Abstract
La noción de mímesis es una de las más complejas de la filosofía platónica. Para Platón, esta noción implica de manera integral distintas dimensiones del alma humana y las vincula a una actividad reflectiva que se da entre dichas dimensiones y aquello en lo que se proyectan, a fin de reproducirlo. La problemática de la mímesis gana, de este modo, una importancia mayúscula en los terrenos artístico y moral, si bien también goza de un peso importante en la ontología y psicología. Bajo esta noción, nuestro autor dibuja una suerte de ontología de la imagen que colorea su relación con la teoría de las formas. Así pues, en este análisis reflexionaremos sobre los distintos tipos de mímesis y en concreto sobre el sentido de la mímesis eikástica, lo que nos permitirá valorar su función terapéutica, aspecto que a menudo ha pasado desapercibido bajo las críticas a la concepción platónica de la actividad mimética. Todo ello apuntará, a su vez, a perfilar una concepción hermenéutica de la filosofía donde la función catártica de la comprensión quedará en primer lugar.