Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos

Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):101-122 (2014)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Una dificultad frecuente en los trabajos sobre desarrollo sintáctico infantil es la de explicar usos cuya configuración no responde a una forma canónica aunque cumplan esa función. En el caso de las Cláusulas Relativas la tipología de lenguas propone el concepto de “Estrategia de relativización” para comprender las diferentes formas con las que las lenguas articulan modificadores complejos posnominales. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analizó la producción espontánea y la recuperación de Cláusulas Relativas en 32 niños y niñas, hablantes de español de 5 años, de Nivel Socioeconómico Medio y Bajo. Se consideró el desempeño sintáctico según variables poblacionales, pues existe una extensa tradición en la literatura sobre desarrollo sintáctico que atiende a esta incidencia. Se relevaron, describieron y clasificaron las CR siguiendo a Givón y Silva . Los objetivos de la investigación son, por un lado, considerar las ER y comparar su forma y frecuencia y, por otro lado, indagar cuáles son los factores que inciden en las diferencias. Los resultados muestran que las formas son comparables a usos de Estrategias de relativización descriptos previamente en población infantil y adulta para el español. Se releva una variación sintáctica novedosa, aducible al contexto particular de renarración. El análisis de diferencias de desempeño, según variables poblacionales, no reporta diferencias significativas, aunque sí se reportan al considerar tareas y Cláusulas Relativas Recuperadas ). El análisis de incidencia de variables poblacionales según tareas reporta diferencias significativas entre NSE Medio y Bajo para las CRREP. Los resultados permiten inferir que el uso infantil de CR no es una condición unicausal, ni completamente acreditable a la incidencia de factores poblacionales sino que es el resultado de la interacción entre condiciones poblacionales, lingüísticas, pragmáticointeraccionales y cognitivas

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive

    This entry is not archived by us. If you are the author and have permission from the publisher, we recommend that you archive it. Many publishers automatically grant permission to authors to archive pre-prints. By uploading a copy of your work, you will enable us to better index it, making it easier to find.

    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 106,168

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Contribución de las ciencias sociales y humanas a las ciencias de la salud: Ejemplo de una investigación multidisciplinaria.Liliana Gómez Cardona - 2012 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 1 (2).

Analytics

Added to PP
2014-12-02

Downloads
54 (#443,153)

6 months
8 (#521,746)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Maria Silva
Universidade de Coimbra