Abstract
El artículo analiza las visiones de Kant y Bentham sobre el castigo. Kant lo concibe como justicia retributiva, basada en principios a priori que restauran el equilibrio moral. Por su parte, Bentham lo ve como un medio utilitario para maximizar la felicidad colectiva, priorizando la rehabilitación y la disuasión. Aunque ambos difieren en su fundamentación, coinciden en la necesidad del castigo para mantener el orden social. Kant enfatiza la libertad individual, mientras que Bentham privilegia la felicidad colectiva. Enfoques actuales reflejan estas posturas: la proporcionalidad kantiana en las penas y el utilitarismo benthamiano en la prevención. Sin embargo, ambos sistemas enfrentan retos contemporáneos como la desigualdad, el racismo y la inmigración. La reflexión se centra en el temor de que las leyes pierdan eficacia sin un componente punitivo, destacando la relevancia de combinar justicia, libertad y utilidad en debates éticos y jurídicos. Palabras clave: sanción, voluntad, justicia, ética, libertad, acción, intención.