Results for 'Deba, Råamacandra'

27 found
Order:
  1.  7
    The idea of history in a changing world.Deba Prosad Choudhury - 2015 - Kolkata: K P Bagchi & Company.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Concept of Fullness or Purnatva in Indian Philosophy.Deba Brata Sen Sharma - 2005 - In Bettina Baumer & John R. Dupuche (eds.), Void and fullness in the Buddhist, Hindu, and Christian traditions: Sunya-Purna-Pleroma. New Delhi: D.K. Printworld.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    An anthology of Indian sociology.Rañjita Deba Barmaṇa - 2013 - Kolkata: Rachayita.
    The book contains information about the illustrious individuals who have made a mark on the sociological structure of India. It would thus be extremely beneficial to all those interested in the social structure and conditions in India through time.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Etaśara pralāpa.Mahādebānanda Giri - 1962
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Gobindacandra Deba, 1907-1971.Āminula Isalāma - 1989 - Ḍhākā: Bāṃlā Ekāḍemī.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Deba smāraka baktr̥tāmālā.Govinda Chandra Dev, Kājī Nūrula Isalāma & Pradīpa Kumāra Rāẏa (eds.) - 2001 - Ḍhākā: Gobinda Deba Darśana Gabeshaṇā Kendra, Darśana Bibhāga, Ḍhākā Biśvabidyālaẏa.
    Contributed articles chiefly on the life and work of Govinda Chandra Dev, philosopher from Bangladesh; festscrift volume of lectures; includes articles on Bengali culture.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  2
    Gobindacandra Deba, jībana o darśana.Pradīpa Kumāra Rāẏa (ed.) - 1991 - Ḍhākā: Paribeśaka Shṭuḍenṭa Oẏeja.
    Contributed articles on the life and philosophy of Govinda Chandra Dev, a philosopher from Bangladesh.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  36
    Books in Review : UTILITARIAN LOGIC AND POLITICS: JAMES MILL'S'ESSA Y ON GOVERNMENT', MACA ULA Y'S CRITIQUE, AND THE ENSUING DEBA TE edited by Jack Lively and John Rees. Oxford: Clarendon Press, 1978. Pp. 270. £ 7.50 in the U.K. $17.95 in the United States. [REVIEW]Terence Ball - 1979 - Political Theory 7 (3):431-434.
  9. Explicar y contrastar.Santiago Ginnobili & Christián Carman - 2016 - Critica 48 (142):57-86.
    Resumen: Usualmente se ha asumido que una única distinción puede dar cuenta del rol que cumplen los conceptos en una teoría respecto de la contrastación y respecto de la explicación. Intentaremos mostrar que esta asunción es incorrecta. Por una parte, no hay razones para considerar que esta coincidencia deba darse, y por otra, como se intentará mostrar a partir de varios ejemplos, de hecho, no se da. La base de contrastación de una teoría no tiene por qué coincidir con el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  10.  92
    Quine's Ideological Debacle.Lieven Decock - 2004 - Principia: An International Journal of Epistemology 8 (1):85–102.
    In two papers in the mid-seventies, Quine has discussed an ontological deba-cle, the reduction of ontology to an ontology of pure sets only. This debacle, which weakened Quine’s interest in ontology, is the natural outcome of on-tological relativity, or, more precisely, the proxy-function argument. It is ex-plained how Quine unavoidably came to this conclusion. Moreover, it is ar-gued that the result is even more damaging for Quine’s philosophy than has hitherto been assumed. It is shown that in addition to an (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  7
    Grounding the Human Conversation.Anthony M. Matteo - 1989 - The Thomist 53 (2):235-258.
    In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:GROUNDING THE HUMAN CONVERSATION Introduction ANTHONY M. MATTEO Elizabethtown Oollege Elizabethtown, Pennsylvania SINCE THE APPEARENCE of Thomas Kuhn's The Structure of Scientific Revolutions 1 the so called "rationality debate " has been conducted at a high pitch in Anglo-American philosophy. Concurrently, this debate has occupied some of the luminaries of Continental philosophy: Gadamer, Habermas, Feyerabend, and Derrida. Now that the Sturm und Drang associated with it has to some (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  28
    Las heurísticas simples se encuentran con la modularidad masiva.Peter Carruthers - 2008 - Análisis Filosófico 28 (1):113-138.
    Este artículo investiga la coherencia entre la propuesta de una organización modular masiva de la mente y el enfoque de las heurísticas simples. Se discute una serie de potenciales conflictos entre los dos programas, pero finalmente son desestimados. De todos modos, el programa de las heurísticas simples sí termina socavando uno de los muchos argumentos propuestos para apoyar la modularidad masiva, al menos en el modo en que esta última es comprendida por los filósofos. Así que un resultado de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La Constitución de Atenas: una lectura desde Aristóteles.Héctor García Cataldo - 2005 - Philosophica 28:127-148.
    Este trabajo es un primer acercamiento al texto original de la Constitución de Atenas de Aristóteles, y en él me propongo, básicamente, una sistematización de la información que el propio Aristóteles registró del desarrollo de la ley y de las instituciones de la realidad histórica ateniense, así como presentar esta obra, de por sí desconocida dentro del corpus aristotélico. Probablemente esto se deba a que es la más reciente de las obras descubiertas y atribuidas al filósofo y, en segundo lugar, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Teoría del Conocimiento Pedagógico. Estructura, forma y relaciones.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2019 - Berlín, Alemania: Editorial Académica Española.
    La presente obra culmina un análisis pedagógico ajustado a lo que su propia naturaleza le exige, y que no es otra cosa que rigor, coherencia, adaptabilidad y altura de miras. De la misma manera que las cicatrices personales, siendo un indicativo de la existencia que hemos sobrellevado, no deciden nuestro destino, los contextos pueden condicionar concepciones, ideas, perspectivas, creencias y anhelos, pero nunca los determinan unívocamente. La finalidad de la educación ha de ser elevar, no complacer, armonizando lo firme y (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Justicia tributaria. ¿Deberían importar los enfoques particularistas?Cristián Augusto Fatauros - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (S1):221-242.
    En el debate sobre la equidad los impuestos indirectos han sido criticados por regresivos e inequitativos. Esta crítica, aplicada a los impuestos proporcionales sobre el consumo, supone que existe una distribución indebida de las cargas contributivas sobre los que menos tienen, y por lo tanto, se exige muy poco de quienes tienen mayor capacidad de pago. No obstante, existe una postura que rechaza la noción de capacidad de pago, y además afirma que cualquier evaluación en términos de equidad o inequidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  18
    El concepto de lo público aplicado a la universidad.Cristóbal Friz & Hernán Neira - 2022 - Revista de filosofía (Chile) 79:117-137.
    La noción de lo público se ha desdibujado. Ese es el marco de la pretensión de que las universidades privadas, por sus frutos, sean públicas a mismo título que las estatales, y que el fisco deba darles financiamiento. La exégesis del concepto de lo público a partir de las disputas políticas por la libertad religiosa a inicios del cristianismo y el contraste con algunos textos filosóficos modernos y contemporáneos arruinan esa pretensión. Gracias a ese análisis se pueden esclarecer algunos aspectos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    The Koinon Agathon of Plato’s Charmides.Alan Pichanick - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 36:45-57.
    Dada la cantidad de referencias a koinōnía en los diálogos de Platón, llama la atención que la frase “bien común” sea usada solo una vez – en el Cármides 166d. Sócrates pregunta a su interlocutor Critias: “¿No crees que es por el bien común, para casi todos los hombres, el que deba descubrirse cómo son todos los seres?”. La pregunta surge después de que Critias ha afirmado que sōphrosýnē es autoconocimiento, lo cual luego especifica como un “conocimiento de todos los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    Argumentos morales a favor y en contra de la prohibición de las drogas.Luis Esteban Vallejo Restrepo - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):123-140.
    En la primera parte de este trabajo, expongo el principal argumento a favor de la prohibición: el Estado tiene el deber de prohibir las conductas inmorales. El consumo es una conducta inmoral. Por eso, el Estado lo debe prohibir. Seguidamente, muestro que aunque hay razones para pensar que el consumo es una conducta inmoral, esto no implica que el Estado lo deba prohibir. Segundo, expongo el principal argumento en contra de la prohibición: el Estado sólo debe penalizar las acciones seriamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  19
    Holocausto y Dictadura en Chile: Educación para el Nunca Más.Claudia Videla Sotomayor - 2020 - Clio 46:54-64.
    El Holocausto ha sido en Chile al igual que en el resto del continente, una de las formas más tradicionales de enfrentar la temática de los DDHH; en la educación, así como en las políticas de memoria, hablar de violación a los DDHH implica hacer una referencia a lo ocurrido en la Europa de 1940. Esto, desde la perspectiva de la educación formal ha posibilitado, en el caso de Chile, que se hable de DDHH sin que, necesariamente, se pase por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La superación de la antítesis clásica entre ser y devenir en la Lógica de Hegel.Hector Ferreiro - 2007 - In Sergio Cecchetto & Leandro Catoggio (eds.), Esplendor y miseria de la filosofía hegeliana. Suárez. pp. 263-270.
    El cambio suele ser, según una larga tradición filosófica, concebido como incompatible con la noción de ser en cuanto tal. Dicho de otro modo: si acaso existe un ser que sea en un sentido más propio y auténtico que las cosas de este mundo, el mismo deberá necesariamente excluir de sí toda forma de cambio y movimiento. Ser y devenir serían en cuanto tales nociones contradictorias y mutuamente excluyentes. Así, por ejemplo, Parménides elimina del Ser el movimiento y el cambio, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    El problema de la agencia material. Un desafío para el pensamiento posthumanista contemporáneo.Nicolás Fagioli - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 85:177-188.
    El presente trabajo se propone reflexionar en torno al vínculo entre la noción de agencia material y el pensamiento posthumanista contemporáneo. Mas específicamente nos proponemos cuestionar la necesidad de que una postura filosófica no antropocéntrica deba contener necesariamente una concepción simétrica de agencia. Para esto, en primer lugar, se analizarán los desarrollos de Lambros Malafouris en torno a dicha problemática, con el fin de caracterizar una concepción simétrica de la capacidad agentiva. En contraposición a esto, en segundo término, se explicitará (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    Autonomía en bioética: críticas y re-definiciones.Catalina González - 2022 - Isegoría 67:12-12.
    Este trabajo problematiza la noción de autonomía para morir propuesta por la bioética contemporánea a la luz de las críticas que se le han realizado recientemente y del tabú de la muerte que prevalece en las sociedades occidentales. Después de revisar el desarrollo histórico que ha dado lugar a este concepto, observo las objeciones que se le han hecho desde la ética médica y el feminismo, y planteo una nueva crítica a partir del tabú mencionado. Finalmente, propongo un concepto de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Contribuciones filosóficas de Wittgenstein a la hermenéutica.Miguel Ángel Ruiz García - 2007 - Escritos 15 (35):318-347.
    En este contexto interesa preguntarse por la significación y la utilidad que puede tener hoy una conversación con los escritos de Wittgenstein. No es una pregunta que deba interesar sólo a los especialistas, sean filósofos profesionales o de otros campos científicos, sino que es una pregunta que toca los intereses de las personas en cualquiera de los ámbitos de la acción. En el contexto del giro hermenéutico en el pensamiento de Wittgenstein me propongo destacar algunos puntos que pueden dar lugar (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    The relativity of the professional secret in the forensic medicine.Marta Vázquez Ortiz & Lleó Jiménez - 2013 - Humanidades Médicas 13 (3):728-741.
    Este estudio tiene como propósito explicar la relatividad del secreto médico y la actuación del médico perito. El secreto profesional médico es un derecho a la intimidad y constituye obligación ineludible para el personal de la salud, los pacientes y peritados, de ahí que todo lo que revelen deba ser guardado para evitar daños a la vida privada de los individuos. Desde el punto de vista ético el secreto médico profesional obliga al perito a no revelar más de lo necesario (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    In Praise of Pluralism.Ronald F. Thiemann - 1989 - The Thomist 53 (3):489-503.
    In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:IN PRAISE OF PLURALISM * RONALD F. THIEMANN Harvard Diviinity School Cambridge, Massachusetts K CENTLY A GROUP of scholars at Harvard University met to discuss the question of whether the United States ha;d entered a. period of moral decline. Our conversations ranged over a wide spectrum of topics: the distinction between priva.te and public life, the relation of notions like mol'lality and justice, the issue of how a decline (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  54
    James Stacey Taylor : The Metaphysics and Ethics of Death: Oxford University Press, New York, 2013, 271 pp. ISBN 978-0-19-975113-6 $74.00 hbk. [REVIEW]Juha Räikkä & Rosa Rantanen - 2015 - Journal of Value Inquiry 49 (3):497-502.
    This is the first collection of essays of philosophical thanatology that explicitly connects the metaphysical and the ethical questions of death, including some bioethical questions. The volume has four sections, and the discussion moves from historical and theoretical problems to practical issues of bioethics. However, as the editor of the book, James Stacey Taylor, has surely intended, the practical questions discussed are closely related to traditional metaphysical problems, most notably to the questions such as whether death is a harm to (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Ibn al-Sid al Batalyawsi (444/1052-521/1127): de los reinos de taifas a la época almorávide a través de la bibliografía de un ulema polifacético. [REVIEW]Delfina Serrano Ruano - 2002 - Al-Qantara 23 (1):53-92.
    Ibn al-Sid al-Batalyawsi ( Badajoz 444/1052- Valencia 521/1127) es conocido básicamente por su actividad en el camppo de la gramática y la lexicografía, y por sus incursiones en la filosofía. También destacó en la ciencia del hadiz, inte-resándose además por cuestiones jurídicas y teológicas. Su obra se ha conserva-do prácticamente completa. Es valorada positivamente por los biográfos y el interés que ha despertado entre los investigadores modernos ha dado lugar a un buen número de ediciones críticas y estudios. Cuando un (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark