Abstract
El propósito de este trabajo es mostrar por qué la melancolía ocupa un lugar privilegiado en nuestro acervo cultural. Después de más de dos mil quinientos años, sigue despertando un creciente interés como testimonian las diversas muestras dedicadas a esta afección milenaria, la profusión de ensayos o los diversos congresos que han abordado esta temática. En nuestro recorrido analizaremos algunas de las razones que hacen de la melancolía un término rico, ambiguo y complejo, nos remontaremos a la protohistoria del concepto, consideraremos los textos fundacionales que lograron que llegase a ser considerada una característica central de la condición humana y, finalmente, esbozaremos, a partir de los interrogantes que Kristeva plantea a propósito de Lo perecedero, de Freud, la relación entre belleza y melancolía.