Polis 20 (
2008)
Copy
BIBTEX
Abstract
La condición “líquida” de la ciudad contemporánea, en la que asistimos a un eclipse de la experiencia individual y colectiva y a una pérdida de los marcos de referencia social, no es más que la instancia última de un proceso histórico de desposesión hegemónica de las formas de existencia autónomas de la multitud, operado mediante una revolución permanente del espacio-tiempo social. En dicho proceso la ordenación del territorio y la planificación urbana han jugado un papel protagonista. El presente artículo analiza los motivos y dimensiones de esta dinámica en una perspectiva teórica, identifica su evolución histórica a través de una serie de casos y esboza el escenario de conflicto que se abre ante una multitud postfordista que quiera reapropiarse de manera autónoma del espacio-tiempo social y el territorio