Desartización: paradojos del arte sin fin

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (2010)
  Copy   BIBTEX

Abstract

"Desartización", es el término acuñado por T.W. Adorno a fines de los años 50 para referirse al proceso dialéctico por el que el arte va perdiendo progresivamente sus cualidades y rasgos tradicionales -la autonomía que mantuvo desde Diderot a Kant, Schiller y Hegel- para convertirse en otra cosa: en producto de la industria cultural, en víctima de las fuerzas ideológicas que dominan la sociedad administrada y en mera mercancía, es decir, en un producto cosificado que deja de ser un modo esencial de pensar el mundo. El autor entiende el "arte sin fin" como arte sin finalidad, objeto o función, en oposición a las doctrinas ilustradas y románticas, e intenta dar una explicación de la lógica conceptual que rige su planteamiento y su conexión con la evolución cultural.

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 101,010

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Arte como “formelle Bildung” en el mundo moderno en la estética de Hegel.Javier Domínguez Hernández - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 37:201-221.
Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel.Luis Eduardo Gama (ed.) - 2024 - Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.

Analytics

Added to PP
2013-04-15

Downloads
5 (#1,751,380)

6 months
1 (#1,887,320)

Historical graph of downloads
How can I increase my downloads?

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references