Abstract
Primeramente se presentan el surgimiento de la filosofía de la liberación en Argentina, 1971, y su ampliación al resto de América Latina, sus características distintivas, su ulterior diferenciación en distintas corrientes y su situación actual. En segundo lugar, se analizan los "nuevos signos de los tiempos", a fin de juzgar sobre la vigencia teórica e histórica de la FL, tanto negativos como positivos. Y, en una tercera parte, se intenta hacer ver la actualidad y la tarea ético-histórica de la FL ante los nuevos desafíos, gracias a su opción por los pobres y excluidos, su empleo de la mediación de las ciencias humanas más analíticas y más hermenéuticas, y su método analéctico. Se concluye haciendo notar la interrelación entre las tres partes del artículo.