Arbor 171 (676):637-651 (
2002)
Copy
BIBTEX
Abstract
a José Joaquín Alemany, in memoriamUna reflexión filosófica sobre la experiencia humana del mundo, sobre sus condiciones universales y sobre sus variaciones históricas, no puede dejar de responder a estas tres preguntas entrelazadas: ¿qué es eso a lo que llamamos religión? ¿es algo inherente a la experiencia humana del mundo? ¿cuáles han sido sus variaciones históricas? Tras una relectura de los grandes críticos de la religión (Marx, Nietzsche y Freud), ésta es redefinida como una dimensión universal de la vida humana, que cumple una triple función cultural: articular y legitimar las tres relaciones sociales básicas (el parentesco, la economía y la política), invertir o trascender esas tres relaciones profanas (instituyendo de este modo el orden de lo sagrado) y componer conjuntamente el lado profano y el lado sagrado de la experiencia humana (proporcionando así un mundo simbólicamente compartido y una determinada orientación existencial). Finalmente, el artículo concluye distinguiendo cuatro grandes tipos de religiones: las mitológicas, las teológicas, la moderna religión tecnológica y la post moderna religión ecológica.