Abstract
La presencia de la filosofía nietzscheana en Argentina a principios del siglo xx ha adquirido un lugar cada vez más importante en los estudios de recepción. Entre los muchos nombres propios que acusan una huella nietzscheana, el caso de Juan Carlos Paz merece especial atención. Considerado uno de los músicos y teóricos latinoamericanos más importantes del siglo pasado, el alcance de sus ideas estético-filosóficas ofrece aún un terreno fértil para la investigación. Este trabajo se ocupa de relevar y analizar una posible marca de recepción de la filosofía nietzscheana asequible en las intervenciones de Paz en el Suplemento Semanal del diario La Protesta (1922-1923) y en La campana de palo (1925 y 1927). La hipótesis a desarrollar consiste en afirmar que a partir la figura del “burro” como “paradigma de la necedad” y del recurso de su adoración irónica, puede indicarse preliminarmente una correspondencia conceptual entre las ideas estéticas del joven Paz, relativas a una puesta en cuestión de la crítica musical como institución, y el tratamiento nietzscheano de la “convicción” [Ueberzeugung].