Abstract
El presente trabajo aborda los procesos de construcción social histórica de los “intelectuales indígenas”, en una de las etapas más relevantes y complejas para los movimientos étnicos en América Latina: redemocratización, apertura de los mercados y alta participación de las bases en procesos de movilización. De este modo, la presente proposición desarrolla dos grandes puntos de análisis: por un lado, la definición y autodefinición que hace de sí un “intelectual indígena”; y por otro lado, las problemáticas que enfrenta este etnointelectual en un entramado semántico cientificista y occidental. This paper studies the processes of historical social construction of “indigenous intellectuals”, one of the most important and complex stages for ethnic movements in Latin America: redemocratization, the opening of markets and high participation of the grassroots mobilization processes. Thus, this proposition develops a two-point analysis: firstly, the definition and selfdefinition which is made by an indigenous intellectual and, on the other hand, the problems facing this etnointellectual in a scientific and Western semantic framework