Results for 'realidad trascendental'

962 found
Order:
  1.  22
    Realidades múltiples y ámbitos finitos de sentido (de W. James a A. Schütz) a la luz del proyecto fenomenológico-trascendental de "Ideas I".Alicia María De Mingo Rodríguez - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:219.
    Aunque inicialmente la propuesta de A. Schütz resulta esclarecedora y sugerente, sin embargo, al proponer hablar de ámbitos finitos de sentido en lugar de realidades múltiples, se puede encubrir una posibilidad de mala interpretación del proyecto trascendental de la fenomenología. Ello estaría en función de la gran importancia que detenta en Schütz no sólo la actitud natural, sino el mundo de la “realidad práctica”. Me propongo plantear esta problemática a la luz del proyecto husserliano de fenomenología trascendental (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Realidad, posibilidad Y necesidad como dinamismo triádico-trascendental Del ser. Una continuación especulativa Del análisis físico-categorial.de Las Modalidades de Nicolai Hartmann - 2002 - Humanitas 29:137.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    A realidade do mundo exterior em Ser e tempo à luz da crítica ao correlacionismo de Quentin Meillassoux.Christiane Costa de Matos Fernandes - 2023 - Educação E Filosofia 37 (80):1107-1142.
    Resumo: Neste trabalho pretendo, em primeiro lugar, indicar o sentido geral da crítica ao correlacionismo de Meillassoux, isto é, a crítica à ideia dominante desde a filosofia transcendental de Kant, segundo a qual não temos acesso senão à correlação entre pensamento e ser. Em seguida, destacar a aporia indicada por essa crítica através do argumento da ancestralidade, e que expressa um limite da postura antirrealista própria à ideia correlacionista. Então, finalmente, analisar a primeira parte do §43 de Ser e tempo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    Crítica al pensamiento trascendental en Franz Hinkelammert.Eduardo Solano Vázquez - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (130):105-117.
    A partir de la crítica que Franz Hinkelammert emite al pensamiento trascendental-abstracto, el cual ostenta y soporta a la modernidad iluminista-capitalista a través de sus ciencias empíricas: derecho, economía, sociología, se ha realizado este texto. Éste resalta las repercusiones del pensamiento en la realidad histórica, de ahí que junto a Hinkelammert y la tradición del pensamiento crítico se considera que pensamiento-contexto social e histórico se implican e influyen entre sí. Por otro lado, el pensamiento trascendental-abstracto de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. REFLEXIONES SOBRE LA LIBERTAD DESDE LA ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTAL DE LEONARDO POLO.Miriam Dolly Arancibia - 2015 - Estudios Filosóficos Polianos 2:65-77.
    Las actuales circunstancias políticas y culturales nos sumergen en una realidad paradojal, por un lado se exaltan la subjetividad, la autonomía, la independencia y al mismo tiempo se constriñen las libertades pretendiendo reducir todas las voluntades a una masa informe pero obediente al mandato de una conciencia colectiva omnipresente. Para una cabal comprensión de la realidad y alcances de la libertad humana se hace imprescindible entonces remitirnos a los horizontes de comprensión que nos brinda la Antropología, particularmente la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    Posibilidades Estéticas de la Inteligencia Sentiente Como Acceso a la Realidad En Xavier Zubiri.Alfredo Esteve Martín - 2014 - SCIO Revista de Filosofía 10:195-216.
    El realismo de Zubiri se sitúa en la superación del dualismo gnoseológico establecido por el realismo clásico y su crítica moderna. La superación pasa por su conocida inteligencia sentiente, con la que gracias a la congenereidad de inteligir y sentir o sentir e inteligir, tradicionalmente escindidas, se puede establecer una relación con la realidad y, consecuentemente, con uno mismo, radicalmente diversa. Esta accesibilidad se apoya en lo sentiente, que no tiene que ver solo con lo perceptivo –que también– sino (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    Un acercamiento a la subjetividad trascendental desde la filosofía griega: la fenomenología de Husserl y Sartre en diálogo con la Antigüedad.Giovanna De Paoli - 2023 - Praxis Filosófica 57:e20212617.
    Es innegable que la noción de epoché fue crucial para el surgimiento y el posterior desarrollo de la tradición fenomenológica. Si bien la resignificación que Husserl hace de ésta es sumamente original, él mismo se detiene a reconocer en la filosofía antigua el mérito de haber encontrado el camino idóneo para acceder a la subjetividad trascendental. En el siguiente trabajo buscaré, por un lado, definir la epoché tal como se origina en el pensamiento de los sofistas para luego pasar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    La intersubjetividad en la teoría trascendental del conocimiento.Antonio M. López Molina - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 77 (296):639-654.
    Este trabajo tiene como objeto fundamental llevar a cabo una reconstrucción de la teoría trascendental del conocimiento en las experiencias filosóficas de Kant y Habermas. En ambas se produce un peculiar tránsito de la subjetividad a la intersubjetividad, gracias al cual se rompe el paradigma de la filosofía de la conciencia y emerge una específica experiencia comunicativa a través del sensus communis y de la razón comunicativa. A lo largo de esta investigación se intenta poner de manifiesto el paralelismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    Posibilidad, realidad y necesidad del discurso práctico.Alberto Damiani - 2019 - Tópicos:25-39.
    El propósito de este trabajo es explicar la relación entre acción, reglas y discurso. El trabajo comienza con una presentación de algunas objeciones a la ética del discurso y su base común: la independencia entre moralidad y razón. Luego son propuestas contra esas objeciones dos tesis sobre la relación entre acción y discurso en un marco pragmático trascendental. La conclusión es que la posibilidad del discurso es una condición del sentido de la acción humana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  24
    El residuo invisible. Realidad, idealidad y fenomenología del tiempo en la filosofía crítica kantiana.Ángel Garrido Maturano - 2004 - Tópicos 12:93-120.
    The article analyses the trascendental aesthetics and the analogies of experience in the Critique of Pure Reason. Against the kantian assertion about time as a mere form of pure intuition, the analysis endeavours to show: first, up to which extent real, cosmic time o time proper, even when it cannot be apprehended in itself, must be presupposed as determining the general characteristics of the temporality inhering in the objective relations among phenomena; and second: up to which extent does that (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    El idealismo de J. G. Fichte y la pragmática trascendental de K.O. Apel.Luciano Corsico - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:45-60.
    En el presente artículo, mi objetivo es ofrecer un análisis de la posible comparación entre la filosofía de Fichte y la pragmática trascendental de Apel. A pesar de algunas coincidencias importantes, la comparación no resulta completamente satisfactoria. En realidad, el pensamiento de Fichte corresponde al paradigma moderno de una filosofía de la conciencia. Por consiguiente, su reflexión trascendental no pretende descubrir las condiciones intersubjetivas del discurso, sino las condiciones subjetivas del pensamiento. Según Fichte, el fundamento último de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Acerca de la articulación de la lectura epistémica del Idealismo Trascendental y una interpretación realista del concepto crítico de cosa en sí.Ileana P. Beade - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENEn este escrito proponemos examinar en qué sentido la interpretación epistémica de la distinción crítica fenómeno/cosa en sí resulta compatible con la interpretación de la cosa en sí como entidad real. Atendiendo a este objetivo, se intentará mostrar que dicha interpretación epistémica, lejos de reducir la cosa en sí a un mero concepto heurístico, conduce a una consideración de la misma como entidad efectivamente existente (más allá de las dificultades que obviamente supone la aplicación de las categorías de realidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Comunicación y religión: la comunicación a la luz del Tratado de historia de las religiones de Mircea Eliade.Mercedes Milagro Sarapura Sarapura - 2021 - Cultura 35:91-105.
    Todos los quehaceres humanos tienen sentido en la medida en que están ligados a una realidad trascendente, y a ello no es ajena la comunicación que, además de ser una de las características ontológicas del hombre, resulta la única vía que permite la experiencia religiosa entendida como una interacción con lo sagrado; y así como ocurría con el hombre primitivo, en la actualidad el principal drama del hombre posmoderno se sitúa, precisamente, en la ruptura con su dimensión religiosa. La (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    ¿Para qué el Ego Transcendental?Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 18:13-32.
    El intento de esta breve nota es mostrar que en una filosofía de corte materialista, el Ego Trascendental es un filosofema, al menos, ocioso. Es evidente que hablamos de filosofía materialista cuando se procede a un descentramiento de la realidad y, a partir del mundo adspectable somos conducidos, no a un más allá nouménico que sigue siendo la sombra del Ser, sino a la materia en tanto que pluralidad radical. Descentramiento que a la postre resulta doble: del Ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Ensayo de ontología pluralista: mundo de la vida y valores.Pilar Fernández Beites - 2011 - Anuario Filosófico 44 (3):463-496.
    Este artículo esboza una ontología pluralista que, partiendo de una teoría de todos y partes, busca una clasificación de los todos reales en la que se evite la desmesura del idealismo, pero sin caer en posiciones materialistas, que minusvaloran la importancia de la subjetividad. Tras deslindar lo real, tanto de lo ideal como de lo irreal, se articula la realidad en cuatro tipos de todos materiales, completando para ello el esquema propuesto por el filósofo español X. Zubiri. A continuación, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. Modelos de subjetivación en la política contemporánea.Leonard Picuș - 2024 - Astrolabio 1 (29):1-14.
    En este trabajo, plantearé el tema de los paradigmas moderno y postmoderno de la razón y sujeto, y su surgimiento en el siglo XX, en el marco de la política contemporánea. Hay filósofos, como Descartes y Kant, que llevan a la filosofía el modelo científico de racionalidad con el meta de adaptarlo a los problemas metafísicos. Hay, sin embargo, filósofos, como Hegel, que buscan a conservar la naturaleza de la racionalidad filosófica, que la conciben por la racionalidad dialéctica, y a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  16
    Husserl y Villoro: reflexiones en torno a los bienes comunes, la sabiduría, la ciencia y el sentido de la filosofía para la vida.Esteban Marín Ávila - 2019 - Dianoia 64 (82):131.
    En este artículo se abordan aspectos centrales del pensamiento de Luis Villoro que se desprenden de la relación crítica que mantuvo con la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Algunos de ellos son las preguntas sobre el sentido que tenga la reflexión filosófica en los contextos vitales y sociales concretos en los que se lleva a cabo, así como sobre la tarea de la filosofía misma, los temas sobre los que no puede dejar de hablar y el tipo de conocimiento (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. El yo imburlable: argumentos del priemr Schelling (1794-1797).Edgar Maraguat Idarraga - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):251-282.
    Arguyo en este escrito que la epistemología del primer Schelling debe interpretarse como un antirrealismo trascendental. Reconstruyo aquí los argumentos en esas obras tempranas contra el realismo de los kantianos, que son desarrollos de premisas tomadas de la Crítica de la razón pura. Muestro coherentemente que el idealismo del primer Schelling resalta los límites trascendentales del discurso sobre objetos de conocimiento y que en realidad no incurre en dogmatismo, ni siquiera en el escrito Vom Ich.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  25
    Formas lógicas y formas de vida.Guadalupe Reinoso - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):89-108.
    En la conferencia “Las lógicas y las cosas”, Alberto Moretti sostiene que los enfoques que se centran en el fenómeno de la interpretación para dar cuenta del problema del significado adolecen de un problema, a saber, no admiten las condiciones trascendentales que posibilitan la significatividad. Así, en el contexto de la interpretación, el hecho de distinguir a otros como hablantes es la posibilidad de distinguir a otros como objetos relacionados en el mundo. Esta distinción es posible porque los principios lógicos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    About the relationship between knowledge and the symbolic thought: some fundamental contributions for the social sciences.Juan Erick Carrera - 2019 - Cinta de Moebio 65:167-178.
    Resumen: En el presente artículo se propone una forma particular de problematizar lo que podemos comprender como conocimiento en ciencias sociales, que marginado de una perspectiva naturalista y más próximo a una fenomenológico-hermenéutica, vislumbra posibles intersecciones entre lo simbólico, lo social y lo cognitivo, con la finalidad de establecer desde una dimensión compleja y dialéctica un enfoque analítico de la ciencia social del conocimiento. Para ello, comenzaremos por figurar una problematización sobre el conocimiento en ciencias sociales, abordando algunas premisas sociológicas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  29
    Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia.Roberto J. Walton - 2008 - Tópicos 16:169-187.
    After Husserl and Heidegger, phenomenology has attempted to push the reduction beyond the reference of objects to the performances effected by consciousness, or of beings to Being. First, a new level of the reduction comes forth in M. Henry's radical reduction of appearing to the appearing of appearing, and leads to the disclosure of a dimension in which no horizons are to be fulfilled because the superabundance of life holds sway. Secondly, according to H. Rombach, the phenomena decribed in the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  22.  3
    Acerca de los sentidos del mundo en Ser y tiempo.Esteban Lythgoe - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-12.
    En Ser y tiempo encontramos posiciones inconsistentes acerca la génesis de la ciencia y la homogeneización del espacio. Sobre la primera es manifiesto el contraste entre un modelo de carácter privativo, caracterizado como un proceso de desmundanización que permite aprender la realidad en su sustancialidad y otro, proyectivo que presenta a la matematización como un modo positivo de tematización. En el presente artículo quisiéramos sostener que estas diferencias estarían asociadas a el hecho de que en esta obra Heidegger opera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. ¿Es la participación una noción con contenido real o mental?Juan Fernando Sellés - 2005 - Philosophica 28:305-320.
    En este artículo, luego de una breve sinopsis de la historia del concepto de participación, se analizan las ventajas e inconvenientes de la teoría de la participación para, finalente, estudiar lo que, siguiendo a Tomás de Aquino, se puede llamar participación predicamental y trascendental. Conforme a esta distinción ambas participaciones serían reales, pero la predicamental sólo se aplicaría a realidades físicas, mientras que la trascendental se atribuiría a los trascendentales metafísicos (ser, verdad, bien, belleza...). Se concluye de este (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  15
    Sobre el valor de la seguridad jurídica de Ricardo García manrique.Norberto Álvarez González - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30.
    El tratamiento doctrinal de la seguridad jurídica es relativamente reciente. Es, pues, así un problema jurídico moderno que empieza -dice el autor que comentamos en Hobbes. Y que, a pesar de que yo, sobre esto, tengo mis dudas, debo de reconocer también, sin embargo, que la abundante problemática sobre la seguridad jurídica, o cuestiones adyacentes, no se remonta más allá del siglo de este autor. Y, ¿a qué se debe el interés, aun reciente, por el tema? Debo de recordar al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    La Ética del discurso de Karl-Otto Apel en diálogo con la ética hermenéutica de Charles Taylor.Javier Gracia Calandín - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:91-106.
    El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la relevancia del legado filosófico de Karl-Otto Apel a la luz del diálogo con la ética de Charles Taylor. Nos detenemos en los últimos libros publicados de Charles Taylor y ensayamos una interpretación crítica de sus tesis a partir de la pragmática trascendental de Apel. Hundiendo sus raíces en la matriz hermenéutica y crítica, la ética del discurso de Karl-Otto Apel sigue ofreciendo una dialéctica fecunda entre realidad e idealidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  23
    The Copernican turn of the image. Scope of the iconic turn in Gottfried Boehm’s thought.Mateo Belgrano - 2023 - Alpha (Osorno) 57:9-29.
    Resumen En la década del noventa del último siglo apareció en Alemania el así denominado “giro icónico” (ikonische Wende). Keith Moxey (2009) interpretará este viraje como un nuevo paradigma que, harto del giro lingüístico y la tesis del acceso mediado a la realidad, propone a la imagen como una instancia de acceso inmediato al mundo, eliminando la distinción entre sujeto y objeto. Sin embargo, Boehm sostiene que el giro icónico debe entenderse a partir del giro de todos los giros, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  17
    (1 other version)Subjectivity and Living Work in Michel Henry’s Phenomenology of Life.Myriam Díaz Erbetta - 2017 - Cinta de Moebio 60:254-267.
    Resumen: A partir de sus análisis en torno a la realidad económica y social en el pensamiento de Marx, el filósofo francés Michel Henry propone que el fundamento de la economía es la subjetividad, o más bien la vida, pues es el trabajo, en cuanto “praxis viviente”, lo que define la realidad. El trabajo viviente produce y mantiene en el ser a los otros elementos de la economía, es el único que produce valor. El trabajo de cada sujeto, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La filosofía del mal en Kant: un «pensamiento-límite».Julio Quesada - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    Frente a la posición escolástica dominante hasta d siglo XVIII que consideraba el mal como ausencia de ser. Kant denuncia el mal como realidad existente, no meramente lógica, cuyo carácter negativo proviene de su oposición al deber moral. Kant nos va a decir que el mal es contraposición real, no simplemente una carencia. Este carácter ontológico del mal pone en tela de juicio la visión moderna del Progreso: éste no es el desenlace natural del devenir humano, ya que es (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    La idea arriesgada. Yves Bonnefoy, crítico de Platón.Vicente Ordóñez Roig - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):527-540.
    La poesía de Bonnefoy se sitúa, no contra la filosofía, sino contra el entramado eidético entretejido por Platón. Bonnefoy trata de evitar a toda costa las ideas platónicas y se separa de cualquier inclinación trascendente: la existencia concreta, el objeto sensible, la descripción de este mundo que se le presenta de manera fragmentaria y, por ello, esencial, es lo decisivo para el poeta. Así, frente a la existencia de una realidad metafísica, lo que para Bonnefoy se impone como decisivo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  41
    El otro económico.Manuel Montalvo - 2004 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 38:173-184.
    El f in de este a r tículo es demostrar que las ficciones cartesianas no son necesarias en el ámbito del conocimiento, en pa r ticular del conocimiento económico, el cual se de r iv a del análisis de la red de intereses y decisiones de los sujetos, decisiones que son f r uto del pensamiento común que determina el pensamiento de cada in d i viduo. La secuencia ca r tesiana "pensarse para pensar", en realidad se realiza de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  18
    La infinitud del mundo, la visión de Edith Weil y Simone Stein.Patricia Moya & Alejandra Novoa - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):153-171.
    Este artículo presenta los vínculos entre el pensamiento de Edith Stein y Simone Weil, ambas destacadas filósofas del siglo XX, respecto a la concepción de la ciencia y técnica moderna. La tesis que guiará nuestro trabajo es que las dos pensadoras recuperan la concepción de la ciencia como contemplación del orden del mundo. Esta perspectiva permite cambiar la mirada fisicalista con respecto a la naturaleza y detener los daños que la excesiva intervención de la técnica ha provocado en la naturaleza. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    Fundamentos de ontología dialéctica.Lorenzo Peña - 1987 - México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
    Desde la perspectiva abierta por este libro no puede ya el estudio del Ser considerarse patrimonio de aquellas concepciones que lo entienden exento de contradicción, de gradualidad y de inserción en el devenir. Perfilase ahora una visión del Ser y de los seres que, a la vez que reconoce la absoluta realidad de aquél, concibe todo lo real con determinaciones mutuamente contradictorias, en un entretejimiento de ser y no-ser; visión que viene defendida adoptando el estilo de pensamiento de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Espiritualidad, arte y bellezaEspacios del universo para el desarrollo humano desde el pensamiento complejo.María Teresa Pozzoli - 2007 - Polis 17.
    El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo, y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo. Dado que el trabajo espiritual y los desafíos de la psicología profunda son aspectos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  22
    Kant y el problema del mundo externo.Rodolfo Aldea - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):113-132.
    Este artículo examina la doctrina del Idealismo Trascendental de Kant en relación con el Problema del Mundo Externo, abordándola desde la perspectiva de la Filosofía de la Percepción. La investigación propone que hay argumentos sólidos para evaluar la doctrina kantiana bajo estos criterios y sugiere que, al hacerlo, se desprende que el Idealismo Trascendental no puede ser clasificado como una postura idealista que niegue la existencia de objetos o propiedades extramentales. Este análisis aporta una comprensión más profunda del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  29
    El subsuelo anímico y la libertad.Laura Arias Urízar - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 7:45-63.
    El siguiente trabajo se propone desarrollar la relación entre la vida pasiva del sujeto, y la vida activa del mismo, en el pensamiento de Edmund Husserl. Se centrará sobre todo en el Anexo XII y en la Sección Tercera de Ideas II. Así, luego de describir cómo se constituye la naturaleza material desde una actitud objetivante-teórica, así como la realidad anímica y la diferencia entre el mundo naturalista y personalista, Husserl aborda en qué sentido el sujeto trascendental, visto (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  25
    Mecanismo y teleología en la Lógica de Hegel.Edgar Maraguat - 2013 - Dianoia 58 (70):59-87.
    ¿Cómo hay que entender la tesis de Hegel en la Lógica de que "la teleología es la verdad del mecanismo"? La afirmó contra Kant, desde luego; a saber, contra la posibilidad de que lo que parece teleológico sea sólo mecánico; pero no en el sentido de un compromiso dogmático con la realidad de fines naturales y tampoco en el de una refutación del mecanicismo como la que Fichte busca con su radicalización de la filosofía trascendental. Aquí se examina (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  14
    Filósofo y primer estromatólogo. Homenaje a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina.Silverio Sánchez Corredera - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 100:151-214.
    Queremos homenajear a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina ―cumple ahora 91 años―, un filósofo y un fenomenólogo original, que ha desarrollado una propuesta revolucionaria: la estromatología, en la tradición fenomenológica de Husserl y Richir; tras su etapa de juventud y maduración al calor de Gustavo Bueno. En este artículo trato de comprender bien su sistema filosófico (estromatológico) y apuesto por destacar una de sus teorías esenciales y originales: el nivel de intermediación. Aquí hallamos el núcleo trascendental del ser humano, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  7
    (1 other version)Hablar el idioma de la libertad. Sobre la actualidad hermenéutica del pensamiento político de Fichte.Andrzej Przylebski - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (2).
    RESUMENPodemos encontrar en los escritos tardíos de Fichte un giro importante desde una perspectiva individualista del Yo hacia una perspectiva comunitaria del Nosotros. Él intentó en sus Discursos a la nación alemana explicitar una relación espiritual que trabaja contra la atomatización de una sociedad dada. Elaboró para ello un interesante concepto de nación cultural. El factor constitutivo de una nación como tal es el lenguaje, y con ello: el camino del pensamiento y la experiencia de la realidad. Fue un (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  8
    Escritos Sobre Post-Arte: Para Una Fenomenología de la Muerte Del Arte En la Cultura.Manuel Ruiz Zamora - 2014 - Ediciones Universidad de Salamanca.
    "Cuando hablamos de criticar el arte, no hablamos de considerar las cualidades más o menos objetivables de algo que hemos convenido en designar como "obra de arte", sino de cuestionar, cabría decir de un modo trascendental, los fundamentos ideológicos mismos que nos han llevado no sólo a convertir a una serie de objetos en una especie de excepción en el reino de las cosas, sino a considerar incluso que en ellos habitan revelaciones trascendentales que nos sitúan de modo inmediato (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Colores del cielo profundo: filosofía cromática en la Trilogía Cósmica de C. S. Lewis.Mario Ramos Vera - 2025 - SCIO Revista de Filosofía 27:267-302.
    C. S. Lewis reflexionó sobre la filosofía del color de manera accesoria en algunas de sus obras teóricas y les dio cauce narrativo en la Trilogía cósmica. A pesar de ser una cuestión escasamente explorada en la academia, resulta pertinente investigar el valor filosófico y especulativo que concede al color en el ámbito de su teoría de lo real, de inspiración platónica. Esta investigación aspira a analizar e interpretar, desde la cosmología precopernicana, la relevancia ontológica, epistemológica y metafísica del color (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  25
    Símbolo, religiosidad y cultura: aproximación desde una filosofía- antropológica de la religión.Carolina Lagos - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):61-78.
    El presente artículo es una elaboración teórica descriptiva que desarrolla una aproximación filosófica antropológica del símbolo-religioso. El objetivo de este artículo apunta a identificar que la simbología-religiosa es requerida por el ser humano de modo perenne, en relación a la búsqueda de significados suficientes para dotar de interpretación y valor a la realidad, con la finalidad de construir una cultura estable para el existir. En función de dicho propósito se establece que el símbolo adviene desde la dimensión imaginal (Chillón, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La Densidad del Alma.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2007 - Valencia, España: Edicep.
    Dos inquietudes han determinado las palabras que componen la presente obra. La primera es de raigambre filosófica, y se refiere a la necesidad de clamar por la unidad de la persona en un período histórico como el actual caracterizado por profundas escisiones en sus dimensiones constitutivas. La segunda inquietud es de orden pedagógico, dado que la restitución de la persona ha de pasar por una educación interior que, recogiendo la totalidad de las dimensiones de aquélla, puedan verterse al todo social (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti.
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  15
    (3 other versions)Presentación.Carlos Emilio García Duque - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (29):7-12.
    Me complace presentar a la comunidad académica nacional e internacional el fascículo 29 de la revista Discusiones Filosóficas. Como seguramente es conocido por la mayor parte de los lectores, el sistema de indización de revistas colombiano está experimentando una radical transformación, cuyas consecuencias, entre otros aspectos, afectan notablemente el futuro de las ublicaciones científicas periódicas en el área de las humanidades y las ciencias sociales. En efecto, COLCIENCIAS, sin tomar en cuenta la opinión de los editores de revistas colombianos, ni (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    La poesía de Juan Ramón Jiménez como ontología simbólica.Antonio Gutiérrez Pozo - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):117-146.
    La poesía de Juan Ramón Jiménez pretende volver a unir palabra y cosa, separadas por la crisis fin-de-siècle del lenguaje. Para lograrlo adopta un realismo mágico trascendente. El sujeto poético desvela el sentido oculto de las cosas y consigue aumentar el mundo mediante la conversión de la palabra poética en símbolo. La poesía piensa la realidad con la intuición, la cual se expresa simbólicamente. Esta es la dimensión gnoseológica de lo simbólico. Pero el símbolo tiene valor ontológico porque él (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    ¿Se corresponden ὄντος y λόγος? La pregunta fundamental de la metafísica griega.Juan Camilo Hernández Rodríguez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:16-51.
    RESUMEN ¿Es real el conocimiento/pensamiento que tenemos sobre las cosas o son solo apariencias? En este artículo se expondrá el problema de la realidad en los filósofos antiguos como una correspondencia entre el τὸ ὄν y el λόγος como pregunta clave en la concepción de la metafísica griega. A partir de esto se explicará por qué en los griegos surge la necesidad de plantear la φύσις como completa y de emprender una búsqueda de una teoría inmanentista a partir de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  19
    A Forerunner Philosophy of History in the Humanism: Philipp Melanchthon (1497-1560).Pilar Pena-Búa - 2022 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 53:87-113.
    Resumen El artículo aborda el vínculo que se establece entre Humanismo e historia en el pensamiento del humanista luterano F. Melanchthon. Su formación académica, previa a su llegada a Wittenberg, y su trabajo como renovador del sistema educativo reformador, lo vinculan con la tradición del humanismo histórico-filológico, que aúna este doble aspecto: humanismo filológico y humanismo histórico, que recíprocamente impulsan la búsqueda de una humanidad terrena. La historia para la Reforma, en convergencia con el Humanismo, es una tarea ética que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  16
    La flor y el viento. Edith Stein y Edmund Husserl sobre la disputa idealismo-realismo.Anna Maria Pezzella - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:85-101.
    El presente artículo aborda el espinoso debate idealismo-realismo que surgió al interior de la escuela fenomenológica entre Edmund Husserl y sus alumnos. Luego de una primera contextualización del problema, se examina la posición de Edith Stein respecto de la mencionada cuestión y del discutido idealismo husserliano, y se muestra cómo la fenomenóloga vuelve a dimensionar el rol del yo en la actividad cognoscitiva: no ya como sujeto absoluto e incondicionado del conocimiento, sino como creatura finita y limitada que se relaciona (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 962