Abstract
A través de la metodología de una selección de teóricos de la “estética de la recepción”, pretendemos analizar la interrelación entre el “horizonte de expectativas” de Marco Tulio Cicerón, con el de los intelectuales ilustrados Montesquieu y Gaspar Melchor de Jovellanos. A partir de ahí, pretendemos rellenar los “vacíos”, o los misunderstandings que la lectura ilustrada hace de la ética política ciceroniana en el término concreto de la “virtud” y la “honestidad”. Así pues, desarrollaremos estos conceptos según toda la cosmovisión ciceroniana en contraste con la ilustrada de Montesquieu y Jovellanos, y resaltaremos, de este modo, aquellos puntos de cambio y aquellos de enraizamiento en el pensamiento del propio Cicerón. En de nitiva, responderemos a la pregunta de hasta qué punto el rhetor romano condicionó la concepción política de la virtud y honestidad tanto en el ilustrado francés como en el español, a la vez que, de qué forma estos autores “modernos” readaptaron y transformaron el pensamiento del “clásico” según sus propios “horizontes de expectativas”.