La duración como axiología de la etología política de Spinoza

Revista de filosofía (Chile) 74:283-300 (2018)
  Copy   BIBTEX

Abstract

Resumen El problema de la evaluación en política presenta la dificultad del querer comparar, jerarquizar y por lo tanto cuantificar valores que se presentan bajo la modalidad de la cualidad. Para poder salir de esta dificultad, Spinoza propone una política plenamente inmanente en la cual el único criterio de evaluación es el de la duración. Así entendemos por qué Spinoza pudo afirmar, en pleno siglo XVII, el carácter absoluto en todo de la democracia, no en razón de los valores que promueve sino, al contrario, en razón de su capacidad a durar de manera inmanente.Palabras clave: axiología; democracia; duración; etología; evaluación; Spinoza; valores.

Other Versions

original Vinolo, Stéphane (2018) "La duración como axiología de la etología política de Spinoza". Revista de filosofía (Chile) 74():283-300

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 101,010

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Eternidad y duración: perspectivas de la Naturaleza spinoziana.Antonieta García Ruzo - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (3):103-121.
La democracia y la multitud: Spinoza contra Negri.Sandra Leonie Field - 2021 - Revista Argentina de Ciencia Política 1 (26):1-25.
El concepto de duración en la Ética de Spinoza.Guillermo Luis Sibilia - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):281-292.
«Interferencias metafísicas»: Leibniz, Spinoza y Tschirnhaus sobre el principio de plenitud.Pablo Montosa - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):415-429.

Analytics

Added to PP
2019-03-23

Downloads
12 (#1,370,298)

6 months
2 (#1,685,650)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references