Results for 'Aserción'

36 found
Order:
  1.  12
    La aserción dialógica como unidad mínima de conocimiento.Rodrigo López-Orellana & Juan Redmond - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 60:103-152.
    The aim of this paper is to propose the notion of dialogical assertion as a minimal unit of knowledge in the frame of dialogical pragmatism. We argue that this minimal unity is the dialogue for the p thesis, accompanied by its game of giving and asking for reasons for a winning strategy for the proponent. Thereby, we explore the problem from the semantic framework proposed by Shahid Rahman to present a dialogical definition of that concept. Furthermore, we show how the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  52
    Barrero, Tomás Andrés. “Aserción, expresión y acción. Una lectura de J. L. Austin.”.David Camilo Téllez Guzmán - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):403.
    Barrero, Tomás Andrés. “Aserción, expresión y acción. Una lectura de J. L. Austin.” Dianoia 60.74 (2015): 81-107.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Aserción, expresión y acción: Una lectura de J.L. Austin.Tomás Barrero - 2015 - Dianoia 60 (74):81-107.
    El presente artículo ofrece una interpretación original del trabajo de Austin sobre la aserción y los adverbios y deriva de ella una semántica expresivista para las oraciones de acción. En primer lugar, el análisis austiniano de la aserción con su idea de fuerzas asertivas específicas se conecta sistemáticamente con sus observaciones sobre la modificación adverbial para obtener esquemas de aserción para oraciones de acción. En segundo lugar, se interpretan esos esquemas en términos de la expresión de los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Aserción.Eduardo Bustos Guadaño - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  25
    Los compromisos normativos de la aserción relativista.Ramiro Caso - 2017 - Análisis Filosófico 37 (2):143-168.
    Como han puesto de relieve Evans y García-Carpintero, uno de los problemas más importantes respecto de la aserción en el marco de una concepción relativista radical de los discursos evaluativos es dar un tratamiento coherente de los compromisos y de las responsabilidades que la aserción misma genera cuando sus condiciones de corrección son inestables. Construyendo sobre la base de un trabajo de Losada, el presente trabajo busca ofrecer dicho tratamiento.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  26
    Modelando la aserción relativista.Ramiro Caso - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):225-259.
    Presento una extensión del marco de Stalnaker para modelar los efectos conversacionales de la aserción, de modo que este pueda aplicarse a la aserción de proposiciones cuya verdad es relativa a parámetros adicionales respecto de un mundo posible. Desarrollo dos maneras de aplicar este marco a la aserción de proposiciones evaluativas, según la apreciación de las emisiones evaluativas mismas refleje una concepción relativista moderada de sus condiciones de corrección o una concepción radical. Argumento que, en virtud de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. (1 other version)La cuestión de la aserción en La Logique ou l’art de penser y la Grammaire générale et raisonnée.Javier Pamparacuatro Martín - 2008 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 23 (3):267-283.
    Este artículo tiene camo finalidad estudiar la noción de aserción en dos obras del sigla XVII francés: La Logique ou l’art de penser (conocida como Lógica de Port-Royal), de Antoine Arnauld y Pierre Nicole, y la Grammaire générale et raisonnée, de Antoine Arnauld y Claude Lancelot. Se ha dividido el artículo en dos apartados dedicados respectivamente a la concepción de Port-Royal acerca del juicio, y a la teoría del verbo. A lo largo de la reflexión en torno a estos (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    Una defensa de las aserciones suboracionales.Ramiro Caso - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):171-195.
    El presente trabajo busca defender la tesis de la subdeterminación semántica de las emisiones lingüísticas. Se argumenta a favor de esta tesis al tratar las aserciones suboracionales como casos paradigmáticos de la existencia de constituyentes no articulados. Se defiende la existencia de aserciones suboracionales genuinas frente a análisis alternativos que se han desarrollado para dar cuenta de este tipo de emisiones y se muestra cómo tiene lugar la interpretación pragmática de este tipo de emisiones. In this paper, I defend the (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Intención y aserción.Juan José Acero - 2007 - Teorema: International Journal of Philosophy 26 (2):19-39.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    ¿Verdad o aserción justificada?Peter Geach - 1982 - Anuario Filosófico 15 (2):75-88.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  49
    El conversacionalismo y la verdad como norma de la aserción. El debate Rorty/Engel.Federico Penelas - 2009 - Revista de Filosofía (Madrid) 34 (1):27-50.
    In this work I will analyze the debate between Pascal Engel and Richard Rorty about the relevance of the notion of truth to the characterization of assertion. I will point out the theoretic advantages of Rortian conversationalism’s refuse of the idea of truth as a norm of assertion. For that, first of all, I will make an analysis of Rortian deflationism. Then, I will make an reconstruction of Engel’s defense of the normativity of truth. Finally, I will establish that that (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  12. Oraciones evaluativas y los compromisos de la aserción.Diaz Legaspe Justina - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):199-224.
    Las oraciones con predicados evaluativos son sensibles a la valoración realizada según un parámetro evaluativo contextual. Dos teorías han proporcionado explicaciones para este tipo de sensibilidad: el contextualismo y el relativismo de apreciación. En este trabajo presentaré una tercera opción que logra lo mismo que estas de una manera más sencilla. La teoría se centrará en dos pilares: una reconsideración del contenido expresado por las oraciones con predicados de gusto que parte de la articulación del parámetro evaluativo como una función (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Oraciones evaluativas y los compromisos de la aserción.Justina Díaz Legaspe - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):199-224.
    Las oraciones con predicados evaluativos son sensibles a la valoración realizada según un parámetro evaluativo contextual. Dos teorías han proporcionado explicaciones para este tipo de sensibilidad: el contextualismo y el relativismo de apreciación. En este trabajo presentaré una tercera opción que logra lo mismo que estas de una manera más sencilla. La teoría se centrará en dos pilares: una reconsideración del contenido expresado por las oraciones con predicados de gusto que parte de la articulación del parámetro evaluativo como una función (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  59
    Base empírica global de contrastación, base empírica local de contrastación y aserción empírica de una teoría.Pablo Lorenzano - 2012 - Agora 31 (2):71-107.
    The aim of this article is to contribute to the discussion about the so-called “empirical claim” and “empirical basis” of theory testing. First, the proposals of reconceptualization of the standard notions of partial potential model, intended application and empirical claim of a theory made by Balzer (1982, 1988, 1997a, 1997b, 2006, Balzer, Lauth & Zoubek 1993) and Gähde (1996, 2002, 2008) will be first discussed. Then, the distinction between “global” and “local empirical basis” will be introduced, linking it with that (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  15. La visión pragmatista de C.S. Peirce sobre la aserción.Jaime Alfaro Iglesias - 2017 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 71:123-136.
    C.S. Peirce defended a pragmatist view of assertion in terms of its normative effect. This paper has two goals. First, to reconstruct and assess Peirce’s argument for the thesis that to assert a proposition is to make oneself responsible for its truth. Second, to argue that Peirce interpreted “responsibility for truth” as the acquisition of a dialogical commitment, namely, the duty to defend the proposition asserted by giving reasons upon challenge.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  28
    Elementos para una teoría de los grados de justificación.Carlos Garzón-Rodríguez - 2018 - Ideas Y Valores 67:77-92.
    En este escrito se presentan las bases de una estrategia pragmática, contextualista e inferencialista para articular una teoría que dé cuenta de los grados de justificación de nuestras aserciones. Se arguye que hay contextos de emisión de aserciones configurados con ciertos criterios inferenciales, los cuales responden a propósitos prácticos o teóricos, y conforman, en consecuencia, diferentes estándares de justificación en esos contextos. Finalmente, a partir de una caracterización de tipos de proposiciones, inferencias, compromisos asertivos y esquemas de justificación, se muestra (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. La naturaleza de la mentira. [REVIEW]Jesús Navarro - 2024 - Análisis Filosófico 1.
    Ante la imposibilidad de alcanzar un análisis reductivo del concepto de mentira, Tobies Grimaltos y Sergi Rosell han propuesto una concepción basada en sus condiciones paradigmáticas, entre las que destaca la de engañar al oyente. La relación entre la mentira y el engaño sería, si bien fundamental para entender los casos prototípicos del concepto, meramente contingente —una tesis que tiene importantes implicaciones para su valoración moral—. Presento aquí su propuesta y avanzo tres objeciones a la misma: primero, que la teoría (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  17
    Franz Brentano y Leonardo Polo: una aproximación en torno al significado de lo psíquico.María Pía Chirinos - 2004 - Studia Poliana 6:99-119.
    One of the most important critiques of Brentano’s thought has been the one of “psychologism”. Nevertheless, a correct study of some of his thesis cannot prove this conclusion. On the other hand, a comparison to Polo’s notion of life —especially, cognitive life and its relation to the physical realm— allows us to grasp a better understanding of Brentano’s proposal on the psychical aspect of knowledge. This shows that Husserl’s corrections to Brentano’s notion of intentionality, i.e. its idealization, is not valid.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  11
    The Nature of Lying.Jesús Navarro - 2024 - Análisis Filosófico 44 (2):321-332.
    Faced with the impossibility of reaching any reductive analysis of the concept of lying, Tobies Grimaltos and Sergi Rosell have proposed a conception thereof that is based on its paradigmatic conditions. Among those conditions, the one of deceiving the listener is prominent. The relationship between lying and deceiving would be crucial in order to understand the paradigmatic cases of the concept, even if merely contingent — a thesis with important implications for its moral assessment. I present their proposal here and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    Predicados evaluativos y contexto.Federico Javier Jaimes - 2024 - Análisis Filosófico 44 (1):157-171.
    En su más reciente libro, Cuestiones de Filosofía del Lenguaje: Pragmática, David Pérez Chico (2022) nos presenta una muy interesante selección de artículos sobre diferentes temáticas actualmente trabajadas en filosofía del lenguaje. Personalmente, considero que este libro es una lectura imprescindible para cualquier lector de habla hispana que quiera introducirse en las temáticas más contemporáneamente discutidas en esa disciplina. En este marco, en el presente artículo me propongo realizar un análisis crítico de cuatro de los artículos de la compilación que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  40
    Verdad, metafísica y epistemología. Observaciones sobre la neutralidad de la verdad.José Andrés Forero Mora - 2015 - Universitas Philosophica 32 (64):283-312.
    This paper aims to show that truth is neutral with respect to metaphysics and epistemology. In other words, the paper states that in order to make an analysis about our daily use of truth discourse, it is not necessary to refer to neither the nature of the world nor the nature of our epistemic capacities. The text is composed by three sections. In the first one, it makes explicit the common-sense intuitions which seem to bring truth to either metaphysics or (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  22. Oraciones normativas y sensibilidad a la evaluación.Justina Diaz Legaspe - 2017 - Revista Latinoamericana de Filosofia 43 (1):29-47.
    Nuestro lenguaje no solo describe el mundo que nos rodea: muchas expresiones que usamos habitualmente (desde predicados de gusto a expresiones como “interesante” o “divertido”) tienen por función valorar los objetos que constituyen nuestro entorno. Las oraciones que las contienen son sensibles a la evaluación: su valor de verdad depende del estándar evaluativo saliente en contexto y su emisión puede dar lugar a desacuerdos duros. El presente trabajo examina la ex- tensión de esta categoría a oraciones con predicados y verbos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Modelos y representación en el estructuralismo empirista de Bas vanFraassen.Bruno Borge - 2016 - Praxis Filosófica 41:27-42.
    El problema de cómo un modelo teórico —i.e., una entidad matemática—puede representar algo en la naturaleza es central para el EstructuralismoEmpirista (EE) de van Fraassen. Su solución consiste en identificar unelemento indexical presente en toda aserción de la forma “X representa aY”. El presente trabajo pretende mostrar que: (a) dicho problema no es unobstáculo para el realismo más de lo que lo es para el EE; (b) la soluciónde van Fraassen deja al defensor del EE ante un dilema fatal: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  99
    La constitución del sujeto de la experiencia afectiva. Descartes. Nietzsche. Heidegger.Irene Breuer - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:117.
    La tesis principal sostiene que Descartes, mucho antes que Nietzsche, sentó las bases para la aserción de la fenomenalidad del mundo interno, el cual posee los atributos de certeza e indubitalidad de las que carecen los fenómenos externos de la percepción. Después de un primer analisis del alcance del cógito de las Meditaciones, de la crítica al mismo de Nietzsche y finalmente de la crítica de Heidegger a ambos, se analizan los problemas inherentes a sus respectivos planteos. Mientras que (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  19
    ¿Profundización O caída Del realismo jurídico como teoría descriptiva de normas?Diego Dei Vecchi - 2017 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 47:9-38.
    Algunas versiones del realismo jurídico pretenden compatibilizar la pretensión de que el derecho es un conjunto de normas con un fuerte compromiso con el empirismo. De conformidad con este último, el derecho no está constituido por entidades abstractas de ningún tipo sino por hechos empíricamente constatables. En vistas a llevar a cabo esta compatibilización, en varios trabajos Riccardo Guastini ha defendido una concepción de las proposiciones normativas, i.e. aserciones existenciales sobre normas jurídicas, como enunciados teóricos acerca del derecho vigente, necesariamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  30
    Tres perspectivas en materia de justicia: Calicles, el mito de Protágoras y la noble mentira socrática.María Del Pilar Montoya Correa - 2016 - Co-herencia 13 (24):85-104.
    La reflexión política de Platón, así como la teoría de la justicia que de ella se desprende, escapan de las categorías convencionales que definen las tendencias políticas de la Atenas del siglo V a. C. La imposibilidad de circunscribirlas en el marco de dichas categorías nos enfrenta a una dificultad mayor en relación con la comprensión de la aserción según la cual la justicia es una realidad natural. Al afirmar lo anterior, el filósofo pone en relación de complementariedad dos (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Autorreferencia, autoconciencia y la paradoja de Moore.Javier Vidal López - 2012 - Critica 44 (131):55-81.
    La paradoja de Moore es el tipo de absurdo de, entre otras cosas, la aserción de una oración de la forma �p pero yo no creo que p�. Propongo una explicación de la paradoja en términos del uso del pronombre personal �yo�. Más aún, recurro a un modelo del uso competente al que me referiré como modelo de la autorreferencia autoconsciente. A continuación, muestro que la explicación introducida es independiente de otras explicaciones recientes basadas en la naturaleza consciente de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  14
    Acerca de las proposiciones de primera persona según Hanks. Comunicación «de se» y reportes «de se».Javier Vidal - 2022 - Anuario Filosófico 55 (2):359-389.
    En publicaciones recientes, Peter Hanks argumenta que las proposiciones son tipos cuyos ejemplares son actos de predicación tales como juicios y aserciones. Ahora bien, según esta concepción que yo podría subscribir, resulta que un agente que asevera una proposición de primera persona no puede compartirla con nadie más. Así, nada parece más desafi ante que explicar la comunicación de se y los reportes de las actitudes proposicionales de se. Muestro aquí algunos problemas con la aproximación de Hanks para luego ofrecer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    La ´fuerza´de la fuerza del habla. La perspectiva de M. Dummett.F. Javier Vidal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENPresento una exposición de los argumentos de M. Dummett contra el proyecto davidsoniano de reducir, al menos en la formulación de una teoría del significado, la fuerza de habla de una emisión al sentido de una oración que funcione como un adscriptor de dicha fuerza. Constitutivas de tales argumentos son las tesis de que no hay fuerza sin convenciones lingüísticas y de que la fuerza de la aserción es un factor esencial en la determinación de la creencia.PALABRAS CLAVEFUERZA DEL (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Embodied cognition and pleasure in ancient comic anger.Manuela Irarrazabal - 2024 - Aufklärung 11 (Especial):103-116.
    Este artículo explora la aplicación de un modelo de cognición encarnada como lente para entender la ira en Lisístrata de Aristófanes. Se argumenta que la representación de la ira en esta comedia sigue un patrón encontrado en diferentes géneros de la literatura griega en que la emoción es asociada a un elemento de placer. Este elemento sensorial es encontrado desde una manera más articulada en Aristóteles hasta una variedad de metáforas que conectan la ira y el erotismo en otros autores. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El intento de salir de la perplejidad o la propuesta metódica del racionalismo: el caso de Spinoza.Stanley Arce Delgado - 2010 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 48 (123-124):9-18.
    El artículo expone una dificultad inviscerada en el método del representante más emblemático del racionalismo epistémico y ontológico de la modernidad: Baruj de Spinoza. La propuesta apunta a la aserción de que la renovación del método con la intención de depurarlo para permitir su máximo rendimiento es incapaz de reparar en su propio límite: mientras está oculto se lo proyecta como auténtica ganancia en orden a una averiguación sobre la trascendencia lograda (¿o no?) por el conocer. Podrá apreciarse que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La estructura lógica de la teoría del valor trabajo.Adolfo García de la Sienra - 2012 - Critica 44 (130):69-95.
    La finalidad de este artículo es proveer una reconstrucción lógica del elemento teórico básico de la teoría del valor trabajo desde la perspectiva de la metateoría estructuralista. Las metas son esbozar con alguna precisión la ley fundamental de la teoría �la ley del valor� así como la aserción empírica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  41
    (1 other version)Un examen de la argumentación de Frege contra la definibilidad de la verdad.Luis Fernandez Moreno - 1996 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 11 (3):165-176.
    La argumentación de Frege contra la definibilidad de la verdad pretende mostrar que una definición de verdad es circular o nos involucra en un regreso al infinito. En la obra de Frege cabe distinguir dos nociones de verdad: la verdad expresada mediante el termine “verdadero” y la verdad expresada mediante la aserción. La argumentación de Frege no muestra que el términe “verdadero” sea indefinible, pero, si se acepta la concepción de Frege acerca de la aserción, de su argumentación, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  21
    Relativismo, desacuerdos y lafactividad del conocimiento.Federico Pailos - 2008 - Manuscrito 31 (2):635-670.
    Las teorías relativistas acerca de las atribuciones de conocimiento sostienen que el valor de verdad de una atribución de conocimiento está determinado por el contexto de evaluación de la atribución. Me ocuparé de dos de las principales críticas que se le han formulado al relativismo. Por un lado, Jason Stanley niega que el relativismo pueda dar cuenta de la factividad del conocimiento. Por otra parte, Manuel García Carpintero sostiene que el relativismo se compromete con una inaceptable imagen sobre las normas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  33
    El comportamiento de la verdad y la justificación, y su relación con la práctica asertiva.Federico Matías Pailos - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:119-131.
    Crispin Wright afirma que tanto la norma que insta a afirmar lo verdadero como la que exhorta a afirmar lo justificado son distintivas de la práctica asertórica. A pesar de que ellas no son diferentes en la práctica, son distintas. Pero Richard Rorty argumenta que las razones ofrecidas obligarían a Wright a aceptar demasiadas reglas como propias de dicha práctica. Wright admitiría que las normas pueden ser ilimitadas, pero no que son ilimitadas las normas correctas. Para defender esta posición, basta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    Van Fraassen y la Concepción Estructuralista de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 25:21-38.
    El escrito hace un estudio comparativo, de carácter general, entre las dosversiones más representativas del enfoque semántico de las teorías, laestructuralista y la de van Fraassen, presentando los principales aspectosen los que están de acuerdo y en los que discrepan. Los puntos objeto decomparación son: los elementos de identidad de una teoría, la caracterización de los modelos teóricos y los modelos de datos, la forma de la aserciónempírica y la neutralidad epistémica. En cada uno de estos puntos se explicitala tesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark