Abstract
1. Introducción.
2. Modernización, tradicionalismo y sincretismo en el pensamiento japonés contemporáneo.
3. Liberalismo, conservatismo y primeras corrientes socialistas y feministas (1868-1912): La modernidad filosófica en el Japón Meiji.
El debate en torno al término «filosofía».
Imperialismo e ilustración.
Contexto del liberal-conservatismo.
Los reformistas de Meirokusha: liberalismo, gradualismo y evolucionismo social.
Conservadurismo: reacción a los peligros de la occidentalización y a la pérdida de identidad.
Los prematuros movimientos socialistas, anarquistas y feministas.
4. Subjetividad e ideología (1912-1945): Kitaro Nishida y la pluralidad filosófica en el interior y más allá de la Escuela de Kioto.
La significación de Nishida en el panorama filosófico japonés del siglo XX.
La denominación de la «Escuela»: Tosaka y su descripción de la «filosofía de la escuela de Kioto».
La experiencia pura nishidiana y el paradigma del «no-yo».
El cuestionamiento nishidiano de los presupuestos de la epistemología en Estudio sobre el Bien.
La filosofía nishidiana del no-yo, la iluminación y sus problemas éticos.
La investigación crítica y el análisis del poder ideológico: Tosaka.
5. Pensar la postguerra: memoria y superación del ultranacionalismo.
Superación del vacío a través del arrepentimiento: Tanabe.
Superación del vacío a través de la comprensión del nihilismo: Nishitani.
La autopsia filosófico-política del ultranacionalismo japonés: Maruyama.
Movimientos y orientaciones posteriores a los años 1950. Panorama.
Filosofía y denuncia del patriarcado y el nacionalismo: Ueno.
Transcrítica y república mundial: Karatani.
6. Nota final.