Results for ' opción por los pobres'

973 found
Order:
  1.  12
    La opción por los pobres.Felipe Espinoza Villarroel - 2017 - Aisthesis 62:201-213.
    Traditional culture was the matrix of Fidel Sepúlveda’s aesthetic reflection, matrix that constitued itself a model for a Chilean and Latin American aesthetics. On the other hand, the encyclical of Pope Francisco Laudato si became a phenomenon that transcended the strictly ecclesial world, calling for a cross-sensitivity to the environmental issue and the great spiritual crisis that crosses our civilization. Francisco resorts, among other things, to traditional culture as an alternative for future alternative development. Between both perspectives clear coincidences are (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    La opción Por Los pobres: La estética de fidel sepúlveda Y la encíclica laudato si.Felipe Espinoza Villaroel - 2017 - Aisthesis 62:201-213.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La «opción por los pobres» y la moral tomista.Dm Basso - 1992 - Sapientia 47 (184):109-130.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Iglesia y opción preferencial por los pobres.F. Javier Vitoria Cormenzana - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (965):41-45.
    "Todos por los pobres, muchos con los pobres, algunos como los pobres". Esta máxima, hoy casi olvidada, tuvo un gran recorrido en la Iglesia católica de los años 80. Sabiamente alguien había dado con una fórmula capaz de hacer visible el carácter normativo universal de "la opción por los pobres", evocando tres escenarios diferentes y complementarios de plasmación eclesial. Los pobres y la pobreza debían dejar de ser una preocupación exclusiva de las organizaciones caritativas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Teología, economía y una opción eficaz por los pobres: Meditaciones científico-sociales que reclama hoy una fe encarnada.Jorge A. Chaves - 1997 - Ciencia Tomista 124 (402):89-112.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Teología de la liberación: la opción preferencial por los pobres.Leonardo Boff - 1980 - Salmanticensis 27 (2):247-260.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    Misericordia, amor a los pobres, colaboración en la construcción de la “casa común”.Fernando Chica Arellano - 2020 - Isidorianum 25 (49):29-56.
    El presente artículo aborda los temas de la misericordia, el amor a los pobres y la colaboración en la construcción del mundo que nos rodea, o “casa común”, a la luz de las enseñanzas del Papa Francisco, concretamente en su Carta encíclica Laudato si’ y otros documentos como Lumen fidei. Dos imágenes suyas sirven de punto de partida: plantar un árbol y abrir una puerta. La opción preferencial por los pobres es el denominador común, en este caso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  45
    Teología de la Liberación 40 años después. Balance y perspectivas (Theology of Liberation 40 years later. Balance and perspectives) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2013v11n32p1357. [REVIEW]Victor Codina - 2013 - Horizonte 11 (32):1357-1377.
    Escrever sobre a Teologia da Libertação (TdL), sua evolução e horizontes futuros, não é tarefa fácil. Primeiramente, porque ainda nos falta perspectiva histórica suficiente para observarmos com serenidade e com distanciamento o seu processo; em segundo lugar porque já existe uma vasta literatura sobe esse tema. Mais do que fazer um resumo abstrato desses 40 anos de existência da Teologia da Libertação, o artigo descreve seu desenvolvimento a partir de três eventos teológicos: O encontro Escorial 1972, o Encontro Escorial 1992 (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Moral social y espiritualidad: una co(i)nspiración necesaria.Martínez Martínez & Julio Luis - 2011 - Santander: Sal Terrae.
    Este libro trata de moral social, pero no es un tratado sobre la materia. Sí afronta cuestiones como la globalización, los derechos humanos, la caridad, la justicia social, la solidaridad, la opción por los pobres, la ecología, la investigación social o la cultura de la virtualidad real. Y lo hace siempre buscando la clave de la espiritualidad que alimenta y sostiene las opciones cristianas ante tales asuntos. En el tratamiento de esos temas, las encíclicas del Papa Benedicto XVI (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  33
    A 50 años del Vaticano II: verdaderas luces y urgentes desafíos (Fifty years of Vatican II: real lights and urgent challenges) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2011v9n24p1290. [REVIEW]Consuelo Velez - 2011 - Horizonte 9 (24):1290-1300.
    Resumen El artículo celebra los 50 años del Vaticano II a partir de sus luces y desafíos. Entre los innumerables motivos para celebrar se destaca el cambio de la perspectiva eclesial, de una Iglesia centrada en sí misma a una Iglesia capaz de observar y nombrar las realidades del mundo, abierta a la comprensión de la historia como el lugar de la revelación divina. También hace memoria de otras “luces” conciliares, relativas a la opción por los pobres, al (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  65
    Del Concilio a Medellín, hoy (From the Vatican II to Medellín) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2011v9n24p1233.Cecilio de Lora - 2011 - Horizonte 9 (24):1233-1245.
    Resumen: El artículo establece paralelos entre el Concilio Vaticano II (1962-1965) y la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968), bajo la perspectiva común de la historicidade del “mistério de la Iglesia”. Un paralelismo fundamental: la creación del CELAM (1955) anticipa en la práctica la doctrina de la colegialidad episcopal, promulgada por el Concilio ( Lumem Gentium 22). Bajo el foco de la colegialidade eclesial, toda la intensa actividad de preparación de la Conferencia de Medellín, así como su realización y (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    Pospandemia: triple agenda para una nueva realidad.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2020 - Persona y Bioética 2 (24):127-135.
    Nuevos campos de aplicación de la bioética han surgido con ocasión de la pandemia del SARS-Cov-2, pero muchos retos bioéticos se mantienen y es necesario reflexionar sobre la realidad que el ser humano tendrá que vivir luego de ella. Esta reflexión se hace en torno a una triple agenda: desafíos, alertas y orientaciones. La agenda de desafíos trata de los desarrollos científicos y biotecnológicos por venir; de los cambios en la forma de trabajar y de estudiar; de reorientar el desarrollo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    El Hospicio hispano para pobres. Un tosco inicio del biopoder.Martín Bernales Odino - 2022 - Revista de Filosofia Aurora 34 (61).
    El presente artículo estudia el concepto de biopoder, luego de casi cincuenta años de su acuñación por parte de M. Foucault. No lo hará analizando respecto de qué investigaciones, con qué énfasis, mediante cuáles opciones y omisiones Foucault articuló el concepto, sino en relación con un breve estudio arqueo/genealógico sobre la emergencia del hospicio para pobres establecidos a finales del s. XVIII hispano. Un estudio de este tipo no es sólo consistente con un concepto como el de biopoder fraguado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Los cristianos y la opción por la justicia.Manuel Mallofret Lancha - 2023 - Isidorianum 14 (28):451-484.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  22
    Juan José Tamayo-RaúI Fornet-Betancourt (eds.), Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación, Estella, Editorial Verbo Divino, 2005 [307 páginas, 20 x 12,5 cm, ISBN 84-8169- 689-7]. [REVIEW]José Joaquín Castellón Martín - 2023 - Isidorianum 15 (29):85-136.
    El objetivo de este trabajo es analizar el contexto en el que los los cristianos vivimos nuestra fe, las distorsiones que pueden producirse cuando intentamos vivirla y una justificación filosófica sobre una vía de acceso a cualquier experiencia de Dios. El estilo de este trabajo es una reflexión filosófica libre de tecnicismos. El sentido de vivir, la experiencia de la otredad, la sensación de vivir, la experiencia de la alteridad y la profunda emoción de ver los rostros de la gente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  23
    La opción por las armas. Nueva izquierda revolucionaria y violencia política en Chile (1965-1970).Eugenia Palieraki - 2008 - Polis 19.
    Este artículo se focaliza en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la problemática de la violencia política, que fue central en su historia. Abarcaremos el período 1965-1970 y estudiaremos el discurso que tuvo el MIR sobre este punto, construido tanto en los escritos teóricos como en los discursos de sus dirigentes, el lugar y el rol que ocupó la violencia en la práctica política del MIR, y por último la articulación entre prácticas políticas y representaciones. El artículo está estructurado (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Caracterización de los pobres en la literatura paremiológica andalusí.Ana María Carballeira Debasa - 2006 - Al-Qantara 27 (1):105-134.
    El objetivo de este artículo es contribuir a un conocimiento más exhaustivo de la historia socio-económica de al-Andalus en general y del tema de la pobreza involuntaria en particular. La literatura paremiológica andalusí proporciona un caudal de información nada desdeñable en relación con los diferentes aspectos relativos al tema en cuestión, tales como la concepción de la pobreza, sus causas y consecuencias, así como las distintas formas de contrarrestarla por parte de los afectados y del prójimo. El refranero andalusí pone (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  33
    Pensamiento político de José María Díez-Alegría.Juan Antonio Delgado de la Rosa - 2012 - Astrolabio 13:140-146.
    José María Díez-Alegría (1911-2010) forma parte de la historia de España, como jesuita, intelectual y pensador que ha creado unos vínculos especiales entre la fe y la política, tomando conciencia de la explotación que sufrían los obreros y de su alejamiento de la Iglesia. Intentó durante más de medio siglo romper, desde la Filosofía, el Derecho, la Ética, la Doctrina Social de la Iglesia, la manera que tenía la Iglesia jerárquica de entender la libertad de conciencia, la opción preferencial (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    "Evangelii gaudium": una iglesia pobre y para los pobres.Fernando García Cadiñanos - 2014 - Salmanticensis 61 (3):471-495.
    La exhortación post-sinodal del Papa Francisco “La ale-gría del Evangelio” pretende ser la hoja de ruta para la Iglesia en esta nueva etapa de evangelización que se inicia. Dentro de sus propuestas, destaca la importancia que da a la dimensión social de la fe y más concretamente de la primacía de los pobres como elemento funda-mental de la evangelización. El artí-culo pretende escudriñar las claves personales que se vislumbran en el documento por las cuales el Papa empuja a esta (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    Las bases subjetivas de la violencia política en Atoyac, Guerrero (México). Una interpretación del proceso insurreccional de la guerrilla del Partido de los Pobres en los años sesenta del siglo XX.Francisco Ávila Coronel - 2019 - Ratio Juris 14 (29):267-290.
    El presente artículo busca explicar el proceso de insurrección de la guerrilla del Partido de los Pobres, liderado por el maestro rural Lucio Cabañas Barrientos en Atoyac, Guerrero. El enfoque de esta investigación busca estudiar las violencias culturales y sociales cotidianas, como parte de un proceso histórico que formó parte del fenómeno de la violencia política-caciquil. El problema-eje de esta investigación será la contrarreforma agraria iniciada durante los años cuarenta del siglo XX, que hacia los años sesenta producirá en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  35
    ¿Estamos violando los derechos humanos de los pobres del mundo?Thomas Pogge - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:10-66.
    Resumen Una violación de los derechos humanos implica un no cumplimiento de los derechos humanos y una relación causal activa entre agentes humanos y tal incumplimiento. Esta relación causal puede ser de interacción, pero también puede ser institucional, como cuando los agentes colaboran en el diseño y la imposición de arreglos institucionales que de manera previsible y evitable causan el no cumplimiento de los derechos humanos. Cierta evidencia de fácil acceso sugiere que (a) derechos humanos sociales y económicos básicos siguen (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  22.  17
    Relanzamiento feminista del legado de Ignacio Ellacuría: repensar «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional.Virginia R. Azcuy - 2023 - Franciscanum 65 (179).
    Esta presentación se propone revisitar el legado teológico de Ignacio Ellacuría sobre «los pobres» y sugerir algunas claves bíblico-teológicas para su relanzamiento feminista. En cuanto al pensamiento del autor, en el marco de su soteriología histórica, se recupera su distinción fundamental entre pobres socio-económicos y pobres «con espíritu», su relación con el mensaje de las bienaventuranzas y la actualidad eclesial de su pensamiento. En vistas a un relanzamiento feminista del aporte ellacuriano, se retoman algunos estudios bíblicos de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Cruzando el puente: problemas éticos relacionados con la vida.Eduardo López Azpitarte - 2011 - Madrid: San Pablo. Edited by Ignacio Nuñez de Castro.
    La clonación, las células madres, la pena de muerte, el suicidio, la eutanasia, los trasplantes de órganos, las drogas... una reflexión sobre los principales problemas éticos relacionados con la vida. Este libro, rico y actual en datos, riguroso en su reflexión, dialogante con las ciencias y respetuoso de las fuentes de la teología moral católica, aborda una amplitud de temas éticos en torno a la vida humana. Frente a los múltiples problemas que se presentan en el campo de la vida, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  3
    El Voto Compensatorio: Redefinición Del Contrato Social.Francisco González Cabañas - 2015 - Kínesis - Revista de Estudos Dos Pós-Graduandos Em Filosofia 7 (13):160-178.
    Consideramos que uno de los principios basales de las democracias representativas, es el que determina “Una persona, un voto”, debe ser reformulado, debido a que mediante el mismo hemos edificado un sistema socio-político, que estableció, precisamente lo contrario, tanto en términos teóricos como prácticos, de lo que se ufana como definición y que por ende se propuso como finalidad. La frase fetiche que pretendemos erradicar, podríamos circunscribirla en una falacia de “finalidad”, es decir plantea un estado de situación potencial, ideal, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    Modulación para predicados evaluativos blandos.Nicolas Lo Guercio - 2012 - Análisis Filosófico 32 (2):179-195.
    En el siguiente trabajo defenderé una postura contextualista respecto de los predicados evaluativos blandos, i.e. la idea de situar la perspectiva relevante dentro del contenido del enunciado. Sin embargo, mi propuesta se diferencia de otras posiciones contextualistas. Mostraré que una teoría que postule un enriquecimiento pragmático de los enunciados que involucran predicados evaluativos blandos es preferible a la opción indexicalista, que postula una variable oculta en la estructura gramatical profunda de la oración. Sostendré, en cambio, que enunciados como "Las (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  19
    El resarcimiento de los daños causados por el discurso del odio.Francisco Valiente Martínez - 2022 - Isegoría 67:08-08.
    Los discursos del odio atacan la dignidad de los integrantes de colectivos históricamente desfavorecidos y fomentan su discriminación y deshumanización, razón por la cual los poderes públicos se han ido dotando de mecanismos para combatirlo. Pero no hay unidad de acción a nivel global, pues su restricción exige revisar los límites a la libertad de expresión. Así, mientras en Estados Unidos los tribunales reconocen la primacía de esta libertad, en Europa se incrementa el recurso a la vía penal. Pero ambos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La raíz común de los enfoques "epistemológico" y "gnoseológico" de la pregunta por la ciencia del materialismo gnoseológico: el dualismo cartesiano.Juan Bautista Fuentes Ortega & Natalia Sofía García Pérez - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:119-139.
    El presente trabajo trata de demostrar, en primer lugar, que el enfoque “gnoseológico” de la pregunta por la ciencia defendido por Gustavo Bueno corresponde en rigor únicamente al materialismo gnoseológico, la teoría propuesta por Bueno, mientras que el adecuacionismo, el teoreticismo y el descripcionismo serían teorías de la ciencia que genuinamente adoptarían el enfoque “epistemológico”. En segundo lugar, se sostiene que los enfoques epistemológico y gnoseológico se generan en la alternativa planteada por el dualismo cartesiano alma/cuerpo, pues mientras el primero (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Opcion a Favor de la Racionalidad Crítica.Jorge Enrique Villegas - 2011 - Praxis Filosófica 17.
    La racionalidad crítica es una actitud que hay que desarrollar de manera preferencial en esta época signada por la incertidumbre. Un ejemplo de lo que ella significa lo encontramos en los filósofos presocráticos, en su modo de enfrentar y resolver problemas de orden epistemológico. Contraejemplos históricos lo representan los desarrollos de la filosofía socrática platónica y aristotélica. En la filosofía medieval, se puede ilustrar este mismo caso con lo que desarrollaron los seguidores principalmente de Santo Tomás. Está probado que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  17
    Irrupción del pobre, quehacer filosófico y lógica de la gratuidad.S. I. Scannone - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (278):1115-1150.
    Nota editorial: En su encíclica Laudato Si nº 139, nota 117, el Papa Francisco cita el apartado 2.1 de un artículo del jesuita argentino Juan Carlos Scannone, aparecido en el libro del Equipo Jesuita Latinoamericano de Reflexión Filosófica Irrupción del pobre y quehacer filosófico. Hacia una nueva racionalidad, Buenos Aires, 19931 con el título: «La irrupción del pobre y la lógica de la gratuidad». Como la obra está agotada y, por lo tanto, es de difícil acceso, Pensamiento presta el servicio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Ciudad rica y ciudadanos pobres. La consideración de la riqueza en el republicanismo florentino.Jesús Luis Castillo Vegas - 2014 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 7:71-91.
    La lectura de los clásicos, el estudio de la historia y la atenta observación de la práctica política de su tiempo le llevarán a Maquiavelo a romper con la tradición humanista sobre la propiedad y a defender la necesidad de limitaciones sobre la misma. Su concepción republicana sobre la propiedad se concentra en el lema de que la ciudad sea rica y los ciudadanos pobres. Esto supone una política de moderación que excluye por igual la concepción oligárquica de quienes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  23
    ¿Pobres Y ricos de mundo? Repensando la noción heideggeriana de la animalidad.Hernán Neira & Diana Aurenque - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):315.
    Heidegger genera la idea de que el animal es “pobre de mundo”, a diferencia del Dasein, que es “configurador de mundo”. Sobre esta distinción entre animales y el Dasein caben dos hipótesis: si se trata de algo puramente descriptivo, no implica jerarquía de lo humano sobre lo animal. Si, en cambio, en la descripción se mezclan aspecto valóricos o agrega aspectos de dominio de lo humano sobre lo animal, entonces Heidegger restablece algunos rasgos de la metafísica de lo animal, contrariamente (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  10
    Rico y pobre: desastre social y virtud cívica en el autor de Utopía.Álvaro Silva - 2022 - Madrid: Marcial Pons Historia.
    La admirable riqueza cultural y artística del Renacimiento esconde una desoladora miseria y aquella "edad de la abundancia" contrasta con una inmensa pobreza. Lejos de ser una broma o una pesadilla, la celebrada Utopía de Tomás Moro fue antes que nada un desafío insoslayable, pues proponía que ninguna sociedad merece tal nombre si tolera la miseria de un solo pobre. Rico y pobre explora la cuestión en ese libro de 1516 y en otros del escritor londinense para concluir con un (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  45
    ¿Pueden los animales ser morales?Mark Rowlands - 2012 - Dilemata 9:1-32.
    La distinción dicotómica entre agentes y pacientes morales está ampliamente reconocida y bien asentada en filosofía moral. Los animales, en el caso de ser considerados como poseedores de estatuto moral alguno, son, casi invariablemente, reconocidos como pacientes morales más que como agentes. La tesis principal de este artículo sostiene que hay una tercera opción: mientras los animales son pacientes morales, en lugar de agentes morales, pueden ser también sujetos morales, donde: X es un sujeto moral si y solamente si (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  34.  24
    Ética para matador. Savater, los toros y la ética.Gustavo Ortiz-Millán - 2014 - Tópicos: Revista de Filosofía 46:205-236.
    En este artículo analizo los principales argumentos del libro Tauroética de Fernando Savater. Él afirma que existen argumentos morales a favor de las corridas de toros, por lo que ser taurino es una opción ética legítima. Aquí sostengo que está en un error y que los argumentos morales no tienen la fuerza que él les adjudica; puede haber razones económicas, políticas o de otro tipo a favor de las corridas, pero no hay razones morales. Afirmo, en cambio, que sí (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La piedra, el animal y el ser humano replanteados por Heidegger en los Cuadernos negros.César Alberto Pineda Saldaña - 2025 - Revista de Filosofía (México) 57 (158):10-36.
    En el curso de 1929-1930, Los conceptos fundamentales de la metafísica, Heidegger presentó una famosa y controvertida tesis: la piedra es sin mundo, el animal es pobre de mundo y el ser humano es configurador de mundo. Durante mucho tiempo, en medio de diversas críticas e interpretaciones, ésta pasó como la palabra definitiva del pensador alemán respecto al problema de los animales y la vida. Sin embargo, cerca de una década después, en los Cuadernos negros, se presenta una reformulación crítica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  7
    El fundamento de nuestras opciones.Graciela Assaf de Viejobueno - 2016 - Studium Filosofía y Teología 19 (36-37):77-90.
    El artículo “El fundamento de nuestras opciones” indaga acerca de la pregunta “por qué elegimos lo que elegimos”. Se trata del fruto de las lecturas realizadas en el Centro de Estudios In Veritatem acerca de los temas del libre albedrío y el acto de elección. Este último corresponde a la voluntad, pero la inteligencia no permanece ajena, ya que a ella le corresponden otros momentos en el mecanismo del acto humano. El trabajo apela también a considerar el papel que compete (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Pobres diablos: José Gaos, John Dewey y la metafísica made in USA.Ramón del Castillo Santos - 2014 - Dianoia 59 (72):131-153.
    Mi propósito en este trabajo es reconsiderar una de las lecturas más relevantes y provocativas que se han hecho sobre John Dewey en el mundo de habla hispana. En la primera parte reconstruyo las circunstancias que rodearon la difusión, interpretación y traducción de las obras de Dewey en el México de mediados de los años 1940, y en concreto las razones que llevaron a que la visión sociológica que José Medina Echavarría quiso dar de Dewey fuera finalmente desplazada por la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  33
    La concepción institucional de los derechos humanos revisada.Julio Montero - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:68-91.
    En este artículo discuto dos tesis que Thomas Pogge deriva de su concepción institucional de los derechos humanos: la tesis de la culpa y la tesis de la violación global. La tesis de la culpa asevera que los ciudadanos que contribuyen a sostener un régimen institucional que viola derechos humanos sin realizar compensaciones en beneficio de las víctimas, se convierten ellos mismos en violadores de derechos humanos. Por su parte, la tesis de la violación global asevera que al imponer regulaciones (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  8
    El Estatus Moral de Los Animales: ¿Igual o Menor Al de Los Humanos?Laura Duhau - 2011 - Praxis Filosófica 32:45-56.
    Dentro de las posturas que consideran que los animales tienen estatus moral, hay dos tipos de posturas: las que consideran que los animales tienen el mismo estatus moral que los humanos, y las que consideran que los animales tienen menos estatus moral que los humanos. En este artículo argumento que ambos tipos de posturas son práctica y teóricamente equivalentes. En primer lugar, argumentaré que dichas posturas no hacen ninguna diferencia práctica, en tanto desde ellas pueden justificarse los mismos juicios morales. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  47
    Los planes de asistencia social en buenos aires: Una mirada desde las políticas de Los cuerpos Y las emociones.Adrián Scribano & Angélica De Sena - 2013 - Aposta 59:3-25.
    Uno de los puntos más recurrentes en los últimos años en las políticas sociales en la Argentina es la presencia cada vez más importante de las mujeres como "sujetos" de dichas políticas. En contraste con la difusión oficial de los beneficios de la intervención en los contextos de pobreza y expulsión social, los relatos de las mujeres dibujan un conjunto de experiencias y sensibilidades de segregación y dependencia cada vez mayor. El presente artículo tiene por objetivo hacer evidente desde la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  26
    Comparativa de las ventajas de los sistemas hidropónicos como alternativas agrícolas en zonas urbanas.Vanessa Albuja, Juan Andrade, Carlos Lucano & Michelle Rodriguez - 2021 - Minerva 2 (4):45-54.
    Este trabajo surge a partir de la investigación general de las técnicas hidropónicas teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas para de esta forma poder encontrar aquel factor determinante a través de una comparación de técnicas hidropónicas que permitan clasificarlas y escoger la mejor opción que genere menos impacto ambiental negativo y demuestre ser más productivo en los entornos urbanos. Adicionalmente, un factor determinante en las ciudades es su espacio limitado por lo que la mejor opción también deberá (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Diferencias estratégicas de las majors del petróleo ante la transición energética: opciones, motivaciones e implicaciones.Rafael Fernández Sánchez - 2023 - Arbor 199 (807):a691.
    El trabajo propone un marco para analizar las opciones estratégicas de las majors del petróleo ante el reto de la transición energética, considerando simultáneamente dos cuestiones que están interrelacionadas: el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de adaptarse a los cambios que se están produciendo en la demanda de energía. Haciendo uso de este marco, se pregunta en qué medida los cambios que se están produciendo en la demanda energética han sido una condición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  35
    Ghilini, Anabela. “Una aproximación a ‘lo político’ y ‘la política’ desde la perspectiva de Ernesto Laclau y Jacques Rancière.” Opción 31.78 (2015): 138-144. [REVIEW]Luis David Castillo - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):401-405.
    RESUMEN El artículo responde algunas críticas planteadas por Ignacio Ávila a mi interpretación de la epistemología davidsoniana. Presento argumentos en contra de: a) que sea necesario distinguir entre representaciones epistemológicamente “peligrosas”e “inofensivas”; b) que el empirismo mínimo sea un tipo de realismo directo; c) que mi uso de la expresión “evidencia distal” y el interés por la teoría de la correspondencia sean asuntos ajenos a Davidson. Finalmente, sostengo que la triangulación es un elemento fundamental de la epistemología davidsoniana, pues permite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  18
    confinamientos de la población por el Covid-19 pueden empeorar las desigualdades socioeconómicas que impactan de forma desproporcionada en las minorías raciales: rentabilidad aumentada por aprendizaje automático y análisis ético computacional.Dominique J. Monlezun, Claudia Sotomayor, Nathan J. Peters, Colleen M. Gallagher, Alberto García & Cezar Iliescu - 2021 - Medicina y Ética 32 (3):759-800.
    La nueva enfermedad del coronavirus de 2019 (Covid-19), producida por el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-CoV-2), es una pandemia que está creando una creciente crisis sanitaria mundial, dada su novedad, su alcance y sus inicialmente limitadas opciones de tratamiento eficaz. En efecto, se sabe poco acerca de las intervenciones no farmacéuticas óptimas para evitar la morbilidad y mortalidad causadas por él, y también se conoce poco sobre la rentabilidad y aspectos éticos de dichas intervenciones. Por lo tanto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Pobreza Por Ingreso y Tiempo En la Ciudad de Rosario.Lucia Andreozzi, Guillermo Peinado, Miriam Geli, Patricia Sonia Giustiniani & Javier Eduardo Ganem - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 20:213-232.
    Últimamente, y en especial a partir del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen, se han cuestionado las mediciones de pobreza donde se tiene en cuenta sólo una dimensión del bienestar, como es el ingreso, y se ha dado creciente importancia a la medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La propuesta de medida de pobreza de tiempo e ingreso LIMTIP toma el trabajo no remunerado invisibilizado como punto de partida para establecer un umbral de requerimientos de tiempo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    Aportes para la comprensión de la historia de la edad media desde el horizonte de la utopía social cristiana.Gerardo Martínez - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26 (93):90-101.
    Este artículo presenta una visión histórica de la utopía social cristiana en la Edad Media.Se pone de presente que la praxis social y religiosa conducida por la Iglesiainstitucional en ese periodo de tiempo está relacionada con una crisis u ocaso de lautopía social cristiana, entendida ésta como la búsqueda de una sociedad en la queimpere la igualdad social y religiosa, que se rija por el principio de misericordia, y queesté abierta no sólo a los elegidos, sino a todos los sereshumanos, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Los límites del imperio, la Revolución Bolivariana y el Socialismo del Siglo XXI.Carmen Bohórquez Morán - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):98-122.
    La crisis actual del capitalismo neoliberal da muestra que el modelo que se intentó implementar de forma homogénea da signo de acotamiento y debilidad. Dicho de otro modo, no hay opción posible para la humanidad como no sea la de construir urgentemente una alternativa al capitalismo. Y en esta disyuntiva radical en la que el objetivo fundamental es el de construir o establecer una �forma histórica nueva� que busque ir más allá del capitalismo mismo y reemplazar efectivamente al mundo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    El retorno de los saberes de subsistencia.Jean Robert - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    La crisis económica es lo que Illich llamaba “una crisis verdadera” porque admite dos soluciones opuestas: 1. aumentar las dependencias hacia los mercados; 2. renunciar selectivamente a ciertas mercancías y servicios. Este texto aboga por la segunda solución. Para volverla posible, la historia y la epistemología de la economía serán más importantes que todas las micro- y macroeconomías. De optarse por la primera solución, sólo se incrementará una característica de la economía moderna que es su capacidad de engendrar cumbres de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    Contigüidad de la democracia y la stásis en la Política de Aristóteles.Felipe Correa Mautz - 2023 - Revista Ethika+ 8:99-123.
    El objetivo de este artículo es dar cuenta de la conexión establecida por Aristóteles entre la stásis y la democracia en el Libro V de la Política. Condiciones básicas de ocurrencia de la stásis en una democracia son la existencia de una desigualdad elemental dentro de la ciudad, la acción de un demagogo que explota esta realidad, y la sensación de injusticia percibida por los pobres. La stásis en la democracia, según un análisis comprensivo de lo expuesto en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Tener dinero es tener libertad. Sobre la mala suerte de ser pobre y otras desigualdades, desde Gerald A. Cohen.Silvina Ribotta - 2025 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 52:121-146.
    Gerald Cohen ha marcado una impronta genuinamente igualitaria en los debates sobre la justicia, que exige ser analizado para comprender de manera adecuada los desafíos a los que se enfrenta la justicia social en el mundo. Desde su agudeza crítica y el marco del marxismo analítico que le han convertido en uno de los más brillantes filósofos contemporáneos, ha defendido un particular igualitarismo de la suerte que blinda la exigencia de compensar los impactos de la suerte bruta y refuerza los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 973