Abstract
El artículo analiza los estereotipos de la cultura mapuche en la publicidad del turismo comunitario. El objetivo es describir los mecanismos cognitivos subyacentes a las expresiones estereotipadas para tomar conciencia de ellos y sugerir una conceptualización alternativa más fiel a la realidad y al objetivo de respeto cultural con que se define el turismo comunitario. El estudio tiene en consideración la realidad social chilena y la polémica sobre la función y el efecto del turismo comunitario. El marco teórico es el de la Lingüística Cognitiva y el método empleado consiste en: a) la identificación de expresiones que manifiestan la oposición nosotros – ellos y de expresiones temporales y locativas que representan una visión estereotipada del mapuche como primitivo, y b) la descripción de los diversos mecanismos cognitivos subyacentes a la conceptualización estereotipada. La conclusión es que a las expresiones estereotipadas subyace una conceptualización metonímica, representativa y ahistórica, de entorno natural e idealizada, y que la identidad estereotipada podría evitarse por medio de una conceptualización que perfile la diversidad y la evolución de la cultura mapuche en el transcurso del tiempo