In Leandro Sánchez Marín & Jhoan Sebastian David Giraldo,
Interpretaciones benjaminianas. Medellín: Ennegativo Ediciones / Universidad Libre / Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / Fundación Walter Benjamin. pp. 25-56 (
2025)
Copy
BIBTEX
Abstract
Este ensayo examina el concepto de juego en la historiografía de Walter Benjamin a partir de la interpretación de Giorgio Agamben sobre Pinocho de Carlo Collodi. A través de la noción del “país de los juguetes”, se analiza cómo el juego altera la estructura del tiempo histórico, transformando los acontecimientos en una serie de eventos fragmentarios y desarticulados. En contraste con el rito, que otorga coherencia y continuidad a la historia, el juego subvierte la temporalidad lineal y permite la emergencia de una experiencia disruptiva del pasado. A partir de esta premisa, vinculo el juego con el empobrecimiento de la experiencia histórica en la modernidad, una preocupación central en el pensamiento de Benjamin. El texto también explora la relación entre el juego, la memoria y la labor del historiador, identificando en la figura del coleccionista una aproximación alternativa al quehacer histórico. Benjamin concibe la praxis del historiador como un proceso de excavación y reconfiguración de fragmentos históricos, en el cual la historia no es un relato homogéneo, sino una constelación de significantes inestables. A través de un diálogo con Hermann Broch, Georg Simmel y Aby Warburg, se plantea que la modernidad ha conducido a una crisis de la experiencia, donde la racionalización y la tecnificación de la vida han erosionado la capacidad de narrar y transmitir la historia