Results for ' Teoría de la Historia'

913 found
Order:
  1.  30
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Presentación: Historiografía y Teoría de la Historia: diálogos iberoamericanos desde Colombia.Z. Patricia Cardona, Gabriel Samacá Alonso & Tomás Sansón Corbo - 2023 - Co-herencia 20 (39):9-13.
    Este número monográfico de la revista Co-herencia que tenemos el gusto de presentar es para nosotros un motivo de satisfacción y orgullo. Después de varios meses de trabajo, logramos concretar un valioso conjunto de textos sobre teoría de la historia y la historiografía, dos áreas de investigación que hasta hace unos años eran más bien exóticas en nuestro medio.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Teoria de la historia: antología.Carballo Segundo & Oscar Isaác (eds.) - 1985 - México, D.F.: Claves Latinoamericanas.
    1. La concepción materialista de la historia.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Sobre la teoría de la historia en Ortega.Jorge Acevedo - 2016 - Revista de filosofía (Chile):69-86.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Eduard Zeller Y su teoría de la historia de la filosofía.Emile Boutroux - 1973 - Philosophia (Misc.) 39:89.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  74
    Para una teoría crítica de la sociedad en E. Fromm.Yolanda Ruano de la Fuente - 1987 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 22:107-140.
    Este artículo de homenaje a la Profesora Yolanda Ruano se divide en dos partes. En la primera discuto las críticas que ella realizara a mi libro sobre la diosa Fortuna en las que avanzaba su propio análisis de las complejas relaciones entre razón y fortuna en el pensamiento occidental. En la segunda parte, desde el punto de vista del “giro icónico” en humanidades y ciencias sociales, analizo el caso concreto del auge y desaparición de la diosa Fortuna en la iconografía (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    Gusto, belleza y arte: doce ensayos de historia de la estética y teoría de las artes.Román de la Calle - 2006 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    La obra pretende aunar la reflexión estética y el ejercicio de la crítica de arte a través de la mirada histórica. La primera parte tiene como hilo conductor cuestiones básicas relativas a la estética francesa del XVIII, entre el ámbito del gusto y el contexto de la belleza, entre la calificada como estética de la ratio y la estética de la "delicatesse". La segunda se centra en la teoría del arte, atendiendo a aspectos concretos del hecho artístico, matizados a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    Teoría de la ciencia en Kant: De la Metafísica a la Historia.Cirilo Flórez Miguel - 1976 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 3:33-56.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Acerca de la historia de la teoría y la praxis /traducción de Georgeanne Vial y Joaquín Barceló.Nikolaus Lobkowicz - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 18 (1):5-21.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Teoría Filosófica de la Historia: Rudimentos Para el Estudio del Fenómeno Comunicativo.Julio Horta - 2008 - Andamios. Revista de Investigación Social 4 (8):81-109.
    El propósito de este ensayo es mostrar un ámbito especulativo, necesario para el investigador social de la comunicación, para el entendimiento e investigación del fenómeno comunicativo en tanto hecho histórico-cultural. En razón de esto, se intenta describir una parte de Filosofía Alemana de la Historia, para exponer la utilidad de su lenguaje, categorías y relaciones, como instrumento teórico en la actividad analítica e interpretativa del comunicólogo, en aras de poder determinar, de manera general e integradora, el proceso histórico de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica.Santiago Ginnobili - 2018 - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
    Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en la biología evolutiva, se encuentra en el centro de la revolución darwiniana, uno de los cambios más radicales ocurridos en la historia de la ciencia y, sin dudas, uno de los que más consecuencias han tenido (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   11 citations  
  12.  24
    Filosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímaz.Rafael Pérez Baquero - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):659-669.
    El propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  11
    La historia como teoría crítica. La historia intelectual de Dominick LaCapra.Alfonso Galindo Hervás - 2024 - Pensamiento 79 (304):921-942.
    Este artículo tiene dos objetivos. El principal es mostrar la concepción de la historiografía como teoría crítica en la obra de Dominick LaCapra. El secundario es exponer las consecuencias impolíticas de la teoría crítica contemporánea que subestima la atención a la historia. Con tal fin, enmarco la historia intelectual de LaCapra en el contexto de la renovación de la metodología historiográfica y muestro la relevancia del estudio del trauma en su concepción del conocimiento histórico. Posteriormente, muestro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  18
    (1 other version)Modernidad, filosofía de la historia e historia conceptual: Leibniz y Koselleck.Alejandro Sánchez Berrocal - 2020 - Revista de Filosofía 45 (2):337-355.
    Este artículo emplea algunas de las nociones fundamentales de la historia conceptual de Reinhart Koselleck para valorar la aportación de G.W. Leibniz a la semántica de la Ilustración. En concreto, se analizan el diagnóstico que el filósofo de Leipzig hace de su época, su filosofía de la historia y su teoría y praxis de la historia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La teoría de la restitución según Domingo de Soto: Su significación para la Historia del Derecho Privado Moderno.Thomas Duve - 2007 - In Juan Cruz Cruz (ed.), La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. pp. 181--198.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La teoría de la apariencia en Marx y sus raíces kantianas.Clara Ramas San Miguel - 2020 - Araucaria 22 (43).
    En este artículo se presenta una interpretación de la crítica de la economía política de Marx como teoría filosófica: una teoría de la apariencia que tiene sus raíces en la intervención kantiana en la historia de la metafísica. En primer lugar, se presenta el proyecto de la crítica de la economía política como una crítica de la “apariencia real” “objetiva” [ realer, gegenständlicher Schein ]. A continuación, se apunta a fetichismo y mistificación como las categorías centrales de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Ortega, filósofo de la historia: el influjo crítico de Hegel en la teoría de las creencias y las generaciones.Alonso Marcos & Valerio Rocco Lozano - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    El artículo expone la propuesta de filosofía de la historia de José Ortega y Gasset. Tras mostrar su constante interés por la historia en prácticamente todos sus escritos tanto de juventud como de madurez, pasa a exponer su proyecto de historiología. Para ello, centra la atención en dos conceptos clave: la teoría de las creencias y la teoría de las generaciones. Este recorrido se lleva a cabo en paralelo a un análisis del influjo crítico de Hegel, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. La teoría de la restitución en Domingo de Soto. Su significación para la Historia del Derecho Privado Moderno.Duve Thomas - 2007 - In Juan Cruz Cruz (ed.), La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La teoría pragmatista de la historia en José Ortega y Gasset.Marnie Binder - 2018 - Valencia, Spain: Nexofía, Libros Electrónicos de la Torre del Virrey.
    Spanish Philosopher José Ortega y Gasset advanced a number of strong criticisms of American pragmatism, yet some pragmatist notions can also be detected in his own philosophy. Within Ortega’s pragmatist perspectivism one can locate the possibility of overcoming one of the principal perceived problems of pragmatism: namely, its tendency toward relativism. This paper focuses on the ways in which Ortega’s discussion of pragmatism pertains to history and historiography. Ortega’s position that history is written from a select number of perspectives is (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La teoría de la selección natural darwiniana (The Darwinian Theory of Natural Selection).Santiago Ginnobili - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):37-58.
    RESUMEN: El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   34 citations  
  21. México en la imagen de la ciencia y las teorías de la historia cultural alemana.Luis Vázquez León - 1997 - Ludus Vitalis 5 (8):115-178.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  28
    Interseccionalidad y nuevas lecturas de Marx, ¿un encuentro posible?Javier Llanos de la Guardia - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):223-232.
    Las formas de pensar la dominación social han cambiado durante las últimas décadas en la teoría política, dejando atrás esquemas diádicos con centros de poder definidos. En este artículo comparamos autores de la nueva lectura de Marx, la crítica del valor y la interseccionalidad, que han ayudado redefinir la dominación social durante las últimas décadas complejizando los paradigmas que las preceden, el marxismo tradicional y el feminismo negro, respectivamente. El artículo analiza el concepto de dominación social de estas nuevas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  14
    Cruz Cruz, Juan: Libertad en el tiempo. Ideas para una teoría de la historia, Eunsa, Pamplona, 1993, 295 págs.Idoya Zorroza - 1995 - Anuario Filosófico:164-166.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. (1 other version)Historia magistra politices. Notas sobre la conexión entre teoría de la historia Y teoría política en ranke.Jorge Navarro Pérez - forthcoming - Res Publica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La teoría existencial de la historia. Un análisis del siglo XX.Luis Guerrero Martínez - 2008 - Revista de Filosofía (México) 40 (122):17-26.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    Voluntad, razón práctica y reconocimiento en Hegel y Ricoeur.Luis Mariano de la Maza - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):197-218.
    En este artículo se examinarán algunas intersecciones entre el pensamiento de Ricoeur y de Hegel en torno a temas vinculados con la voluntad, la razón práctica y el reconocimiento. Se mostrará que, tras una etapa inicial de reticencia a ocuparse con la filosofía de Hegel, esta se convierte para Ricoeur a mediados de los años 60 en una referencia ineludible en su confrontación con Freud, hasta el punto de llegar a experimentarla como una tentación, de la que parece querer desprenderse, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    La quimera fértil: (el despropósito de la teoría de la historia).Félix Ovejero Lucas - 1994 - Barcelona: Icaria Editorial.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  71
    (1 other version)Suppes' Methodology of Economics.Adolfo García de la Sienra - 2011 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 26 (3):347-368.
    Aunque las contribuciones de Patrick Suppes en el ámbito de la lógica, la metodología y la losofía de la economía (por no mencionar a la propia economía) hayan sido importantes, los metodólogos de la economía apenas las conocen. El propósito de este artículo es cubrir este vacío. Presentaremos su concepción general de la losofía de la ciencia y analizaremos después con detalle su noción de modelos de datos, surgida de sus famosos experimentos sobre aprendizaje. Discutiremos también su concepción de la (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    Presentación: Teoría y práctica de la Historia Conceptual.Faustino Ocina Coves - 2007 - Isegoría 37:7-9.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  78
    La teoría de la acción como fundamento de una explicación pragmática de los actos de habla.Edurne Zunzunegui - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):989-1003.
    In this paper, I assume that speech act theory should be based on a theory of action. I will try to show that a pragmatic theory of speech acts can be easily based on a certain theory of action.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  52
    (1 other version)Teoría Y metodología de la historia de la filosofía.Aurelio Arteta - 1987 - Theoria 2 (2):592-594.
  32.  11
    (1 other version)De vuelta al fin de la historia. Una interpretación ética de la condición posthistórica en Alexandre Kojève.Oriol Farrés Juste - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (280):521-540.
    El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar e interpretar la teoría del fin de la historia en Alexandre Kojève. El contexto de esta investigación se basa fundamentalmente en la nota a pie de la página añadida por Kojève en la segunda edición de su libro Introduction à la lecture de Hegel. Esta nota a pie de página ha dado lugar a intensos debates e interrogantes filosóficos importantes. En ella, se toma como paradigma el esnobismo japonés como alternativa a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  24
    Edith Stein: una teoría de la comunicabilidad de la Obra de Arte.Victoria Eugenia Lamas Álvarez & Miriam Ramos Gómez - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (2):307-322.
    El presente artículo se propone identificar los fundamentos de la teoría de la comunicabilidad de la Obra de Arte que se puede extraer de los escritos de Edith Stein. Tras presentar el problema de la empatía y la base antropológica que afecta a los sujetos y objetos del mundo del arte, además de los posibles problemas en la transmisión de dicho mensaje artístico, se ahonda en las implicaciones de la consideración del arte como objeto y sujeto de empatía y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    La carga de teoría de la base empírica: ¿el fin de la filosofía de la ciencia?Gabriel Zanotti - 2014 - Studium Filosofía y Teología 17 (34):469-478.
    El artículo gira en torno a la pregunta de si la filosofía de la ciencia no habrá llegado a su fin en la medida en que sigue siendo planteada como un programa de investigación que no aborda el problema hermenéutico fundamental, a la hora de intentar resolver el problema de la carga de teoría de la base empírica. Para ello, se repasa la historia del problema, tanto en sus aspectos metodológicos como fi losóficos; se reseña la filosofía de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  25
    Teoría de la Problematología y la Hermenéutica.Mohamed El Mouden El Mouden - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-15.
    La teoría problemática del filósofo belga Michel Meyer abrió un nuevo horizonte filosófico y argumentativo para librar al pensamiento humano del dominio de la tendencia proposicional. Una tendencia que impuso un patrón sistemático, a lo largo de la historia del pensamiento humano, con una referencia lógica basada en los principios de no contradicción, de identidad y de tercero excluido. Este artículo se centrará en las aportaciones de la teoría llamada “de la problematologie” para liberar a la interpretación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  27
    Cinco dificultades para construir la historia de la filosofía africana.Antonio De Diego González - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENDesde la teoría postcolonial se han cuestionado los modelos de historia de las ideas impuestos por el africanismo y el orientalismo. Diferentes teóricos africanos –Bachir Diagne, Mundimbe, Wiredu o Kete Asante– han formulado diversas soluciones para superar las dificultades. Este trabajo explora las principales dificultades y las propuestas para elaborar una historia de la filosofía africana.PALABRAS CLAVESFILOSOFÍA AFRICANA, AFROEPISTEMOLOGÍA, HISTORIOGRAFÍA FILOSÓFICA, TEORÍA POSTCOLONIALABSTRACTThe postcolonial theory was questioning the patterns of History of Ideas imposed by Orientalism and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  17
    Carmona, C. (coord.) (2021): Certeza, límite y animalidad. Sobre los escritos del último Wittgenstein. Sevilla: Estética, Teoría de las Artes e Historia de las Ideas, Athenaica Ediciones, 303 pp. [REVIEW]M. ª de los Ángeles Pérez del Amo - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):283-286.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  31
    La teoría de Ricoeur sobre el reconocimiento: sus aplicaciones para la memoria y la historia.Rosa Belvedresi - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):9-28.
    El objetivo de este trabajo es evaluar la tesis de Ricoeur sobre el reconocimiento en relación con la memoria y la historia. Frente a su afirmación de que el reconocimiento es un “milagro” sólo disponible para la memoria feliz, habremos de analizar si es posible, también, pensar en el reconocimiento para la historia. Para ello confrontaremos las teorías del propio Ricoeur sobre la memoria y el reconocimiento mostrando algunas de sus limitaciones e incongruencias. Finalmente, proponemos un análisis del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Consideraciones sobre el método de la "Historia Conjetural" en Rousseau.Esteban Sepúlveda Caro - 2021 - Otrosiglo 5 (2):158-178.
    Basándome en la interpretación de Frederick Neuhouser 2014, examino varios aspectos usualmente no desarrollados en la literatura secundaria sobre una de las herramientas metódicas de la cual se sirve Rousseau en su _Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres_ : la así llamada “historia conjetural”. En concreto, examino las respuestas que daría Rousseau a las siguientes tres preguntas: 1) ¿cuáles son los criterios de éxito de tal artefacto metódico? 2) ¿hasta qué punto Rousseau puede estar seguro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    Sloterdijk filósofo de la historia.Leopoldo Tillería Aqueveque - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):45-64.
    A contramano de la tradición, se plantea la existencia en la teoría de Peter Sloterdijk de una posible filosofía de la historia. Pero no se trataría de una filosofía de la historia al modo como lo entiende, por ejemplo, la filosofía analítica o la filosofía continental, ni siquiera la propia Filosofía Alemana. La de Sloterdijk, se conjetura, sería una filosofía de la historia como crítica de una espacialidad técnica, versión que a la postre resultaría deudora de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  28
    Teorías de la referencia, filosofía experimental y calibración de intuiciones.Manuel Pérez Otero - 2017 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 32 (1):41-62.
    E. Machery and some collaborators have used survey data to criticize Kripke’s anti-descriptivism about proper names. I highlight a number of drawbacks in the tests of Machery et al. Some of my objections concern their ambiguity. In particular, the responses that–according to them–reveal descriptivist intuitions can be interpreted as anti-descriptivist responses. Furthermore, their vignettes are inconsistent. I also discuss other issues related to the role of intuitions in philosophy; Machery et al.’s theses depends on an unjustified assumption: there is not (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42.  98
    Álgebra de la experiencia y su aplicación a la Teoría de la relatividad.Juan Cano de Pablo - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:459-485.
    El problema fundamental para que la Teoría de la relatividad pueda ser acorde con la filosofía de Kant es el de la utilización de una geometría no euclídea. Que sus principios sean interpretados como juicios sintéticos a priori es, a nuestro entender, un problema secundario. Si queremos que los principios de una ciencia de la naturaleza sean universales y necesarios sin recurrir a dogmatismos, no queda otra posibilidad que entenderlos trascendentalmente. Como se observa en el principio de relatividad, Einstein (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  31
    La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello.Juan José Rosales Sánchez - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):127-145.
    Este artículo estudia, desde un punto de vista analítico, la teoría de la percepción que AndrésBello presenta en su Filosofía del Entendimiento. El objetivo central consiste en elucidar cuáles sonlos elementos que componen y estructuran el proceso de la percepción. En este sentido, se procedemediante el análisis de los capítulos y los apéndices relacionados con los temas de la percepción, quecorresponden con la primera parte denominada, “Psicolojía mental”. De conformidad con lo anterior,se analizan las nociones de alma o espíritu, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  16
    De Marx a Horkheimer: una historia de la convergencia entre la teoría y la práctica.Manoel Ribeiro de Moraes Junior - 2013 - Praxis Filosófica 34:119-137.
    Este artículo es un estudio sobre la relación entre teoría y praxis en el marxismo occidental y en el joven Horkheimer.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  40
    Un “diferencial de la historia”. Vico, Tolstoi, Deleuze.Alessandro Montefameglio - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    El presente artículo examina algunos tópicos histórico-teoréticos que ligan la filosofía de la historia de Giambattista Vico con el pensamiento postmoderno, particularmente el de Gilles Deleuze. Concepto sostenedor de nuestro trabajo es el de diferencial tal como es elaborado por León Tolstoi en Guerra y paz para construir, a partir de su significado matemático, una original teoría de la historia como integración de la multiplicidad de pulsiones humanas. No obstante, Vico, a diferencia de Deleuze, no emplea directamente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    Consideraciones sobre el Método de la “Historia Conjetural” en Rousseau.Esteban Patricio Sepúlveda Caro - 2021 - Otrosiglo 5 (2):158-178.
    Basándome en la interpretación de Frederick Neuhouser 2014, examino varios aspectos usualmente no desarrollados en la literatura secundaria sobre una de las herramientas metódicas de la cual se sirve Rousseau en su Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres : la así llamada “historia conjetural”. En concreto, examino las respuestas que daría Rousseau a las siguientes tres preguntas: 1) ¿cuáles son los criterios de éxito de tal artefacto metódico? 2) ¿hasta qué punto Rousseau puede estar seguro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Crítica de la teoría de las generaciones en Ortega y Gasset.José María Laso Prieto - 2001 - El Basilisco 31:61-64.
    En el campo de la Historia, la aportación de Ortega y Gasset se centró en la Teoría de las generaciones, según la cual, los cambios de época se deben a «variaciones en la sensibilidad vital», que se traducen en el cambio de generaciones: el desplazamiento de una generación vieja por una nueva. Así en la concepción de Ortega, la generación pasa a ase una «categoría histórica», el concepto fundamental de la historiología y el instrumento más eficaz del método (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Hans Kellner y las fuentes lingüísticas del conocimiento histórico: esbozo de una retórica de la historia.Nicolas Alejo Lavagnino - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):83-91.
    Este dossier contiene cuatro artículos que son el resultado de una labor colectiva y continuada de un equipo de investigadores y filósofos argentinos en torno a la obra de Hans Kellner. Desde sus primeros artículos sobre White, el narrativismo y su aplicación a la historiografía, los aportes de Kellner destacaron por una sutileza y un horizonte teórico al proponer una lectura oblicua, tensiva de los problemas, los autores y los textos objeto de su interpretación. Entendemos que el conjunto de sus (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  31
    Michel Foucault y el hombre de deseo: ‘Las Confesiones de la carne’ y los límites de la ‘Historia de la sexualidad’.Agustín Colombo - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):123-135.
    Basado en Las Confesiones de la carne, cuarto y último volumen de la Historia de sexualidad de Michel Foucault, este artículo interroga el alcance de la noción de “hombre de deseo” que Foucault pone el centro de las modificaciones introducidas por El uso de los placeres al proyecto general de la Historia de la sexualidad. El artículo discute la hipótesis de Foucault según la cual el cristianismo habría forjado una “hermenéutica del deseo” cuyo objetivo es descubrir, a través (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  63
    ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamín.Stefan Gandler - 2003 - Utopía y Praxis Latinoamericana 8 (20):7-39.
    El ángel de la historia, en las tesis de Walter Benjamin, mira hacia atrás por tres razones: Primero, porque epistemológicamente es inevitable y necesario mirar hacia atrás, o sea: el ángel no puede ver adelante y tiene que mirar hacia atrás para poder entender su entorno. Segundo, porque onto..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 913