"El caso del hombre de las ratas" y las paradojas de la irracionalidad
Abstract
"El caso del Hombre de las Ratas" de Freud constituye un documento particularmente interesante, pues se conservan los originales de las sesiones, aquellos borradores que él acostumbraba a romper sistemáticamente. Sobre este caso se ha escrito mucha bibliografía, especialmente por el valor que se le ha dado a partir de las interpretaciones de Lacan y de su escuela. El filósofo norteamericano Donald Davidson ha considerado en algunos de sus escritos que este célebre caso serviría para una ilustración de la akrasía, o debilidad de la voluntad, la que ocurre cuando un agente, a pesar de saber qué cosa es lo correcto, actúa de modo inadecuado con ese saber. Al exponer sus ideas en torno de la akrasía, Aristóteles se proponía criticar la concepción socrático-platónica que explica la acción viciosa por la ignorancia y la virtuosa por la sabiduría. Para Platón, el saber se asocia directamente con la virtud: el auténtico saber siempre coincide con el recto obrar. Todavía hoy, cuando juzgamos un acto criminal, nos movemos entre esas dos grandes concepciones del mal, una que lo identifica con la ignorancia, la ceguera, la enfermedad, etc, y otra que lo vincula a algún defecto o falla de la voluntad, donde el agente a pesar de saber que es lo correcto obra mal.