Abstract
En su Religionskritik Spinozas Leo Strauss sostiene que la crítica de la religión de Spinoza se expresa y fundamenta “en la alternativa cruda y desnuda entre la superstición, el prejuicio, la barbarie, la ignorancia, las tinieblas de un lado, y la razón, la libertad, la cultura, las luces, del otro”. La critica spinoziana de la religión aparece entonces, de acuerdo con Strauss, como “la critica…operada por el Iluminismo mas radical”. Un abismo se abre entre la vida del sabio regida por la razón, y aquella de la multitud sujeta a las pasiones, estableciendo con ello una rígida jerarquía entre dos tipos de hombre nítidamente diferenciados. Nos propondremos en este trabajo examinar esta proposición centrándonos en la necesidad de repensar no sólo el rol de la razón y la imaginación en el discurso político spinoziano, sino fundamentalmente la relación entre una y otra; relación determinante en la constitución de la multitud, y por ello, de la forma política. Nuestro argumento será que en primer lugar esa afirmación no es coherente con la complejidad del texto spinoziano, y en segundo lugar, que la misma constituye el corazón de la interpretación straussiana de Spinoza.