El discurso de odio como medio para la exclusión argumentativa

Revista Iberoamericana de Argumentación:68-79 (2024)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La exclusión argumentativa ocurre cuando se le niega la participación a un agente en un intercambio argumentativo. En la primera parte del artículo planteamos una taxonomía de exclusiones argumentativas basada en tres ejes: estructural, causal y consecuencial. En la segunda parte del artículo analizamos el discurso de odio como un medio para la exclusión argumentativa. El discurso de odio refiere a las expresiones públicas que discriminan y subordinan a sus víctimas por su pertenencia a (o representación de) un grupo vulnerable. Argumentamos que las formas de discurso de odio explícitas contribuyen a la exclusión activa y completa de las víctimas. Después observamos que el discurso de odio implícito puede excluir a sus víctimas por medio de su inclusión en debates donde no quieren participar. Para ello, estudiamos un intercambio comunicativo en Twitter donde se utiliza el discurso de odio. Lo que nos llevará a plantear el concepto de “inclusión argumentativa forzada” como forma de exclusión argumentativa

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 100,937

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Discurso influenciado: aprendizaje automático y discurso de odio.Federico Javier Jaimes - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 90:45-61.
Daño, ofensa y discurso del odio.Víctor Gómez Martín - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.

Analytics

Added to PP
2024-09-26

Downloads
5 (#1,750,881)

6 months
5 (#1,039,842)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author Profiles

Álvaro Domínguez Armas
Universidade Nova de Lisboa
Solmu Anttila
VU University Amsterdam

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references