Los límites bona fide de los objetos materiales: un estudio metafísico sobre composición y vaguedad

Universitas Philosophica 38 (76):189-221 (2021)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Este artículo aborda un estudio metafísico sobre límites en la discusión sobre composición material. Según la tesis nihilista, dos o más objetos nunca componen otro objeto. Los objetos materiales ordinarios y sus límites (superficies) serían entidades fiat, mientras que los objetos simples (sin partes) y sus límites precisos son los únicos componentes bona fide del mundo. Sin embargo, si hay razones para postular la existencia de un límite bona fide que separa una colección de objetos de sus alrededores espaciales, entonces tenemos razones para postular también la existencia de un objeto compuesto bona fide. Si existe un límite, dada su dependencia ontológica, debe existir un objeto al cual pertenece. La emergencia de un límite de un objeto material tridimensional instancia propiedades irreductibles a las propiedades de alguna de sus partes. No obstante, una vez que los límites son introducidos en el mundo, la presencia de vaguedad ontológica en términos modales resulta inevitable.

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 100,888

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Analytics

Added to PP
2022-11-11

Downloads
14 (#1,275,508)

6 months
6 (#856,140)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

On the Plurality of Worlds.David Lewis - 1986 - Revue Philosophique de la France Et de l'Etranger 178 (3):388-390.
Material Beings.Peter Van Inwagen - 1990 - Philosophy 67 (259):126-127.
Spacetime the one substance.Jonathan Schaffer - 2009 - Philosophical Studies 145 (1):131 - 148.
Person and Object.Roderick Chisholm - 1976 - Philosophy and Phenomenological Research 39 (2):281-283.

View all 20 references / Add more references