Tolerancia, verdad y libertad de conciencia en el siglo XVIII

Isegoría 30:127-139 (2004)
  Copy   BIBTEX

Abstract

La defensa de la tolerancia, en el siglo XVIII, se apoya en dos líneas de argumentación, que observamos en pensadores como Montesquieu y Rousseau, Diderot, Romilly y Voltaire. Una es la que deconstruye el concepto de verdad absoluta aplicado tanto a la doctrina revelada por Dios como a la institución considerada única depositaria de tal verdad, la Iglesia católica, única «verdadera». Otra sigue este argumento: si se reconocen los derechos de la conciencia a toda confesión religiosa, ¿acaso podría evitarse una justificación circular de la intolerancia? Sin renunciar a los derechos de la conciencia, base de las libertades individuales, Romilly y Voltaire sostienen la separación Iglesia-Estado, como lo hiciera Locke, asignando a éste el ius circa sacra. Sólo sobre esta base se logra fundamentar la idea y la práctica de la tolerancia no sólo religiosa, sino también universal o multicultural

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 101,174

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Analytics

Added to PP
2014-01-18

Downloads
28 (#803,040)

6 months
2 (#1,688,095)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references