Abstract
Ubico indicios de mitos nacionales analizando obras narrativas (de Borges y algunos otros autores), y dichos acerca de Borges, centrándome en cómo se verifica, en la narrativa de Borges, (y también en sus intervenciones públicas y en lo que se dice sobre su figura) la irrupción del peronismo. Propongo un cambio de escala: sin intentar interpretar los grandes momentos constitutivos entendiéndolos como mitos de origen, intento constituir series, de características cuasi-míticas, a partir de poner en relación a breves sintagmas que se reiteran en distintas unidades narrativas. Elementos transversales, que van de un relato a otro. Sintagmas que se analizan tomando al conjunto de la obra de Borges como paradigma, y no sólo relatos aislados. En primer término, exploro ciertas constantes en algunos relatos del período 1945-54. Luego me detengo en una serie de versiones contemporáneas sobre un Borges ciego a quien un joven peronista ayuda a cruzar la calle. En tercer lugar. el tema de la aparición de relatos oníricos, literariamente enunciados, sobre personas con garra de pájaro, vinculándolos a los dilemas morales de la élite intelectual en los tiempos del primer peronismo. En tanto estos conjuntos tienen mucho en común con los mitos al ser reelaboraciones sucesivas de un elemento narrativo, podrían ser abordadas con métodos de análisis míticos propios de la antropología estructural. No obstante, el material utilizado tiene diferencias con las mitologías clásicas: a) tiene versiones orales, pero también escritas; b) hechos ficcionales, pero también históricos; c) admiten un orden cronológico verificable. Por lo tanto, arriesgo aquí una exploración metodológica y teórica más bien experimental, aunque deudora de Lévi-Strauss. Concluyo que en estos dos conjuntos se verifica el funcionamiento un sistema ideológico, que es el de la formación nacional argentina, con sus tensiones y crisis.