Results for 'crítica de la metafísica'

973 found
Order:
  1.  26
    Crítica de la metafísica y metafísica crítica.Hernán Pringe - 2022 - Pensamiento 78 (299):995-1004.
    La crítica kantiana de la razón tiene como principal propósito determinar la posibilidad de la metafísica como ciencia. El objetivo de este trabajo es presentar un panorama de aquella metafísica cuya posibilidad resulta finalmente establecida. Distinguiremos tres tipos de conocimiento metafísico posible: la metafísica de la experiencia, la metafísica de las costumbres y la metafísica práctico-dogmática. Posteriormente, discutiremos el modo en el que estas metafísicas se ordenan en un sistema.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    Revisión crítica de la metafísica en Hegel.Mariano Álvarez Gómez - 1982 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 9:23-42.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  25
    La Concepción hegeliana de la realidad efectiva Y la crítica de la metafísica.Andrés Felipe Parra Ayala - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:223-255.
    RESUMEN Este artículo presenta una reconstrucción argumentativa del primer capítulo de la tercera sección de la Doctrina de la Esencia de la Ciencia de la Lógica de Hegel, el cual lleva como título "Lo Absoluto". Su hipótesis es que la critica de la metafísica contenida en este capítulo no solo aboga por una ontología relacional del proceso, sino que también establece implícitamente una distinción entre una teoría de lo absoluto de primer orden y una de segundo orden. La teoría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La crítica de la razón pura de Kant y la tarea de una fundamentación de la metafísica.Martin Heidegger - 1977 - Ideas Y Valores 27 (48):83.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Anotaciones sobre la recepción y la crítica de la metafísica tomista en el pensamiento contemporáneo.Me Sacchi - 1998 - Sapientia 53 (204):509-528.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  79
    Para una teoría crítica de la sociedad en E. Fromm.Yolanda Ruano de la Fuente - 1987 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 22:107-140.
    Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la iconografía (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    El concepto de apariencia en Kant y la crítica a la metafísica dogmática.Clara Ramas San Miguel - 2024 - Pensamiento 79 (304):603-625.
    En este trabajo se investiga el concepto de apariencia [Schein] que Kant desarrolla en la Crítica de la razón pura y textos complementarios. Se sostendrá que la propuesta crítica de Kant ha de ser comprendida en relación con la tradición metafísica previa —«metafísica dogmática»— y que el concepto de apariencia constituye un punto de anclaje privilegiado para abordar esta relación, además de situar a Kant como pensador moderno. Asimismo, se ofrece, siguiendo a G. Lebrun, una propuesta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  25
    La crítica a la metafísica y el problema del humanismo: la filosofía existencial heideggeriana frente a la dialéctica negativa de Th. Adorno.José M. Castillo Hermoso - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Método genealôgico y crítica de la verdad metafísica: Punto de partida de la hermenéutica contemporÁnea: NIETZSCHE.Jesus Conill Sancho - 2000 - Universitas Philosophica 34:209-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10. Leibniz y la crítica de la física cartesiana como punto de partida hacia la metafísica de las mónadas.Guillermo Coronado - 2003 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 41 (103):11-24.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  9
    Un Comentario a la Crítica de la Razón Pura: “Revolución Copernicana”, “Trascendental”, “Trascendente” y “Exposición Metafísica Del Tiempo”.Andrés Lema-Hincapié - 2011 - Praxis Filosófica 28:181-194.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Método genealógico y crítica de la verdad metafísica: punto de partida de la hermeneútica contemporánea.Jesús Conill Sancho - 2000 - Universitas Philosophica 34:209-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  32
    Acceso a la libertad como condición de la consciencia de la ley. Una consideración a partir del análisis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica de Immanuel Kant.Hugo E. Herrera - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):511-521.
    La libertad tiene un valor sistemático fundamental en la filosofía de Kant. En la filosofía práctica, ella es condición de la acción en sentido eminente. Tanto en la _Fundamentación de la metafísica de las costumbres_, cuanto en la _Crítica de la razón práctica_, Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda _Crítica_. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La crítica de Margaret Cavendish a la filosofía experimental a la luz de su metafísica.Sofia Calvente - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 89:99-116.
    Nos proponemos estudiar las objeciones de Cavendish hacia la filosofía experimental desde una perspectiva no dicotómica para mostrar que, lejos de establecer un enfrentamiento entre la filosofía contemplativa y la experimental, la razón y la sensación, o la naturaleza y el arte, la autora plantea una cooperación organizada entre estos aspectos. La postura de Cavendish puede comprenderse adecuadamente si se tiene en cuenta que su epistemología se arraiga en su metafísica, en la que los grados de la materia y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  15.  27
    La crítica de Leibniz a los números infinitos y su repercusión en la metafísica de los cuerpos.Rodolfo Fazio - 2016 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 31 (2):159-175.
    En el trabajo evaluamos el impacto que la crítica de Leibniz a los números infinitos tiene en el desarrollo de su metafísica de los cuerpos. Luego de exponer el vínculo que el filósofo alemán traza entre el cuerpo, la extensión y las cantidades infinitas en su período juvenil (1663-1672), analizamos sus reflexiones del período parisino sobre las paradojas de los números infinitos (1672-1676) y argumentamos que la defensa de la inconsistencia de tales números constituye un punto de inflexión (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  16. La crítica de Putnam a la noción de "referencia" en Fodor.Lisardo San Bruno de la Cruz - 2006 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 39 (2):93-109.
    El presente artículo expone la crítica de Putnam sobre la noción de "referencia" en Fodor. Tal noción supone analizar el uso de condicionales contrafácticos y el uso de relaciones de dependencia asimétrica que realiza Fodor en Psico-semántica. De acuerdo con la concepción de Putnam, lo que se propone Fodor es naturalizar el discurso semántico-intencional; esto es, de lo que se trata es de ofrecer una reducción de la relación de referencia que no recurra a términos semántico-intencionales. Putnam concluye que (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  42
    Crítica de la Razón Moderna.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2008 - Valencia, España: Tirant lo Blanch.
    La superación del racionalismo y del relativismo no ha podido gestarse con fecundidad. Posiblemente porque el absolutismo racionalista -que salva la razón a costa de anular la vida- y el relativismo -que salva la vida negando la razón- se han desplazado en una dimensión única que imposibilitaba la insumisión a ese dilema vertebrado por una concepción absolutista de la verdad y que nos constriñe a instalarnos en alguno de sus términos. La constante aparición del nexo entre los problemas antropológicos más (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    La saturación icónica: la Fenomenología de la religión como crítica a la metafísica.Stefano Santasilia - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (2):352-366.
    La fenomenología de la religión pone, en su propia constitución, en jaque la problemática del estatuto del fenómeno con respecto a la posibilidad de la manifestación de algo que, estructuralmente, tiene que desbordar las posibilidades de la conciencia. Este problema, ya detectado por algunos fenomenólogos en los tiempos inmediatamente sucesivos a la fundación de la fenomenología como corriente filosófica, queda declinado de manera específica por Jean Luc Marion, a través de su reconfiguración del estatuto del fenómeno a partir de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Duplicidad de la metafísica y duplicidad de la política: Granel ante Feuerbach, Nancy ante Blanchot.Gerard Moreno Ferrer - 2025 - Tópicos: Revista de Filosofía 72:165-201.
    El debate en torno a la comunidad abierto entre Nancy y Blanchot en 1983 marcó ampliamente el pensamiento político de los veinte años siguientes. Sin embargo, las críticas veladas que se dirigían entre sí dichos autores no fueron explicitadas hasta que el propio Nancy las expuso en “La communauté desavouée”. Allí, Nancy señala un desdoblamiento de la política que se produce en los planteamientos de Blanchot que lo llevan a repetir aquello que se intentaba combatir. Gérard Granel, en un texto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  63
    Las críticas de aristóteles a platón en metafísica I, 9.Silvana Gabriela Di Camillo - 2010 - Philósophos - Revista de Filosofia 15 (1):169-195.
    The use of critical exposition of previous doctrines is a methodological procedure usual in Aristotle. But the distinctive characteristic of Book I of the Metaphysics is that, rather than to establish a new doctrine, a review of predecessors serves to confirm the own concepts to be used in the evaluation of the doctrines examined. This imposition of own terms has cost him the charge of distorting historical understanding. With the detailed analysis of the criticisms of Plato's theory of Ideas in (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    De la Crítica de la Razón Pura a Ser y Tiempo. La influencia del proyecto filosófico de Kant en Martin Heidegger.Francisco Romero Martín - 2023 - Studia Heideggeriana 12:155-165.
    En esta investigación intentaremos explicitar hasta qué punto Ser y Tiempo es una suerte de tentativa por retomar, en forma correcta, el originario proyecto filosófico que Kant desplegó en su Crítica de la razón pura. Para lograr justificar nuestra conjetura nos centraremos especialmente en la obra de Heidegger Kant y el problema de la Metafísica (1929). En dicho texto nos encontraremos con una controvertida interpretación que el pensador de Meßkirch elaboró del opus magnum de Immanuel Kant. Interpretación que, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Crítica de las principales ontologías jurídicas desde una hermenéutica analógico-icónica.Juan Antonio Gómez García - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:183-202.
    Tomando como punto de partida hermenéutico lo que Martin Heidegger denominó como olvido del ser, en el contexto de su ambiciosa crítica a la metafísica occidental como ontoteología, se pone en ejercicio una hermenéutica analógico-icónica (deudora del modelo postulado por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot) que permite recuperarlo en el ámbito jurídico, respetando la diferencia ontológica, mediante el recurso a la analogicidad y a la iconicidad como propiedades ontológicas del ser jurídico. Para ello se lleva a cabo una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    El espacio mundano de la metafísica (en el horizonte de El Conflicto de las Facultades).Juan Manuel Navarro Cordón - 2021 - Studia Hegeliana 4:211-233.
    Intentamos dilucidar el sentido que pueda encerrar el título de nuestro ensayo, respecto al espacio de la «metafísica» y no tanto al que se refiere a «El conflicto de las Facultades». Pues, sabido es, menciona el texto kantiano que trata del conflicto que surge, en el espacio público, entre distintos saberes, en el que están en juego en última instancia, la verdad, el bien, la justicia y la libertad. Lo que puede significar eso de «el espacio mundano» de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  26
    La orientación teológica de la metafísica de Francisco Suárez.Víctor M. Salas - 2018 - Pensamiento 74 (279):7-29.
    La narración común sobre la metafísica de Francisco Suárez entre un grupo diverso de pensadores es que el jesuita presenta una ontología «indiferente» que descuida la concepción medieval tradicional de Dios como absolutamente trascendente y única. Aunque las críticas dirigidas contra Suárez son legiones e igualmente diversas como las críticas de las que derivan, tal como yo lo entiendo, hay una convicción común a todas ellas, aunque no expresada, de que el pensamiento del jesuita finalmente resulta en la secularización (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. El primer argumento de la exposicion metafisica del concepto del tiempo en la Critica de la razon pura Le premier argument de l'exposition métaphysique du concept de temps dans la Critique de la raison pure.Aldanondo Ca - 1975 - Sapientia 30 (118):273-282.
  26.  16
    La metafísica medieval y la crítica de Heidegger a la ontoteología.Silvana Filippi - 2018 - Anuario Filosófico 51 (3):557-582.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Sobre el significado de la metafísica en Kant.Paulo Velez Leon - 2016 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5 (6):267-281.
    [ES] En este trabajo propedéutico, a través de los propios textos de Kant, intentaré ofrecer una descripción equilibrada y una reconstrucción sucinta de los argumentos que ofrece Kant acerca de la posibilidad e imposibilidad de la metafísica. En primer lugar presentaré algunas críticas a la metafísica, luego visualizaré la noción kantiana de metafísica, así como sus razones y momentos constitutivos; y finalmente, analizaré que tipo de conocimiento es la metafísica y las características y naturaleza de esta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  63
    Kierkegaard y la cuestión de la metafísica: El lugar de lo ético en el pensamiento existencial.Laura Llevadot - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:87-107.
    El objetivo de este trabajo es analizar la crítica de Kierkegaard a la metafísica. Para ello analizaré en primer lugar el concepto kierkegaardiano de existencia como interesse , en virtud del cual Kierkegaard lleva a cabo su crítica a la metafísica no sólo por su carácter ideal y abstracto, sino especialmente por su encubrimiento de lo ético. Por este motivo finalmente trataré de mostrar el fundamento ético del pensamiento existencial así como su oposición a toda pretensión (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  42
    Ni asalto al cielo ni compasión por Lampe. Figuras de Dios en la Crítica de la razón pura.Rodrigo Ferradas - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 7:87-117.
    El presente trabajo estudia las diferentes figuras bajo las que aparece Dios en la Crítica de la razón pura de Kant. Estas figuras son: (1) el Dios de la metafísica, teóricamente cognoscible; (2) un Dios capaz de conocer las cosas en sí mismas; (3) Dios como una idea de la razón central para la actividad científica; y (4) un Dios asociado al ámbito práctico. Luego de presentar estas 4 figuras, se examinan sus relaciones, con el objetivo de mostrar (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  18
    Schelling y el origen de la metafísica de la voluntad desde su filosofía de la naturaleza en el nacimiento del idealismo alemán.Álvaro Serrano San José - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:145-175.
    En este artículo se pretende realizar un análisis del origen filosófico de uno de los puntos clave que cambiaron los cimientos de la metafísica moderna a partir de la aportación de la noción de filosofía de naturaleza de Schelling, que conlleva a abrir desde el idealismo alemán una concepción alternativa de las relaciones entre la finitud y el Absoluto a las llevadas a cabo por Fichte y Hegel. Su filosofía de la naturaleza inaugurará toda una corriente de pensamiento que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  16
    Heidegger y la ética: crítica a la Metafísica y Nacional-Socialismo.Sergio Pablo Fernández - 1997 - Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales 1:2.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El método de la metafísica en la Dissertatio de Kant.Gustavo Sarmiento - 2007 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 10:155-160.
    En este trabajo examinamos el metodo de la metafisica segün la Disertaciön Inaugural de Kant. Para resolver los problemas de este saber, Kant distingue entre dos componentes del conocimiento humano, una intelectual, que aprehende los objetos como son en si mismos, y otra sensible, que conoce el objeto tal como se nos aparece subjetivamente, cada una con su propio ämbito de validez. Para la metafisica, sostiene Kant, es fundamental mantenerse como conocimiento intelectual puro, lo cual requiere que no sea contaminada (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Hacia una crítica de la razón histórica: la historia filosofante de Kant.Daniel Caballero López - 2020 - Logos 134 (XLVIII):97-115.
    En el presente artículo (i) se desarrolla una crítica al discurso histórico-filosófico de Kant para explicitar sus condiciones de posibilidad, desde lo cual se erige un modelo hermenéutico que (ii) hace inteligible la historia filosofante de la filosofía presente en Los progresos de la metafísica desde los tiempos de Leibniz y Wolff, mostrando cómo las condiciones operan allí y constituyen una determinada narrativa que da cuenta de las perspectivas desde las cuales se ofrece la historia; después (iii) se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  25
    La Existencia y la fundamentación de la metafísica.V. Simian - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):113-141.
    Se intenta explicar la conexión entre la existencia y el propósito de la Crítica de la razón pura (fundamentar la metafísica). Para ello se tratan algunos aspectos básicos de la comprensión kantiana del conocimiento humano, así como de la concepción kantiana de la existencia objetiva. Los análisis r..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  19
    Razón y pasión en Hume (sobre la miseria de la Razón demostrativa).Yolanda Ruano de la Fuente - 2007 - Isegoría 36:239-260.
    Este artículo pretende mostrar la crítica de Hume a la tradicional oposición entre razón y pasión. Frente al modelo de razón geométrica y de metafísica esencialista de cuna platónico-pitagórica, Hume apuesta por otra fuente de certezas «a la medida de lo humano », capaz de superar las «miserias» —limitaciones y excesos ideológicos— de esa razón demostrativa e intuitiva. En las cuestiones de hecho y en la moral no hay autoevidencias geométricas. Sólo un nuevo y más amplio modelo de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  18
    La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia.Gustavo Salerno - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (2):443-464.
    En el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica, y que en este trabajo reconstruyo prestando especial atención a la fenomenología de Husserl. Este cotejo puede llevarse a cabo circunscribiendo el programa ontológico-hermenéutico de _Ser y tiempo_ a los términos del estudio preparatorio que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  18
    El desafío de la crítica kantiana a la metafísica cartesiana en tanto que idealismo escéptico.Mai Lequan - 2013 - Signos Filosóficos 15 (30):9-43.
    La lectura kantiana sobre la obra de Descartes, antes que evidenciar un conocimiento detallado del planteamiento cartesiano, muestra los pretextos claros para que Kant realice precisiones a su sistema. ¿Cuál es el peso y el lugar del "yo pienso" en la filosofía kantiana?, ¿qué se puede derivar de la existencia de las cosas en relación con su conocimiento?, ¿cómo combina Kant el realismo empírico con el idealismo trascendental?, ¿cuáles son los límites del yo pienso trascendente, frente al yo pienso trascendental? (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Siete ensayos sobre la muerte de la metafísica: Una introducción al idealismo absoluto a partir de la ontología.Hector Ferreiro - 2016 - Porto Alegre: Editora FI.
    Según una historia estándar, devenida habitual especialmente por influencia del pensamiento heideggeriano, la filosofía occidental se encuentra atrapada en la trampa de la metafísica. La trampa de la metafísica centra la crítica a la metafísica en torno a la tesis según la cual el esencialismo y una concepción de la verdad condicionada por él determinan qué significa “ser” o “existencia”. Detrás de la realidad se supone un fundamento que bajo la forma de un “trasmundo” (Hinterwelt) produce (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  36
    Habermas: Sobre una reflexión metodológica de la Teoría Crítica.Yolanda Ruano de la Fuente - 1989 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 23:227.
    The purpose of this article is to explore the concept of Philosophy within the works written by Wittgenstein if we take into account the ambivalent sense of the term phármakon. Thus, it will be outlined a contest of paradoxes between, on the one hand, healthiness, sanity, and the adaptable confidence produced by western rationality materialized into objective science, and, on the other hand, sickness, insanity, the world of perplexities, and the realm of desire and death, essential to philosophical thought. Bearing (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  16
    Metafísica del arte y crítica del socratismo en El nacimiento de la tragedia.Damián Pachón Soto - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):261-278.
    El artículo muestra 1) el distanciamiento de Nietzsche respecto de la filología clásica de su época, 2) explicita las fuentes de las que bebió El nacimiento de la tragedia y 3) pasa a analizar su metafísica del arte, la cual es presentada bajo la dialéctica entre Apolo y Dioniso leídos como instintos de la naturaleza. Seguidamente, 4) muestra su crítica del optimismo socrático, la cual puede ser leída como una crítica de la modernidad necesaria para su proyecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  31
    RESEÑA de : Lebrun, Gérard. Kant y el final de la metafísica: ensayo sobre la Crítica delJuicio. Madrid : Escolar y Mayo, 2008. [REVIEW]Óscar Cubo Ugarte - 2009 - Endoxa 23:399.
  42. Kathrin Koslicki i el neo-aristotelisme per la defensa de la metafísica.Adrián Solís - 2019 - Filosofia, Ara! Revista Per a Pensar 2 (5):30-31.
    Actualment en Filosofia, tenim dues caracteritzacions canóniques sobre la naturalesa de la Metafísica, la carnapiana i la quineana, tot i que són dues tesis diferenciades, ambdues coincideixen en que la Metafísica és reduïda a qüestions d'existència. No obstant, Kathrin Koslicki considera que aquestes caracteritzacions de la naturalesa de la Metafísica són errònies i que comporten una crítica explícita a la Metafísica o redueixen la resolució dels problemes metafísics a un pragmatisme. Per això, Koslicki considerant que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Metafísica del exterminio: consideraciones decoloniales en torno a la crítica de Theodor W. Adorno de la identidad y la construcción abyecta de la alteridad.Fabrizio Fallas Vargas - 2024 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 42:73-96.
    La modificación de la dialéctica que propone el planteamiento de Adorno despliega una crítica inmanente del principio identificatorio que emerge del conflicto entre componente somático y concepto, entre lo idéntico y lo no idéntico. Ello resulta fundamental para comprender la dominación como segunda naturaleza en las formaciones económico-sociales modernas/coloniales. En este trabajo proponemos, en primer lugar, examinar críticamente las relaciones de alteridad que estructuran la experiencia de lo político al interior de la modernidad/colonialidad, y la configuración de la subjetividad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  33
    La teoría de los diferenciales de Salomon Maimon, la pregunta quid juris y la posibilidad de la metafísica como ciencia.Hernán Pringe - 2016 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 33 (1):81-102.
    Este trabajo estudia la teoría de los diferenciales de Salomon Maimon como respuesta a la cuestión quid juris y a la vez como clave para la fundamentación de la posibilidad de la metafísica como ciencia. Se reconstruye primero la crítica de Maimon al tratamiento kantiano de la pregunta quid juris. Luego, se analiza la respuesta del propio Maimon a esa pregunta, para establecer finalmente cómo tal respuesta abre el camino para la explicación de la posibilidad de la (...) como ciencia. (shrink)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  5
    La metafísica como transgresión. La impronta levinasiana en la fenomenología de Jean-Luc Marion.Jorge Roggero - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (2):367-384.
    Este artículo se propone indagar en cierta concepción de la metafísica como transgresión, que Marion lee en Levinas y que parece influenciar su pensamiento. Más allá de la crítica heideggeriana a la ontoteología –que Marion acepta–, existe una dimensión práctica de la metafísica, enfatizada por el lituano, que deja su impronta en la fenomenología de la donación.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. El problema de la creaciÓn en la metafísica de AristÓteles. Respuesta a una crítica de Jorge Martínez Barrera.Mario Enrique Sacchi - 2002 - Sapientia 57 (211):317-328.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  34
    Ontología y metafísica: un estudio de la fundamentación kantiana de la ontología, y del sentido de la metafísica en relación a la misma.Alberto López López - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:261-282.
    Lo que pretendemos en las páginas siguientes es mostrar que la fundamentación kantiana de la ontología tiene como fin la liberación de la posibilidad de lo que kantianamente se denomina “metafísica propiamente dicha”. Para ello nos centraremos, principalmente, en exponer la fundamentación de la ontología que tiene lugar en la Analítica Trascendental de la _Crítica de la Razón pura _, ofreciendo posteriormente una visión tanto del lugar sistemático que la ontología, como metafísica general, ocupa en el sistema con (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  2
    Lo intolerable (mandato) y lo imposible (anuncio): Nota sobre el sacrificio de la metafísica a partir de J.-L. Marion.Alicia Mingo - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (2):385-408.
    Nuestra aproximación al fenómeno saturado en J.-L. Marion se realizará mediante los ejemplos de mandato y anuncio que se dan en el ámbito de la revelación. Con ellos justamente se pretende llamar la atención sobre la necesidad de una fenomenología de la donación que abarque lo que desde nuestra comprensión humana se rechaza como intolerable, e incluso imposible, atendiendo sin embargo a fenómenos saturados que no se limitarían a un determinado ámbito, como algunas críticas parecen sugerir cuando se refieren al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Domingo Gundisalvo y la introducción de la metafísica al occidente latino.Alexander Fidora - 2014 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 3 (4):51--70.
    [ES] Este escrito se enfoca en la contribución, particularmente importante, de Gundisalvo a la metafísica, que presenta en tres fases: primeramente, una vista general sucinta de la historia de la terminología metafísica relevante desde el periodo de la última Antigüedad hasta la Edad Media, muestra cómo, por primera vez, Gundisalvo interpretó la metafísica como el nombre de una disciplina ; en un segundo paso, el escrito analiza la fundamentación epistemológica específica de la metafísica como una ciencia (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  38
    La crítica wittgensteiniana a la metafísica.Elisabeth Rigal - 1998 - Areté. Revista de Filosofía 10 (2):269-288.
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 973