Abstract
A lo largo de este artículo nos proponemos reflexionar acerca de las potencialidades y los recaudos necesarios a la hora de recurrir a los testimonios de los actores en la investigación histórica sobre la izquierda peronista de los años 60 y 70. En particular, nos interrogamos respecto de qué nos aportan estas fuentes sobre el funcionamiento de Montoneros y los límites difusos entre la pertenencia a la organización o los espacios políticos bajo su conducción política. Esta inquietud surge a partir del análisis de entrevistas a exmilitantes montoneros y otros actores políticos que interactuaron con la organización, a través de un enfoque deudor del campo de los estudios sobre memoria. Se observará la aparición de tópicos recurrentes que iluminan dimensiones relevantes para el análisis, la posible triangulación con documentos y prensa, la construcción de memorias comunes o rivales, y la polisemia de significantes cuyos límites se tornan difusos en los testimonios. De ese modo, sostendremos que el uso de estas fuentes, atento a precauciones metodológicas y epistemológicas, permite enriquecer las indagaciones sobre la experiencia de Montoneros.