El Idealismo alemán a debate. Simposio "1794: Inicios del Idealismo alemán"
Abstract
En el alio 1794 J. O. Fichte publicó un manual para sus oyentes, la Grundíage der gesammten Wissenschaftslehre. La aparición de esta obra supuso una conmoción filosófica. Ese mismo año un jovencísimo Schelling publicaba su primera obra filosófica de importancia, y lo hacía en la estela del propio Fichte. Jena se convirtió en el centro de la filosofía alemana, y el Idealismo irrumpía en la historia del pensamiento con tal impulso y energía que el debate filosófico del momento se centró en tomo a él, a favor o en contra. El Idealismo impregna el lenguaje, el estilo y los problemas y. en definitiva, hace época en la historia de la filosofía de Occidente. Pues bien, en el alio 1994, al cumplirse los doscientos años de esa verdadera explosión filosófica, los Departamentos de Filosofía II de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y el Departamento de Filosofía de la UNED tuvieron la feliz iniciativa de reu- nir a diversos especialistas españoles y extranjeros para debatir distintos aspectos y problemas en tomo a esa problemática. El acontecimiento tuvo lugar entre los días 30 de noviembre y 2 de diciembre de 1994 bajo el «tulo general: Symposion internacional “1794: Inicios del Idealismo alemán”. Varios Organismos oficiales se prestaron a patrocinar dicho evento: la Asociación Alexander von Humbolt, el Rectorado de la UNED, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Comunidad de Madrid y el Instituto Alemán. Las sesiones se desarrollaron en la misma Facultad de Filosofía de la Univ. Complutense y en el Edificio de Humanidades de la UNED. La Comisión organizadora estaba integrada por los Profesores Oswaldo Market y Rogelio Rovira de la Complutense y Jacinto Rivera de Rosales de la UNED, y por Vicente Serrano Marín, becario de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, adscrito al Departamento de Filosofía U