Results for 'literatura francesa del siglo XIX, traducción literaria, „Patafísica, Alfred Jarry, Ubú, Gidouille'

963 found
Order:
  1.  31
    La critica nacional atada aún a su cuna se alzará fuerte: masculinidades en la crítica literaria chilena del siglo XIX.Claudio A. Véliz Rojas - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (2):272-284.
    Joaquín Blest Gana construyó a través del podio de la crítica literaria, una voz hombre heterosexual, en la que el pensamiento y el cuerpo llegan a la esfera pública utilizando la moral y la estética para instaurar su discurso en el plano de emancipación ilustrada impulsada por la generación de 1842. Desde la Revista de Santiago en un primer momento y el periódico La Semana, para un segundo, Joaquín Blest Gana estableció un discurso crítico que traspasó el ámbito de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  29
    Dinámicas de la narrativa ficcional y factual en las letras latinoamericanas del siglo XIX: El Periquillo Sarniento y Mariluán.Luis Hachim Lara & Pablo Hurtado Ruiz - 2017 - Co-herencia 14 (27):65-87.
    Este artículo analiza las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso factual en las narrativas hispanoamericanas del siglo xix. En el análisis se considera que ambos discursos establecen una estrecha relación al interior de los textos que se han visto como parte de la literatura de ficción, así como en aquellos que se han clasificado como ensayísticos. Desde ahí se abre la posibilidad de analizar en términos narrativos obras que históricamente se han ubicado en un entre-medio de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Teorías literarias del siglo XX.José Domínguez Caparrós - 2011 - Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
    Por teoría contemporánea de la literatura debe entenderse lo más destacable que en el pasado siglo se ha pensado sobre literatura. El autor considera que pueden establecerse, cuatro apartados en la teoría literaria del siglo XX. El primer grupo comprende las escuelas que se caracterizan por su estudio inmanente de la literatura y cubren el vacío dejado por la poética clásica y clasicista, después de la crisis del siglo XIX. El segundo comprende corrientes que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Literatura, capitalismo y revolución: La crítica literaria de Walter Benjamin a la novela francesa.Paloma Martínez Matías - 2022 - Tópicos 43:171-199.
    Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surrealismo. En ambos ensayos Benjamin examina cuál es la función que los intelectuales ejercen en la sociedad capitalista adoptando una posición política que se pronuncia abiertamente por la vía revolucionaria para resolver los problemas estructurales que genera el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  23
    Abelardo: el intelectual total del siglo XII.Carlos Alberto Builes Tobón & José de Jesús Herrera Ospina - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):97-111.
    Se quiere presentar la figura de Pedro Abelardo, desde el concepto de “intelectual total”, por ello atrevernos a proponer una lectura de “Historia Calamitatum” basada en los estudios de Sociología de la Literatura, de Pierre Bourdieu y Jacques Dubois es una tarea un tanto compleja. Para comprender la propuesta que presentamos: Abelardo: El intelectual del siglo XII, es necesario tener en cuenta que dicha hipótesis esconde tres cuestiones fundamentales. La primera es acerca del concepto de Intelectual Total; la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Empirismo y filosofía experimental Las límitaciones del relato estándar de la filosofía moderna a la luz de la historiografía francesa del siglo XIX (J.-M. Degérando).Manzo Silvia - 2016 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 16 (32):11-35.
    In the last few decades, the historiographical categories rationalism and empiricism have been criticized for their limitations to explain the complex positions and the links held by the philosophers tradiotnally attached to them. This narrative was firstly conceived by Kantian German historians and began to become standard at the turn of the twentieh century. Nonetheless, nineteenth-century French historiography developed other narratives by which early modern philosophers were classified according to alternative criteria. In the first edition of Histoire comparée des systémes (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  7.  27
    Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y moda.María del Pilar Palomo Vázquez - 2014 - Arbor 190 (767):a130.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  12
    Contra la alegoría: Hegemonía y disidencia en la literatura latinoamericana del siglo XIX, de Gustavo Faverón Patriau.Pablo Pérez Wilson - 2015 - Co-herencia 12 (22):257-260.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Renacimiento de la literatura del siglo XIX en el XXI.Ilia Galán - 2005 - Contrastes: Revista Cultural 37:65-67.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Fantasía y ciencia en la literatura argentina del siglo XIX: Eduardo L. Holmberg.Sandra Gasparini - 2000 - Escritos: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 21.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  34
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El hombre prehistórico en la literatura mexicana del siglo XIX.José Alfredo Uribe Salas - 2016 - In Nicolás Cuvi, Elisa Sevilla, Rosaura Ruiz Gutiérrez & Miguel Angel Puig-Samper (eds.), Evolucionismo en América y Europa: antropología, biología, política y educación. [Quito, Ecuador]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La conjura de Los suspiradores: Usos Y abusos de la “melancolía” durante Los sigLos XVIII Y XIX.Santiago Gallego Franco - 2008 - Escritos 16 (37):476-521.
    El artículo explora el devenir de la melancolía en los siglos XVIII y XIX, intentando establecer las relaciones históricas, filosóficas, literarias y, en menor medida, médicas, que permitieron asociarla con una característica notable de la sensibilidad en que se reconocía a ciertos hombres “privilegiados”. Igualmente, el artículo intenta mostrar los nuevos campos semánticos que la palabra “melancolía” conquistó a partir del siglo XVIII, mostrando cómo se la asoció con adjetivos como “dulce” y “tierna”, y cómo terminó por convertirse en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    La teoría de la voluntad de José eusebio Caro: El concepto de hombre en el pensamiento colombiano Del siglo XIX Y su relación con la filosofía liberal francesa.Carlos Rubén Gélvez Higuera - 2020 - Universitas Philosophica 37 (75):123-149.
    In 1836, at 19 years of age, Colombian philosopher José Eusebio Caro wrote a sociological and anthropological treatise titled Mecánica social that illustrates in context the reception of French philosophy in 19th-century Colombian philosophical thought. The purpose of this paper is to present critically Caro’s theory of the will and to bring to light the philosophical sources from which he draw, especially physiology and its role as theoretical basis for both ideology and a new “scientific” anthropology that could, in turn, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  65
    ¿Al pie de la letra? Filosofía y enciclopedismo en la España del siglo XIX: mermas y cesuras en la traducción al castellano del texto “Philosophie Des Japonois” de Diderot.Montserrat Crespín Perales - 2020 - Revista de Filosofía (Madrid) 1 (45):47-67.
    Resumen. En este artículo se presenta el texto de Diderot “Philosophie Des Japonois” en el que expone los rasgos del pensamiento japonés y se coteja luego con la translación de Tomás Lapeña en su Ensayo sobre la historia de la filosofía desde el principio del mundo hasta nuestros días. Del texto diderotiano se estudian las “peculiaridades” que encuentra en la filosofía japonesa. En la versión castellana, se identifican las mermas, explicándose las motivaciones tras las cesuras halladas. Se busca esclarecer el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  17
    La regeneración de la república: las revoluciones francesa y chilena en la imaginación de Francisco Bilbao, 1842-1851.James A. Wood - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10 (2):251-277.
    En este texto, se explora la historia temprana del republicanismo en América Latina por el medio de los escritos de Francisco Bilbao, uno de los intelectuales radicales chilenos más importantes del siglo XIX. El pensamiento de Bilbao sobre la cuestión del cambio revolucionario fue fuertemente influenciado por su comprensión de la tradición revolucionaria republicana francesa. Examinamos las relaciones transatlánticas que dieron forma al pensamiento de Bilbao, el desarrollo del republicanismo chileno en las secuelas de la independencia política, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  21
    El fenómeno doppelgänger en El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.Felipe Muñoz Becerra - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):171-185.
    El artículo busca analizar dentro de la obra El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (2015) de Robert Louis Stevenson (1850-1894), el fenómeno del doppelgänger. Este fenómeno tomó gran predominancia en la literatura del siglo XIX como recurso literario que siguió estando presente en obras posteriores. Por lo que consideramos pertinente iniciar un diálogo ético sobre esta temática, repasando este relato que dio a conocer el fenómeno del doppelgänger al público lector. Así, describiremos primeramente qué es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  24
    Avatares antropológicos del vigor en Estados Unidos del siglo XIX.José Jatuff - 2022 - Franciscanum 64 (178).
    En el siglo XIX los cambios sociales y los avances en teoría evolutiva y en termodinámica forjaron una trasformación en la mirada. La tensión y la lucha se constituyen en conceptos claves con los que se interpretan distintos aspectos del ser humano y la sociedad. En Estados Unidos esto tuvo sus características propias. El objetivo del presente trabajo es el de mostrar las distintas consecuencias que trajo el desplazamiento de tales teorías y conceptos trazando un hilo conductor que revele (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    Retórica, materialidades y prácticas del saber histórico en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX.Patricia Cardona Zuluaga - 2014 - Co-herencia 11 (21):49-68.
    La retórica como técnica responsable de la inteligibilidad del discurso, de los modos y espacios de enunciación, de los propósitos y de los públicos, definió, hasta el siglo XIX, la existencia de los llamados géneros literarios devenidos en historia, literatura y periodismo, hoy áreas claramente diferenciadas. Sin la retórica la desmembración de los géneros literarios es incomprensible; se quedan de lado aspectos como las tradiciones narrativas, editoriales y didácticas que delimitaron los procedimientos de escritura, la implementación de formatos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  28
    Gabriela Mistral y la literatura rusa. Una aproximación a la influencia de Lev Tolstói, Máximo Gorki y Leonid Andreiev en su vida y obra.Alfredo Gorrochotegui Martell - 2017 - Escritos 25 (54):135-163.
    En este artículo se trata de explicar la influencia de algunos novelistas rusos en la vida y obra de Gabriela Mistral, ya que en su existencia artística son nombrados con cierta frecuencia, además de recomendarlos como lectura obligatoria, citándolos para referirse a ellos como ejemplo para la educación y el cambio social. En un primer momento, se describe y analiza la influencia de estos autores, a finales del siglo XIX y principios del XX en Chile, a través de hitos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Contextualización literaria sobre el terror en el primer decenio del siglo XX en el Perú.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Amoxcalli. Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana 3 (6):72-114.
    Este artículo comprende la periodización literaria del terror a inicios del siglo XX, expresada en la revista Variedades, dirigida por Clemente Palma, quien tuvo intereses artísticos e ideológicos similares. La compilación de textos afines se publicó en Cuentos malévolos (1904). Sus tópicos patentizados representan componentes indispensables para aludir al terror concomitante. Para demostrarlo, se efectuará un análisis discursivo de esas propiedades, tales como sus personajes consuetudinarios, el tipo de acciones desempeñadas, los escenarios configurados, la atmósfera inferida, la constitución de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  1
    Nacimiento de la literatura autobiográfica en la historia sobre la voluntad de saber de Michel Foucault.Rafael Farías Becerra - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (3):605-616.
    Este artículo plantea la posibilidad de hallar un surgimiento de la literatura autobiográfica en la obra de Michel Foucault a partir del momento en que este filósofo deja de interesarse por la literatura como un espacio autorreferencial para adentrarse en la historia de criminales, locos, anormales, vidas minúsculas e infames, cuyos relatos se encuentran comprometidos dentro de diferentes prácticas discursivas promovidas por mecanismos de poder. En este sentido, los diarios de Pierre Rivière, Herculine Barbine o Alexina B. y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Representaciones, prácticas y sentidos en la literatura colombiana del siglo XX.Cristian Fabián Pulga Infante - 2019 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 8 (2):43-52.
    Este escrito tiene como objetivo describir los principales enunciados que gravitaron a la hora de analizar el contenido de varias obras literarias que describían sucesos propios del siglo XX en Colombia. Esto con el fin de reconocer las representaciones, las prácticas y los sentidos de la sociedad a lo largo del siglo, así pues, el artículo está orientado en gran medida a responder a la posibilidad de poner en diálogo el estudio de la corriente historiográfica de la historia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Durbruch: Estética del traspaso.Carlos Vara - 2010 - Forma 2:119-126.
    La seducción que irradia el retrato adquiere nuevas significaciones con la llegada de la fotografía. El retrato fotográfico durante el siglo XIX, como imagen de exactitud radical, concretó diversos fenómenos entre el público, entre los cuales se encuentra la negación de la propia imagen. La experiencia de Gérard de Nerval respecto a sus dos retratos muestra su concepción de la fotografía en la última etapa de su vida, así mismo desvela problemas de orden estético en cuanto a la recepción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    Literatura y ciencias sociales.Felipe Arocena - 2012 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 33 (106):133-138.
    La literatura y la ciencia marcaron dos modelos de conocimiento alternativos entre los que se estableció una suerte de disputa de competencias sobre sus respectivas idoneidades, a fin de entender el nuevo contexto social que nacía con el siglo XIX europeo. En este artículo se analiza cómo precisamente el espacio de intersección entre ambos discursos, entre “las dos culturas”, es especialmente creativo para las ciencias sociales. En particular, la sociología se movió entre la inspiración en un modelo de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  14
    Francisco Alexander Mendez and Iván Molina Jiménez: a secretive meeting.Laura Fuentes Belgrave, Francisco Alejandro Méndez & Iván Molina - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (27):85-91.
    Los autores que dialogan en el número 27 de Ístmica con sus respectivos cuentos; el guatemalteco Francisco Alejandro Méndez y el costarricense Iván Molina Jiménez, han encontrado maneras subrepticias y transtemporales de erizarnos la piel a través de la narrativa que nos ofrecen en esta edición. Méndez (1964), es periodista, crítico literario, catedrático universitario y reconocido escritor del istmo, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Guatemala en el 2017. Ha publicado los siguientes libros de novela y cuento: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    Drácula en el cine: Coppola y Shore. Análisis comparativo de un arquetipo literario.Carme Agusti Aparisi - 2017 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 6 (1):9-18.
    Nos proponemos con este artículo, profundizar en uno de los personajes más sugerentes y enigmáticos de la literatura del siglo XIX: el vampiro, partiendo de una doble perspectiva de análisis. En primer lugar, definir las características literarias del arquetipo creado por Stoker, para posteriormente analizar cómo el primitivo arquetipo literario pasará al cine, adaptando y cambiando su visualización estética en la gran pantalla. Nos centraremos, concretamente, en dos producciones cinematográficas, que desde nuestro punto de vista, representan un gran (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Poor widow as an outcasted archetype. Biblical-literary analysis.César Carbullanca Núñez & María de los Andes Valenzuela Corales - 2017 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 38:141-162.
    Resumen La literatura universal, se encuentra poblada de arquetípicos que comparten una condición de desamparo y marginalidad, siendo la literatura realista de la segunda mitad del siglo XIX la que constata y da cuenta de su condición. En un mismo sentido, también la Biblia presenta un sinnúmero de personajes similares, marcando un punto de inflexión al llamarlo bienaventurados. Así pues, el presente estudio bíblico-literario, se centra en el arquetipo de la “viuda pobre”, sosteniendo dicha ficción literaria es (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    Verónica Ramírez, Manuel Romo y Carla Ulloa (Compiladoras). Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX. Santiago: Cuarto Propio, 2017.Alejandro Fielbaum - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):171-177.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  99
    Jenaro Abasolo: Consideraciones socioeconómicas de un filósofo marginal del siglo XIX chileno.Pablo Martínez Becerra & Francisco Cordero Morales - 2013 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 29:61-76.
    Este artículo trata sobre el filósofo chileno Jenaro Abasolo. Se expone en él, primeramente, la producción literaria de Abasolo y la nula receptividad que su obra tuvo en los círculos intelectuales de su tiempo, aludiendo, a la vez, al concepto central de su filosofía, es decir, la idea de personalidad. Luego, y más extensamente, se presentan las consideraciones de Abasolo respecto de algunas de las problemáticas sociales y económicas discutidas en los inicios de la República, abordando temas como la moral, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    Vitalismo estético en la nueva filosofía española de fin del siglo XIX.Luis Jiménez Moreno - 1998 - Anuario Filosófico 31 (60):179-200.
    Diverse authors and works are examined to indicate the blossoming of the philosophy and Literature at the end of century XIX. They have in common the affirmation of an vitalism aesthetic, a critic and transformation of the culture and the society through the aesthetics.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  35
    La literatura de valparaíso: Entre la desterritorialización Y el extrañamiento.Ximena Figueroa Flores & Felipe González Alfonso - 2018 - Alpha (Osorno) 46:49-67.
    Resumen Valparaíso es un ejemplo paradigmático de las crisis e inestabilidades del capitalismo y de la modernización latinoamericana durante los siglos XIX y XX. Su historia de riqueza, segregación, cosmopolitismo y decadencia, se proyecta en la escritura respecto de la ciudad, que problematizamos a partir de los conceptos de desterritorialización y extrañamiento, ya que percibimos una presencia importante de autores extranjeros y afuerinos en la producción literaria porteña. Para analizar la elaboración textual de unas subjetividades cuyos referentes y marcos culturales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El motivo de Los bogas en la imaginación literaria de Jorge Isaacs Y candelario obeso.George Palacios Palacios - 2010 - Escritos 18 (40):156-184.
    En este ensayo se examina la representación de las subjetividades afrodescendientes y sus implicaciones en el proyecto de formación e imaginación de la nación colombiana en el siglo XIX a través del análisis del motivo literario de los bogas, tanto en la ficción de Jorge Isaacs como en la poética de Candelario Obeso. Se avanza la idea de que Jorge Isaacs, al representar estas subjetividades y colectividades sociales en María, lo hace a partir de historias interpuestas que apuntalan un (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  52
    La doctrina kantiana de la cosa en sí (1889).Montserrat Crespin Perales & Rikizo̅ Nakajima - 2023 - Granada: Comares. Translated by Montserrat Crespín Perales.
    El libro ilustra un caso de migración de ideas a través de un análisis contextual e histórico-filosófico que introduce al lector en la traducción de la tesis doctoral del filósofo japonés Nakajima Rikizo (1858-1918), La doctrina kantiana de la cosa en sí (1889), defendida en la Universidad de Yale. En el estudio introductorio se examina la aportación del pensador a la luz de la querella sobre la cosa en sí de Kant y esta se enmarca en la corriente neokantiana (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  29
    Discursos feministas orientales. El caso de Kalirroe Siganú-Parrén y Mayy Ziyada.Dolores Serrano-Niza, Isabel García Gálvez & Yasmina Romero Morales - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:191-201.
    La integración del Imperio Otomano y la progresista aparición, en su seno, de estados independientes a lo largo del siglo XIX trajo consigo la inevitable confluencia del espíritu ilustrado-romántico europeo, impulsor de las revoluciones en Europa y América, y el peso de la identidad nacional, arraigada en los esquemas patriarcales tradicionales. En ese exigente proceso de remodelación sociopolítica e ideológica, surgen discursos femeninos que, pese la escasa capacidad de maniobra, sitúan a la mujer en el epicentro del cambio y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  18
    Crítica y teoría estética en Edgar Allan Poe.Juan Manuel Díaz Leguizamón - 2023 - Revista Disertaciones 12 (1):69-88.
    En su faceta de ensayista Edgar Allan Poe desarrolló interesantes ideas que corresponden al campo de la estética. Sin embargo, estas no han sido muy difundidas, y menos en América Latina, al contrario de su labor poética –mejor conocida–, y de su narrativa en prosa –que suele hacer parte de los programas de enseñanza de la literatura universal–. El presente escrito se propone recuperar algunos de sus planteamientos analizando su ensayo teórico “El propósito de la poesía”, siguiendo el rastro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    Regulaciones sobre filiación y familia en la definición de los derechos ciudadanos entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX.Paz Landeira Florencia & LLobet Valeria - 2019 - Dialogos 23 (3):5-29.
    El trabajo presenta una revisión analítica de la literatura alrededor de los debates regionales en Argentina, Chile y Uruguay sobre familia, matrimonio y filiación suscitados en torno a la redacción de los códigos civiles en las últimas décadas del siglo XIX y sus primeras reformas, acontecidas en la primera mitad del siglo XX. Se interrogan los distintos mecanismos jurídicos – y los argumentos en que se sustentaron – a través de los cuales se establecieron y se regularon (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    De la retórica a la estética: la gestación de la estética como filosofía de la literatura en España.Rafael Valeriano Orden Jiménez - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):565-580.
    La estética se introdujo en España con ocasión de la constitución del sistema de instrucción pública y vinculada a la enseñanza de la retórica y la poética. En 1814, los liberales propusieron reunir la retórica y la poética en una única disciplina que ofreciese los principios de la literatura. Estos principios se venían elaborando para las bellas letras y las bellas artes desde el siglo XVIII y de ellos surgiría la estética como ciencia del gusto y de lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39. Producción literaria y cinematográfica occidental y norteamericana sobre el terror: obstáculo para una efectiva funcionalidad en el Perú.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Sapientiae 9 (1):75-95.
    En el Perú, se han consumido películas y obras literarias de terror, pero la recepción nunca ha sido tan buena. Una explicación a ese problema es que el tiempo de publicación o estreno compite con el de otros países, donde ya ha habido un mejor tratamiento. Este tema polémico implica un estudio muy minucioso desde sus bases concomitantes. Por eso, para este artículo se planteó como objetivo el análisis comparativo del paradigma del terror en el Perú en los dos últimos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Construcción del terror en Cuentos malévolos del escritor peruano Clemente Palma.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Brumal 9 (2):155-178.
    Para este artículo, asumo las ediciones publicadas de Cuentos malévolos, compendio de relatos con un abordaje crítico de los valores y las ideologías tradicionales del Perú a inicios del siglo xx, con el fin de construir un panorama de su exégesis literaria y analizar la inclusión autoral de una variante novedosa del terror, distinguida por el desarrollo de elementos decadentes del romanticismo. Para la comprensión de esta cosmovisión inusitada regida por la maldad, será indispensable adoptar el tratamiento del amor (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    Las voces de la marginalidad: Teoría y práctica de la exclusión, análisis de términos en la periferia de los siglos XIX – XX.Miriam García Villalba - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):127-137.
    El propósito de este artículo es analizar un compendio de términos que oscilaron alrededor de los últimos cuarenta años del siglo XIX e inicios del siglo XX y que, entre ellos, se establece una red de conexiones que atañen a la marginalidad y al aislamiento de quienes se definían y eran definidos en estas calificaciones. Ante el contexto presentado, se procederá a un recorrido lingüístico-semántico de la evolución de tales términos, cuándo surgieron y a quién se designaba como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Sistematización hermenéutica en torno a las representaciones literarias de La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - A Entheoria: Cadernos de Letras E Humanas 9 (1):44-63.
    La ciudad y los perros ha sido expuesta para el análisis de la comunidad hermenéutica durante más de cincuenta años. En ese sentido, es insoslayable recurrir al criterio sistematizador que fundamenta Hans-Georg Gadamer en su texto Verdad y método, que es de utilidad para catalogar y criticar condicionalmente las propuestas que se han desarrollado en torno a la diversidad de representaciones literarias que han sido manifestadas en este libro. Para la efectividad de este trabajo, se asume que este objeto de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  24
    Las procesiones de difuntos en tradiciones y leyendas mexicanas de los siglos XIX-XX.Javier Ayala Calderón - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):119.
    Las procesiones de difuntos fueron un tema muy favorecido en la literatura mexicana de los siglos XIX y XX. Estas historias tienen sus orígenes en los relatos sobre una aparición de ultratumba que dentro del imaginario sobrenatural de Galicia es conocida como la Santa Compaña, la cual llegó a tierras novohispanas en el siglo XVI, como parte de las crónicas de las órdenes religiosas. No obstante, con el paso del tiempo la creencia se secularizó y adquirió tintes cada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La transgresión de las leyes colombianas desde los actos macrocriminales en Noticia de un secuestro (1996).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2024 - Leteo. Revista de Investigación y Producción En Humanidades 5 (9):11-25.
    En este trabajo, se toma en cuenta el manuscrito de Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro (1996), el cual tiene una configuración narrativa muy peculiar. Su género os- cila entre la novela y la crónica periodística. Eso permite que se ausculten algunos rasgos inherentes en su composición, como el hecho de abordar temas sociológicos e históricos que comprenden el periodo finisecular del siglo XX en Colombia. Frente a ese contexto, lo que concierne en esta investigación es tratar lo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Análisis de la realidad textual en Niebla (1914) de Miguel de Unamuno.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Sincronía 25 (80):293-313.
    Considerando el contexto bélico y el surgimiento de las vanguardias a inicios del siglo XX, fundamento en este trabajo las razones por las cuales la presencia del concepto de nivola, atribuida por Miguel de Unamuno para hacer referencia a la técnica literaria que emplea en su novela Niebla (1914), suscita una confrontación posible entre universos compuestos por elementos de la realidad y lo virtual. En ese sentido, será propicio explicar el procedimiento que origina esa colisión de planos establecidos. Para (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. “La retórica contemporánea (la retórica de hoy) incluye muchas disciplinas que se han desarrollado en los siglos XX y XXI; entonces, es una especie de teoría de las teorías”. Entrevista a Stefano Arduini.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Metáfora. Revista de Literatura y Análisis Del Discurso 5 (10):1-8.
    Stefano Arduini es catedrático de Lingüística en la Universidad de Roma Link Campus, donde es Presidente del Departamento de Licenciatura en Artes, Música y Artes Escénicas y Prorector para la Tercera Misión. Ha enseñado Lingüística General y Teoría de la Traducción en la Universidad de Urbino; Lingüística en la Universidad de Estudios Internacionales de Roma y en la Universidad de Módena; y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante y en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2005 es (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Análisis lírico en Luis Cernuda y Federico García Lorca, adscritos a la heteronomía temática de la generación del 27.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 8 (1):1-12.
    Este artículo realiza un análisis de los poemas de Luis Cernuda y Federico García Lorca que pertenecen a la generación del 27, un grupo de escritores españoles que surgió a inicios del siglo XX, que se distingue por la inmediata accesibilidad que suscitan para los lectores de su época, ya que adaptaron adecuadamente la poética del modernismo literario, que se opuso al determinismo y el estructuralismo estáticos del lenguaje como expresión. El propósito de este estudio es percibir las variantes, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  13
    Posibilidades del perdón: “archivo” y representación literaria de una masacre de obreros, 1907.Cristian Ignacio Vidal Barría - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):286-300.
    La masacre de obreros ocurrida en la escuela de Santa María de Iquique en el año 1907 es un hecho histórico que hasta los días de hoy sigue siendo revisitado desde distintas disciplinas. A partir de una perspectiva filosófica, en este artículo se plantea el rol que tiene “el perdón”, a más de cien años del acontecimiento, y las posibilidades que tendría la literatura de representar la violencia o el trauma que subyace en él. Para ello, se ha tomado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Análisis temático de Trilce (1922) de César Vallejo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Tierra Nuestra 14 (2):44-53.
    Trilce (1922) se ha caracterizado por contar con múltiples filiaciones artísticas propias de la vanguardia europea. Los estudios de la crítica literaria han permitido clasificar cuál es la procedencia de cada recurso estilístico que se usa para los poemas. Esta labor se ha realizado de forma independiente. Sin embargo, ha quedado inconcluso cuál es el soporte temático que rige la universalidad de su composición. En ese sentido, el objetivo de mi trabajo es orientar esos elementos externos hacia una lógica patrocinada (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    Expresión del ideal femenino en oraciones y canciones fúnebres italianas del siglo XVI.María José Bertomeu Masià - 2023 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 17:13-19.
    El estudio de algunas oraciones y canciones breves impresas en Italia durante el siglo XVI a la muerte de mujeres de la alta nobleza es una fuente de gran interés para estudiar el lenguaje utilizado para presentarlas como modelos y reducir sus personalidades a concretas características arquetípicas enraizadas en la tradición literaria y filosófica, formuladas en la literatura comportamental para las damas, que se multiplicó a partir de mediados de siglo. En el presente artículo bosquejamos estas características (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 963