Results for ' Compromisos ontológicos'

966 found
Order:
  1. El compromiso ontológico de las proposiciones acerca del futuro.Carlos E. Alchourrón - 1982 - Revista Latinoamericana de Filosofia 8 (2):99.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2. Modelos, compromisos ontológicos y epistémicos.José Luis Rolleri - 2009 - Analogía Filosófica 23 (2):111 - 136.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El llamado" compromiso ontológico".José Ferrater Mora - 1967 - Dianoia 13 (13):185-220.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Acción intencional y compromiso ontològico: nota sobre una crítica de Ricoeur a Davidson.Pablo Sebastián García - 1997 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 14:187-190.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  24
    Ficción y compromiso ontológico.Eleonora Orlando - 2014 - Quaderns de Filosofia 1 (1):39-54.
    En este trabajo me ocupo de la semántica de los términos de ficción, en el marco de una posición de tipo abstractista (Kripke 2011 y 2013, van Inwagen 1977, Salmon 1998 y 2002, Thomasson 1999, Predelli 1997, 2002 y 2005 y Voltolini 2011). En particular, me concentro en dos problemas que afectan a este tipo de posiciones: el primero de ellos es dar cuenta de la verdad intuitiva de enunciados como “Ulises duerme en la playa de Ithaca”; el segundo es (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6. Criterio de compromiso ontológico, ontología y relatividad ontológica (en la filosofía de WVO Quine).Roberto Palacio F. - 1995 - Ideas Y Valores 44 (96-97):89-114.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Comentarios a «Explicación teórica y compromisos ontológicos: un modelo estructuralista», de C. Ulises Moulines.Pablo Lorenzano - 2005 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 37:55-59.
    In this comment on the work by Ulises Moulines I shall not refer to the interesting analysis of the ontological commitments that depends the treatment of the so-called «data models», nor shall I debate the general metaphysical principles proposed in his approach, adopting an experimentalist, instrumentalist, anti-realistic, positivist or empirical stance. I shall focus on the last part of his article in which he elaborates on the links between Wesley Salmon's causalist approach and the structuralist analysis of explanation viewed as (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  24
    El estatus ontológico de los posibles en la intelección divina: Juan Duns Escoto y Guillermo de Alnwick.Enrique Santiago Mayocchi - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 91:37-51.
    En las últimas décadas, la teoría epistemológica de Juan Duns Escoto ha sido objeto de interés por combinar los aspectos metafísico y semántico, los cuales le permiten distinguir la intelección, un evento cognoscitivo real, de su ‘contenido’ específico. En este artículo abordaremos el conocimiento divino de las posibles creaturas, preguntándonos si el Doctor Sutil le atribuye a su ser inteligible, esse intelligibile, algún tipo de realidad ontológica. En discusión con la interpretación de quien fue su secretario, Guillermo de Alnwick, argumentaremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  16
    Lengua, texto y ontología. De la ontología a las operaciones textuales.Raúl E. Rodríguez Monsiváis - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (1):85-108.
    En este trabajo ofreceré argumentos para mantener que el entorno co-textual de una expresión configura su significado y también conforma su referente. Donde el referente es resultado de una actividad metalingüística cuya base se encuentra en las operaciones lingüísticas de condensación, síntesis y reificación, entre otras. Lo anterior implica que se puede mantener una teoría referencial sin la necesidad de asumir compromisos ontológicos tal como lo manifestaron Russell y especialmente W. V. Quine. Me valdré de la construcción nominal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  35
    Antropología fenomenológica y giro ontológico.Julián García Labrador - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 16 (1):95-113.
    Este artículo muestra los paralelismos y las divergencias del giro ontológico y de la antropología fenomenológica. Ambas corrientes, en fidelidad al dato etnográfico, comparten el rechazo al régimen de representación y ambas corrientes cuestionan los compromisos epistémicos del investigador. Sin embargo, el giro ontológico presenta una orientación conceptual, que deriva a menudo en tipología, mientras que la antropología fenomenológica atiende a las relaciones perceptivas del mundo de la vida desde una apertura hermenéutica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  12
    Multiplicidad, acontecimiento y ontología en Badiou y Deleuze.Eduardo Alberto León - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 90:53-77.
    Para explorar las diferencias significativas entre estos dos pensadores, la primera parte de este articulo considerará sus ideas ontológicas. Comenzando con su preocupación común por la multiplicidad, exploraremos el movimiento fundacional de Deleuze hacia diferentes tipos de multiplicidad. La crítica de Badiou a este enfoque estará relacionada con su defensa de los recursos abstractos de la teoría de conjuntos en oposición a las síntesis concretas con las que Deleuze busca comenzar. La segunda parte de este documento explorará las consecuencias de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  12.  22
    (1 other version)Composition, Identity and Cardinality.Sebastián Briceño - 2020 - Humanities Journal of Valparaiso 16:17-40.
    In this article I attempt to give an account of the thesis according to which composition is identity and of the criticisms that might be formulated against it. According to a weak version of the thesis, composition, in virtue of being analogous in important respects to identity, is as ontologically innocent as identity. According to the strong version of the thesis, composition is literally a species of the generic relation of identity, and is as ontologically innocent as any species of (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  56
    Second-Order Necessitism.José Tomás Alvarado Marambio - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 26:268-301.
    Resumen En una serie de escritos Timothy Williamson ha argumentado a favor del necesitismo, esto es, la tesis de que es necesario que todo exista necesariamente. Este trabajo discute el necesitismo de segundo orden, esto es, la tesis de que es necesario que toda propiedad exista necesariamente, considerando líneas de argumentación semejantes a las desplegadas en primer orden. Se examinan tres de estos argumentos: el carácter necesario de ser una propiedad, la aparición de las propiedades en proposiciones, y los (...) ontológicos del metalenguaje en el que se formula la semántica. Se argumenta que ninguno de ellos es realmente convincente. La justificación del necesitismo de segundo orden parece requerir más metafísica sustantiva que resultados formales, al menos si es que los resultados formales de que se trata son aquellos discutidos aquí.In a series of writings Timothy Williamson has argued for necessitism, i. e. the thesis that it is necessary that everything exists necessarily. This work discusses second-order necessitism, i. e. the thesis that it is necessary that every property exists necessarily, considering lines of argument similar to those displayed on first-order. Three of those arguments are examined. the necessary character ofbeing a property, the occurrence of properties in propositions, and the ontological commitments of the metalanguage where the semantics is formulated. It is argued that none of them are compelling. The justification for second-order necessitism seems to require more substantive metaphysics than formal results, at least if the formal results in view are those discussed here. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    La interpretación de Tomás de Aquino sobre la “visión escotópica” en Aristóteles.Desiderio Parrilla Martínez - 2022 - Trans/Form/Ação 45 (1):119-138.
    Resumen: La “visión escotópica” desarrollada por Aristóteles en De Anima II 7 es la primera formulación sistemática de este fenómeno clave para las actuales neurociencias. En la teoría aristotélica surge una aparente contradicción entre el “compromiso ontológico” de la oscuridad como privación y el “realismo gnoseológico” que considera visible esa misma oscuridad. Tomás de Aquino en su Sententia libri De Anima propone una interpretación que establece la relación analógica entre luz y oscuridad a través del color. Esta estrategia permite disolver (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  22
    Dos ontologías alternativas para la mecánica cuántica.Fernanda Samaniego Bañuelos - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:161-174.
    La presencia de interpretaciones realistas por un lado, e interpretaciones llamadas «ortodoxas» con tendencia positivista y antirrealista, por el otro, es una especie de esquizofrenia que ha acompañado a la teoría cuántica desde sus orígenes. En este trabajo veremos que esto sigue vigente analizando dos interpretaciones actuales de la mecánica cuántica cuyos compromisos ontológicos son radicalmente distintos. Primero expondré algunos argumentos a favor de una ontología de propiedades, compatible con el formalismo cuántico, y posteriormente ofreceré una respuesta que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  21
    (1 other version)Lógica clásica y esquizofrenia: por una semántica lúdica.Juan Redmond & Rodrigo Lopez-Orellana - 2018 - Revista de filosofía (Chile) 74:215-241.
    Resumen:En este artículo delineamos una propuesta para elaborar una lógica de las ficciones desde el enfoque lúdico del pragmatismo dialógico. En efecto, centrados en una de las críticas mayores al enfoque clásico de la lógica: la esquizofrenia estructural de su semántica (Lambert 2004: 142-143; 160), recorremos los compromisos ontológicos de las dos tradiciones mayores de la lógica (Aristóteles y Frege) para establecer sus posibilidades y límites en el análisis del discurso ficcional, y la superación desde una perspectiva lúdico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  17.  16
    "La mujer no existe”. Sobre la violencia conceptual y simbólica del post-feminismo constructivista.Maria Binetti - 2023 - Valenciana 31:279-302.
    Bajo el supuesto de que la ontología es un mero metarrelato totalitario, colonialista y normativo, la postmodernidad interpretó ‒por defecto‒ que la producción de puras ficciones discursivas e identificaciones sociales sin compromisos ontológicos representaría de suyo una performance liberadora. En el caso concreto de la diferencia sexual, la postmodernidad queer o trans-feminista instaló que la producción socio-imaginaria de múltiples géneros auto-definidos liberaría a las mujeres de ser tales. Las siguientes páginas intentarán explicar por qué la des-ontologización de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Ontología social y derechos humanos en John R. Searle.Ángel Manuel Faerna - 2011 - Análisis Filosófico 31 (2):115-139.
    Este artículo se opone a la tesis recientemente sostenida por John Searle según la cual no existen los derechos humanos positivos. Argumentamos que la existencia de dichos derechos no es contradictoria, como pretende Searle, con las nociones de "derecho" y"derechos humanos" definidas en su ontología social. Por consiguiente, es posible aceptar la ontología social de Searle y afirmar al mismo tiempo que los derechos humanos positivos existen. En segundo lugar, ofrecemos razones para cuestionar la supuesta prioridad lógica de una ontología (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  17
    Dennett y el realismo fisicista.Edgar Maraguat - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:303-310.
    El artículo explora las posibilidades de la teoría de Dennett sobre los sistemas físicos, funcionales e intencionales como punto de vista no reduccionista sobre las intenciones y las funciones. Dennett defiende que el aprecio de las ventajas predictivas y los compromisos ontológicos con ciertas pautas de las perspectivas funcional e intencional impide el reduccionismo y, por tanto, el fisicismo con respecto a funciones e intenciones. Se propone aquí que ese argumento se complemente con otro que muestre que las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  16
    La indispensabilidad de las leyes en ciencias cognitivas.Sergio Daniel Barberis Almirón - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:95-123.
    Partiendo de la distinción filosófica entre las leyes de la ciencia y las leyes de la naturaleza, en el presente artículo se defiende la indispensabilidad explicativa de las leyes de la ciencia en el campo de las ciencias cognitivas. Se sostiene que las leyes de la ciencia desempeñan un papel epistémico indispensable tanto en el análisis funcional como en la explicación mecanicista de las capacidades cognitivas. De esta manera, se ofrece una elucidación plausible del poder explicativo de las ciencias cognitivas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  54
    Fenómeno, nóumeno y mente en Kant.Alejandro Rosas - 1996 - Areté. Revista de Filosofía 8 (1):65-80.
    El dualismo sustancial cartesiano y el problema mente-cuerpo suscitaron en la modernidad una reacción monista, que suprime la interacción ontológica dualistay concibe el problema como un conflicto entre discursos explicativos. Kant introduce la distinción entre fenómeno y nóumeno como una distinción de perspectivas, con la intención de resolver el conflicto entre explicaciones materialistas y explicaciones mentalistas.Sin embargo, no ubica consistentemente lo mentalen la perspectiva nouménica y oscurece así su solución perspectivista y sus compromisos ontológicos con el mentalismo idealista. (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  77
    Ética ambiental y Antropocentrismo débil.Bryan G. Norton - 2020 - Humanitas Hodie 2 (2):h224.
    La suposición de que una ética ambiental adecuada debe ser no-antropocéntrica es errónea. Hay dos formas de antropocentrismo: débil y fuerte, y el primero es suficiente para mantener una ética ambien¬tal. Sin embargo, la ética ambiental sí difiere de los sistemas éticos británicos y norteamericanos en la medida en que, para ser adecuada, debe ser no-individualista. La ética ambiental contiene dos niveles de decisión: el primero refiere a las decisiones usuales que afectan la equidad individual, el segundo no tiene esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    El problema del cambio de mundo: un enfoque conceptualista.José Luis Rolleri - 2021 - Praxis Filosófica 53:11-30.
    De las tesis sobre las revoluciones científicas y la inconmensurabilidad de los paradigmas de Kuhn parece derivarse un problema conocido como el cambio de mundo. Aquí intentamos elucidar en qué consiste ese problema ―el cual tiene faces tanto semántica como ontológica―, para mostrar que la solución taxonómica debida a Kuhn y la solución nominalista propuesta por Hacking, no sólo son compatibles sino complementarias, ofreciendo conjuntamente una solución dual, ontosemántica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  32
    Sobre El Abuso de Lo Necesario A Posteriori.Rafael Miranda Rojas - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (1):211-234.
    Resumen: El presente escrito argumenta cómo el denominado abuso de lo necesario a posteriori, propuesto en Beebee y Sabbarton-Leary, asume erróneamente que: a) los enunciados necesarios a posteriori requieren un compromiso metafísico con un esencialismo no trivial; y b) que el experimento mental de la tierra gemela cumple un rol evidencial en la determinación de lo necesario a posteriori. Contra a), se sostiene que lo necesario a posteriori no requiere un compromiso esencialista no trivial; a lo sumo, el esencialismo no (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Acerca de la naturaleza del “yo” narrativo en Dennett.Malena Leon - 2020 - Griot : Revista de Filosofia 20 (2):109-128.
    Dennett elabora una concepción del “yo” entendido como un centro de gravedad narrativo. Uno de los obstáculos principales para valorar esta propuesta radica en que resulta dificultoso entender cuál es la naturaleza del concepto dennettiano de “yo”: concretamente, cuáles son los compromisos ontológicos y epistemológicos que cabe atribuir al fenómeno en cuestión. En este artículo defendemos que el mejor modo de realizar una reconstrucción interpretativa de su noción de “yo” es apelando a la distinción elaborada por Reichenbach entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  29
    Resentimiento y verdad. Sobre la réplica de Améry a Nietzsche.Julián Marrades - 2004 - Isegoría 31:221-236.
    En su Genealogía de la moral, Nietzsche situó el resentimiento del débil en la base de la moralización de los valores originales del fuerte -entre ellos, la crueldad inherente a la afirmación de la vida que transformó éstos en negativos. A esta idea del resentimiento como un mecanismo esencialmente distorsionador se opone Jean Améry, víctima de la violencia nazi, en Más alla de la culpa y la expiación , donde reivindica su resentimiento hacia los verdugos y sus cómplices como un (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  13
    Sobre la concepción estructuralista de la explicación científica.José Luis Rolleri - 2019 - Praxis Filosófica 48:175-198.
    En este artículo expongo la concepción estructuralista de la explicación científica como unificación, que se basa en la noción de una relación de incrustación (embedding) entre modelos, en las versiones de Barthelborth y Forge. Ellos mantienen además unas tesis realistas, ciertamente distintas, sobre el poder explicativo de las teorías. Concuerdo con tal enfoque modelo-teórico pero disiento de sus tesis realistas. Primero presento unas críticas a ellas, después, desde una posición conceptualista, con menor compromiso ontológico, introduzco una tesis sobre ciertos patrones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  57
    Sometimes Some Things Don’t (Really) Exist: Pragmatic Meinongism and the Referential Sub-Problem of Negative Existentials.Lenny Clapp - 2020 - Critica 52 (154):101-127.
    To solve the referential sub-problem of negative existentials one must explain why we interpret uses of, e.g., ‘Sherlock Holmes doesn’t exist’ as saying something coherent and intuitively true, even though the speaker purports to refer to something. Pragmatic Meinongism solves this problem by allowing ‘does not exist’ to be pragmatically modulated to express an inclusive sense under which it can be satisfied by something. I establish three points in defense of pragmatic Meinongism: (i) it is superior to Russell-inspired solutions; (ii) (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  29.  15
    Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano.Solana María Yoma - 2022 - Astrolabio: Nueva Época 28:170-194.
    La Organización de Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos han desarrollado sistemas de indicadores de derechos humanos para monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados a partir de la ratificación de los pactos y protocolos internacionales. Además de los clásicos indicadores cuantitativos, estos sistemas proponen incorporar “indicadores cualitativos” y “señales de progreso cualitativas”, aunque se observan diferencias en sus formas de construcción y conceptualización. El propósito de este trabajo fue desarrollar un análisis crítico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    Crítica del ‘párergon’.Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):37-44.
    El artículo se presenta como una cierta hermenéutica de la estética de Kant a partir del lugar que ocuparía la figura del párergon (ornamento) en su teoría de lo bello, sobre todo considerando el compromiso teleológico que se sugiere como esencialidad de la estética del filósofo prusiano. Esta estética parergonal o decorativa, más allá de una presunta filosofía del arte de corte iluminista que pudiera ser vista en la tercera Crítica, pone en vista un inesperado compromiso barroco de la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Papeles de filosofía: Panfletos y materiales.Manuel Sacristán Luzón - 1984 - Barcelona: Icaria Editorial.
    Esta selección representativa de la obra filosófica de Manuel Sacristán, esta llamada a ser punto de referencia obligado del pensamiento hispánico. Si su autor es conocido sobre todo por su compromiso político y social, como filosofo político por sus interesante y peculiar reflexión en la tradición e Marx, o como profesor y traductor de excepcional categoría, en estos PAPELES surge otra imagen destacadísima suya: la del filosofo del rigor y de la maestra metodológica puestos al servicio de un pensamiento vivo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Vico y Fichte: la validez universal el derecho.Luciano Córsico - 2009 - Cuadernos Sobre Vico 23 (24):2010.
    En el contexto de la filosofía moderna, la Ciencia Nueva de G. Vico y la Doctrina de la Ciencia de J. G. Fichte representan dos modelos alternativos de fundamentación teórica, orientadas hacia un mismo objetivo: la validez universal del derecho. La Ciencia Nueva ofrece una auténtica filosofía del derecho, donde un modelo ideal tiene la posibilidad de realizarse efectivamente a lo largo de la historia del género humano y de sus instituciones civiles. Sin embargo, su argumentación implica todavía un fuerte (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  38
    A Defense of Naturalistic Naturalized Epistemology.John Lemos - 2003 - Critica 35 (105):49-63.
    Naturalistic naturalized epistemology combines ontological naturalism with naturalized epistemology. Ontological naturalism is the view that nothing exists other than spatio-temporal beings embedded within a space-time framework. Naturalized epistemology is a view about the nature of knowledge characterized by its commitment to externalism and the idea that knowledge consists in beliefs reliably generated by cognitive mechanisms operating in a suitable environment. Alvin Plantinga has provided a much discussed evolutionary biological argument against naturalistic naturalized epistemology. In this article I defend naturalistic naturalized (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  34.  5
    Papeles de filosofía.Manuel Sacristán Luzón - 1900 - Barcelona: Icaria.
    Esta selección representativa de la obra filosófica de Manuel Sacristán, esta llamada a ser punto de referencia obligado del pensamiento hispánico. Si su autor es conocido sobre todo por su compromiso político y social, como filosofo político por sus interesante y peculiar reflexión en la tradición e Marx, o como profesor y traductor de excepcional categoría, en estos PAPELES surge otra imagen destacadísima suya: la del filosofo del rigor y de la maestra metodológica puestos al servicio de un pensamiento vivo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  25
    El individualismo ético como defensa de la igualdad.J. Francisco Álvarez - 2014 - Isegoría 50:225-243.
    Las propuestas éticas de Javier Muguerza y Amartya Sen comparten profundas raíces igualitarias y libertarias. Al revisar el carácter del individualismo ético defendido por ambos, distinguiéndolo del metodológico y del ontológico, se percibe que van “más allá del contrato social” abriendo espacio a las características individuales al tiempo que incorporan la indispensable sociabilidad del individuo. Muguerza, al utilizar la autonomía como elemento focal sobre el que plantear la igualdad, se acerca al enfoque de Sen en La idea de la justicia (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  18
    Compromisos aseverativos.José Andrés Forero Mora - 2023 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 38 (1):107-125.
    Este texto pretende aclarar cuáles y de qué tipo son los compromisos adquiridos por un hablante en la aseveración; se caracterizan los compromisos aseverativos como actitudes prácticas relacionadas directamente con las razones. El texto tiene tres momentos: en el primero, se muestra el desarrollo de la idea de aseveración como acto de habla y se evidencia que desde sus primeras concepciones la cuestión del compromiso del hablante desempeña un papel importante; en el segundo, mediante una comparación con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  25
    Los compromisos normativos de la aserción relativista.Ramiro Caso - 2017 - Análisis Filosófico 37 (2):143-168.
    Como han puesto de relieve Evans y García-Carpintero, uno de los problemas más importantes respecto de la aserción en el marco de una concepción relativista radical de los discursos evaluativos es dar un tratamiento coherente de los compromisos y de las responsabilidades que la aserción misma genera cuando sus condiciones de corrección son inestables. Construyendo sobre la base de un trabajo de Losada, el presente trabajo busca ofrecer dicho tratamiento.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  15
    Postfundacionalismo ontológico y postfundacionalismo pragmático, o ¿es necesario fundamentar la falta de fundamento?José Fernando García - 2021 - Revista de filosofía (Chile) 78:45-60.
    El artículo, teniendo como referencia el libro de Oliver Marchart El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, sostiene que la brecha óntico-ontológico, que es ‒de acuerdo con dicho autor‒ el concepto que da unidad a la llamada izquierda heideggeriana, tiene la fuerte consecuencia de que la política sea impotente para definir lo político, a más de implicar concepciones sustantivas ‒en último término fundacionalistas‒, sobre la historia, el acontecimiento, la decisión, como muestran las obras de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  11
    A contracorriente. Género, compromiso y transgresión en España.Mónica Moreno Seco - 2020 - Arbor 196 (796):548.
    Este texto introduce un dosier dedicado a reflexionar sobre las relaciones entre el compromiso y la transgresión en la España contemporánea y actual, desde un enfoque de género. Con aportaciones provenientes de la Historia, la Literatura, la Comunicación, la Sociología y la Filosofía, pretende problematizar las jerarquías que suelen establecerse sobre ideales y experiencias desarrollados por mujeres y hombres en ámbitos progresistas o contraculturales. Además, muestra que la trasgresión surge en contextos de activismo intelectual, político, social o feminista al subvertir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  45
    Compromisos epistémicos en el enfoque estructuralista de las teorías.Germán Guerrero Pino - 2012 - Revista de Filosofía (Madrid) 37 (1):7-26.
    Una idea ampliamente extendida es que el programa estructuralista es completamente neutral en cuestiones epistémicas. Por el contrario, el objetivo del artículo es mostrar que el estructuralismo es epistémicamente neutral en el debate realismo vs. antirrealismo, pero que supone un compromiso epistémico en la fundamentación de las teorías. Este compromiso epistémico tiene las características de un coherentismo ;y dos tesis estructuralistas conducen a ello: que una teoría se contrasta empíricamentea través de sus aplicaciones propuestas y que las aplicaciones propuestas de (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  11
    Los “compromisos” de la dominación. Una aproximación al Behemoth de Franz Neumann.Francisco Abril - 2019 - Tópicos 38:1-26.
    En el presente artículo nos proponemos explicitar cuáles son las principales características que Franz Neumann –autor del círculo “externo” de la primera Teoría Crítica– le atribuye a la dominación socio-política. Para abordar esta cuestión es necesario reseñar algunas de las principales tesis de su clásico libro sobre el nacional-socialismo titulado Behemoth, prestando especial atención a su análisis relativo a la destrucción de la racionalidad jurídica. Nos interesa, puntualmente, responder a la siguiente pregunta: ¿hay en su propuesta una concepción de dominación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Compromiso óntico y relatividad ontológica.Josep Ll Blasco - 1975 - Teorema: International Journal of Philosophy:131-146.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Compromiso político de los católicos.Felipe Tapia - 2003 - Verdad y Vida 61 (236):7-36.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Compromisso Ontológico.Daniel Durante - 2014 - Compêndio Em Linha de Problemas de Filosofia Analítica.
    Divergências sobre o que existe são tão básicas que tendem a dificultar ou até bloquear o diálogo entre os antagonistas. As várias disputas entre crentes e ateus, ou realistas e nominalistas são apenas dois tipos de exemplos. Interessado em contribuir para a inteligibilidade do debate sobre ontologia, em 1939 W. V. Quine iniciou uma série de trabalhos em que apresenta a noção de compromisso ontológico e propõe um critério supostamente objetivo para identificar as condições exatas em que um discurso teórico (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  48
    El compromiso con la racionalidad en el enfoque pragmadialéctico.Jorge Iván Hoyos Morales - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):199-217.
    El presente artículo aborda el tópico ‘racionalidad’ en la versión estándar del enfoque pragmadialéctico (PD) de argumentación, que pretende superar la dicotomía, entre los aspectos normativo y descriptivo, existente en los estudios sobre argumentación. Se señala que la pragmadialéctica asume ciertos postulados popperianos al conceptualizar su noción de racionalidad, y dado que también incluye elementos de filósofos como Searle y Grice, se indaga si las ideas de racionalidad de estos filósofos están presentes en el compromiso con la racionalidad de los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. El compromiso del escritor con la sociedad y la política latinoamericanas posmodernas.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Sincronía. Revista Electrónica de Filosofía, Letras y Humanidades 26 (81):298-314.
    Este artículo cuestiona la función del escritor comprometido en una época posmoderna que se caracteriza por la diversidad, la ausencia de criterio, el relativismo conceptual, la banalidad en la política, el consumismo desenfrenado y el reduccionismo de los límites entre lo público y lo privado. Para ello, se pondrá como referente Latinoamérica, desde las perspectivas de Avelar, Cornejo Polar, Sarlo y Jameson. Y se planteará la hipótesis de que el lector no se ha distanciado de lo que le ofrece la (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. El compromiso de la pobreza.Jeannette Mauricio - 2004 - Critica 54 (913):8-10.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  79
    Heidegger y el estatuto ontológico del cuerpo. Una confrontación con la fenomenología de la carnalidad de Michel Henry.Jaime Llorente - 2016 - Ideas Y Valores 65 (162):261-289.
    Se examina la posición de M. Heidegger sobre el sentido ontológico de la corporalidad, como respuesta a la interpelación de aquello que se le presenta al Dasein debido a su constitución abierta al mundo. Esto lleva a preguntarse sobre la actuación corporal y técnica sobre el mundo, y sobre los otros, o al problema del cuerpo animal. Se confronta finalmente la perspectiva heideggeriana con la teoría del cuerpo subjetivo o trascendental de M. Henry, donde la apertura ontológica es reemplazada por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  49.  13
    La racionalidad como compromiso social en Amartya Sen. Su relación con las economías solidarias o alternativas.M. Rosario Carvajal Muñoz - 2021 - Dilemata 35:53-65.
    The text starts from Sen's conception of rationality as a social commitment and from his criticism of the economic rationality of utilitarianism, confronting them with the characteristics of implicit rationality in solidarity economic initiatives and sustainable development. These economic initiatives and Sen's ethical rationality are reflected in the following aspects: ethical evaluations of these solidarity initiatives, seeking to reduce social inequalities, the need for social commitment by the companies involved, recognition of social diversity, the importance given to the social participation (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Fundamentos ontológicos del sistema educativo finlandés como referente para superar problemáticas en contextos emergentes.Jefferson Moreno - 2019 - Sophía: Colección de Filosofía de la Educación 2 (27):237-266.
    El presente trabajo surge de la reflexión acerca del fracaso de modelos educativos exteriores aplicados en contextos emergentes sin considerar la realidad de cada pueblo. A juicio de Carnoy (1974) en los países subdesarrollados existe una fuerte tradición en copiar las formas culturales y modelos de sociedades de primer mundo, sin analizar las condiciones objetivas y subjetivas que determinarán el éxito o el fracaso. El objetivo de este documento es analizar los fundamentos ontológicos presentes en el sistema educativo finlandés (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966