Results for ' filosofía de la esperanza'

930 found
Order:
  1.  27
    La epistemología de Quine: un análisis de la reificación.María de la Esperanza Aguilar de la Morena - 2019 - Claridades. Revista de Filosofía 11 (1):213-233.
    El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis de la epistemología de Quine. Para ello, comenzaré planteando la problemática filosófica del empirismo que nuestro autor critica en su obra. Continuaré realizando un análisis de la teoría del conocimiento de Quine desde su tesis pragmatista, con la que explicaré cómo se da el conocimiento según sus conceptos fundamentales: la reificación y el holismo. La tesis que defenderé es que los problemas que han caracterizado a la metafísica y, en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  27
    MONSÓ, S. La zarigüeya de Schrödinger. Cómo viven y entienden la muerte los animales. Madrid: Plaza y Valdés, 2021.Esperanza Aguilar de la Morena - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):180-184.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    BUONINCONTI, F. Mira quién habla. Cosas que dicen los animales. Madrid: Alianza, 2022.Esperanza Aguilar de la Morena - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):171-175.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Godfrey-Smith, P. Metazoa. Animal Life and the Birth of the Mind. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2020.Esperanza Aguilar de la Morena - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):159-164.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Esperanza y verdad: Prolegómenos a una filosofía de la esperanza.Einar Iván Monroy Gutiérrez - 2022 - Cuestiones de Filosofía 8 (30).
    Aunque una filosofía de la esperanza pareciera ser una propuesta del todo contemporánea (Bloch, Fromm, Husserl, Laín, Marcel, Heidegger, Patočka, Stein), sus esbozos tuvieron lugar en el siglo VI a.n.e. El objetivo principal de esta investigación es exponer los ejercicios preliminares en torno a una filosofía de la esperanza en el marco de la controversia de Heráclito con Pitágoras. Desde un enfoque cualitativo, mediante el método histórico hermenéutico, se hizo un análisis de datos. Como muestra tomamos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  20
    Ontología y política de la esperanza. De Ernst Bloch a Quentin Meillassoux.Mario Teodoro Ramírez - 2019 - Dianoia 64 (83):165-180.
    Resumen En este ensayo ofrezco una comparación entre la filosofía del pensador marxista alemán Ernst Bloch y la del pensador francés Quentin Meillassoux a propósito del hecho de que ambos plantean una fundamentación ontológica de la esperanza y de una política de la esperanza. En el primer apartado, presento el concepto religioso de esperanza que critican los filósofos mencionados; en el segundo, abordo la concepción dialéctico-materialista de Bloch; en el tercer apartado, expongo la concepción de Meillassoux, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. De la esperanza al abandono: la ambivalencia de la libertad.Nicolás Grimaldi - 1994 - Thémata: Revista de Filosofía 12:171-186.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  19
    Filosofía de la educación latinoamericana.Fideligno Niño - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26 (93):111-129.
    La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  34
    América, ¿continente de la Esperanza? Una respuesta desde la perspectiva de Clarence Finlayson.Hugo Ochoa Disselkoe - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (110):15.
    Para Finlayson, el descubrimiento de América constituyó el fin de un ciclo, la circunvalación del globo, el encuentro de las dos corrientes migratorias que, habiendo partido de Asia, se dirigieron una hacia el este y la otra hacia el oeste. Frente a la Europa de ese entonces, acosada por cruentas guerras religiosas, desunida, amenazada por el oriente, integrada por muchas naciones que aún no eran propiamente Estados, con la legitimidad de los gobiernos en una crisis que ya se preveía, América (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    Del postulado de sentido al sentido del postulado. Consideraciones acerca de la fenomenología de la esperanza de Bernhard Welte y su relación con el principio esperanza de Ernst Bloch.Ángel E. Garrido-Maturano - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENEl artículo analiza la concepción de la esperanza de Welte y la contrapone al "principio esperanza" de Bloch. Primeramente el análisis distingue la esperanza ontológica de la religiosa y determina ambos conceptos. Luego expone la relación dinámica entre las dos formas de esperanza. Finalmente muestra cómo el paso de la esperanza ontológica a la religiosa supone una reversión temporal. La contraposición explicita, por un lado, el carácter parcial del análisis de Bloch frente al de Welte, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    El marco epistémico de la esperanza y su articulación con la imaginación política: una reflexión a partir del paradigma kantiano.Nuria Sánchez Madrid - 2024 - Rivista Italiana di Filosofia Politica 5:15-33.
    This paper aims to inspect the political potential of Kant’s grounding of hope and its content breaks down in three parts. First, I give an account of Kant’s approach to right and hope as a rule for our judgments and actions, shedding light over the shift that Kant’s notion of the Highest Good undergoes from a theological framework to a political one, which makes of individuals the main feature of action. Second, I focus on the intergenerational exercise of imagination inasmuch (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  64
    José Gómez Caffarena: una filosofía de la religión.Carlos Gómez - 2008 - Isegoría 39:359-365.
    Tras recordar la intensa labor intelectual desarrollada por José Gómez Caffarena, se analizan la estructura y tesis fundamentales de su obra El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. A las consideraciones sobre la historia y estructura del hecho religioso se agrega un amplio estudio sobre las diversas posiciones ante lo religioso, conforme a una triple tipología inspirada en Dilthey, para articular finalmente una elaborada propuesta sobre la plausibilidad filosófica de la fe en Dios, en la que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Historia y esperanza. Introducción a la filosofía de la historia de Bernhard Weite.Angel E. Garrido-Maturano - 1997 - Escritos de Filosofía 16 (32):161-182.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Esbozo Cordial de Filosofía de la Religión En la Obra de Javier Muguerza.Sonia E. Rodríguez García - 2023 - Endoxa 51.
    El objetivo de este trabajo es recoger de forma sistemática las principales reflexiones en torno al tema de Dios y la religión en la obra de Javier Muguerza. Con este esbozo cordial de filosofía de la religión se muestra la evolución en el pensamiento de Muguerza desde una filosofía analítica de la religión —preocupada por esclarecer el análisis lógico del lenguaje religioso y la dimensión racional de la creencia religiosa— a una filosofía práctica de la religión —centrada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La negación de la esperanza. Dialéctica negativa y experiencia religiosa en T.W. Adorno.José Miguel Rodríguez Zamora - 2004 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 42 (105):101-110.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  23
    Narrar la filosofía: la esperanza liberal de Richard Rorty.Juan Francisco Yedra Aviña - 2023 - Logos Revista de Filosofía 141 (141):97-122.
    Detrás del pensamiento político de Richard Rorty se encuentra una visión compleja de la filosofía que trata de hacer frente a los retos que produjo el llamado giro lingüístico. Al seguir —hasta sus últimas consecuencias— las aportaciones de la filosofía analítica, Rorty se permitió reformular el sentido y losalcances de la filosofía misma para hacer de ella una aliada del espíritu liberal. Rorty pareciera haber hecho frente, de la mano de las herramientas que heredara del giro lingüístico, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  16
    Prof. Ángel Luis González (Catedrático de Metafísica de la Universidad de Navarra), Leonardo Polo, universitario.Ángel Luis González - 2006 - Studia Poliana:29-34.
    Este artículo describe el perfil universitario de un maestro que ha dedicado toda su vida a la Universidad: L. Polo. Profesor de casi todas las materias de filosofía, preocupado por el descubrimiento de la verdad en su más alto nivel, por la interdisciplinariedad, etc. Sus cursos, sin repetirse nunca, han sido siempre un pensar en voz alta centrando la atención en los temas centrales. La mayor parte de sus libros son transcripción de esas clases. Su pensamiento se puede describir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Han, Byung-Chul. El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo.Francisco Rodríguez Valls - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    García Morente: una filosofía de la historia en clave española.David Antonio Yáñez Baptista - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (2):389-397.
    García Morente, M.: Esperanza de España, presentación de Jaime Urcelay, Madrid, Editorial Encuentro, 2024, 150 pp.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  41
    Las fuentes espirituales de la angustia y de la esperanza.Xavier Zubiri - 1991 - Revista de Filosofía (Madrid) 6:239.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21. El Conde de Keyserling y América Latina, Continente de la Esperanza. ( Cultura de la verdad y Cultura de la Belleza).Ana Escríbar - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 21:85-102.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  17
    El fin de la historia. Treinta años después.Massimo La Torre - 2020 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 32:106-113.
    La caída del Muro de Berlín fue saludado por muchos analistas y académicos como el inicio de una nueva era. Con el fin de la Guerra Fría se vislumbraba una nueva etapa de paz y prosperidad. Tras la “revolución liberal” algunos avistaban el “fin de la historia”. Pero tal esperanza se disipó rápidamente: la desaparición del “socialismo real” relanzó un capitalismo desenfrenado y no sólo en los países ayer bajo la órbita soviética. El ordoliberalismo entendido como el establecimiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    La ambigüedad de la justicia transnacional. El caso interamericano de los derechos humano.Gabriel Andrés Arévalo Robles, Luz Angela Arévalo Robles & Omaira Esperanza Castellanos Cortés - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 48:233-257.
    La justicia interamericana de derechos humanos es un fenómeno de transnacional influencia sobre los ordenamientos jurídicos de los Estados nacionales. La creciente interacción de la Corte Interamericana con los jueces nacionales y su labor como intérprete de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) ha promovido un excesivo optimismo que resulta necesario revisar críticamente en aras de una mejor comprensión de la justicia transnacional en derechos humanos. Para cumplir este cometido, el presente documento presentará las discusiones doctrinales sobre justicia, validez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El conde de Keyserling y América Latina, continente de la Esperanza.Ana Escríbar Wicks - 1983 - Revista de filosofía (Chile) 21:85-102.
  25.  24
    Un nuevo amanecer. Lectura de la idea de esperanza en el pensamiento de S. Kierkegaard.Ángel E. Garrido Maturano - 2017 - Revista de Filosofía 42 (1):23-40.
    El artículo realiza una lectura fenomenológico-hermenéutica de la cuestión de la esperanza en el pensamiento de S. Kierkegaard. Primero funda en la noción de espíritu la peculiar legitimidad del fenómeno. Luego explicita en términos filosóficos la esperanza en el reino de Dios, como una correlación ontogénica que se realiza procesualmente. A continuación analiza el silencio, la obediencia y la alegría como indicios de la vivencia de la esperanza. Finalmente determina la temporalidad y la dimensión estética del fenómeno.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  23
    Modelo de laicidad en Chile y Perú y reforma constitucional. La neutralidad estatal como garantía de igualdad.María Esperanza Adrianzén Olivos - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:69-87.
    En un contexto de reformas constitucionales en Chile, y una puesta en agenda aún incierta en Perú, se reafirma que el principio de neutralidad ante la diversidad religiosa tiene una conexión necesaria con la igualdad y no discriminación. Por ello, atendiendo a la evolución social en relación con las cifras de creencia e increencia en ambos países, corresponde reflexionar acerca de la consagración expresa del modelo del Estado laico para fortalecer la obligación estatal de dar un trato igual a los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La idea de rehumanización, clave existencial para la filosofía de la historia futura.José Luis Cañas Fernández - 2000 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 17:167-194.
    A partir del concepto existencial de rehumanización el presente estudio intenta un nuevo pensamiento utópico para una Filosofía de la Historia futura en clave de esperanza. Establece el marco del discurso, de un lado, en la "des-humanización" del siglo XX ejemplificada en dos paradigmas relevantes como son las guerras en la primera mitad y las adicciones en la segunda mitad, y, de otro, en un nuevo paradigma generador de "re-humanización", una actitud que se espera del siglo XXI superadora (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    (1 other version)Esperanza y desesperanza de la razón en Kant.Nicolás Grimaldi - 1992 - Tópicos: Revista de Filosofía 3 (1):9-36.
    El autor trata de justificarse en el orden de la composición de la Crítica del Juicio. Al analizar el estatuto del arte en Kant, muestra cómo la crítica del juicio estético prepara para el análisis del juicio teleológico sobre la “conspiración” del orden de la naturaleza al orden del espíritu.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. En el límite revelador: de la desesperanza a la esperanza.Marcos Gómez - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 48:187-206.
    Hacemos un recorrido por distintos autores y corrientes intelectuales que han destacado, desde Walter Benjamin, la esperanza como lo que nace, paradójicamente, en la desesperanza. Primero, mostramos esta dialéctica en Kafka, para luego estudiarla en el planteamiento de Paulo Freire y de la teología de la liberación. De los oprimidos, como señalan, de su situación límite, puede surgir el nervio utópico que acaso humanice al mundo.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Lo que salimos ganando: Wittgenstein y la filosofía de la Vida.Mariano González - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 48:7-19.
    Tomando apoyo en la rotunda sugerencia especulativa de una obra de arte contemporánea, el trabajo examina la aspiración al sentido de la declaración de que «la vida es deseo», un ejemplo cualquiera de Lebensphilosophie, desde la crítica wittgensteiniana del discurso filosófico, con el Tractatus y las Investigaciones como sucesivo telón de fondo. Se llega por este camino a la conclusión de que el vitalismo sería constitutivamente unsinnig. Pero habría otros fragmentos de la obra del filósofo vienés que nos harían ver (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Pensar la esperanza en el horizonte de la posmodernidad.Diego Gracia - 1985 - Revista de Filosofía (Madrid) 8 (8):113.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  12
    Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía.Juan Guillermo Díaz Bernal & Óscar Pulido Cortés - 2019 - Cuestiones de Filosofía 5 (24):11-18.
    La enseñanza de la filosofía se ha venido constituyendo como un campo teórico y metodológico en el último tiempo. Las continuas amenazas que sobre este saber milenario que se han hecho desde diversas acciones políticas han concitado una especial defensa del saber y de su posibilidad de ser enseñada en escuelas y universidades. Esta defensa se manifiesta no solo en las luchas políticas y normativas en diversos países, sino también en la creación de asignaturas, programas, proyectos de investigación, redes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  58
    Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia López-domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (13):89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  14
    El concepto de la filosofía cristiana de Edith Stein. Entre Husserl y santo Tomás.Monika Adamczyk-Enriquez - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:139-171.
    La filosofía cristiana de Stein surgió en el campo de tensión marcado por la fenomenología de Edmund Husserl y la enseñanza de Tomás de Aquino. El primero la fascinó por su ética de pensamiento riguroso y honesto, y el segundo por su clara concepción del campo de trabajo común para la razón y la fe. De este modo, Stein, a su vez, ideó la confrontación entre Husserl y Tomás, con la esperanza de que la filosofía se acercara (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. De los modos de ser o la esperanza: apuntes sobre la Filosofía de Ernst Bloch.Francisco Javier Martínez Contreras - 2004 - Estudios Filosóficos 53 (152):87-94.
    En Erust Bloch encontramos un tratamiento filosófico de temas que, como la fantasía, el deseo y la utopía no son personajes habituales en tales pagos. Su filosofía, articulada en torno al concepto de "oscuridad del instante vivido" cuya primera y primordial mediación es el tiempo, nos ofrece una valiosa teoría estética construida sobre el concepto de preapariencia. En ella, el arte aparece como el laboratorio más adecuado para realizar los experimentos de una filosofía que nos desvela el mundo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  28
    Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores), La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política, Ediciones Abya-Yala, Quito, 2011, 376 p. [REVIEW]Marcel André Thezá Manríquez - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    La reflexión sobre los derechos en cuanto a su naturaleza y límites nos instala habitualmente en un campo muy complejo. Podemos abordar esta reflexión ya sea afirmando la existencia de ciertas propiedades innatas de las personas o de ciertas cualidades morales que les son propias; o bien podemos simplemente limitarnos a señalar la presencia de un campo normativo que es el producto de un acuerdo social. En ambos casos los derechos se aplican a personas dotadas tanto de razón como de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    El hombre agustiniano: de la nostalgia a la esperanza.Pablo García Castillo - 1990 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 17:323-344.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  12
    Reflexiones sobre la Revolución de 1688, y sobre la del 10 de agosto de 1792.Jean-Antoine-Nicolas de Caritat & Trad Agustín José Menéndez Menéndez - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):229-233.
    Cuando comparamos la Revolución de Inglaterra de 1688 con la Revolución Francesa de 1792, encontramos semejanzas en lo que concierne a las causas de ambas, y a los principios que las dirigían. Tales semejanzas, pese a la diferencia de tiempos, de circunstancias y de luces, muestran que la causa del pueblo francés es la de la nación inglesa, y también la de todos los pueblos libres o que han concebido la esperanza de llegar a serlo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  33
    Ante el daño absoluto, la resistencia: una lectura desde Vladimir Jankélévitch.Lida Esperanza Villa Castaño - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:129-156.
    Este artículo, siguiendo al filósofo francés Vladimir Jankélévitch, desvela la ética de la resistencia como una vía frente a la imposibilidad de perdonar en casos de violencia extrema y, en particular, cuando no hay arrepentimiento por parte del victimario. La senda de la resistencia configura, entonces, no solo el compromiso y la necesidad de mantener vivo el recuerdo del horror y la preciosa ipséité, sino la posibilidad de re-sentir y re-significar el silencio como un modo de dignificar a las víctimas, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Análisis y Perspectivas Filosóficas, Epistemológicas e Históricas de la Contemporaneidad desde un Discurso Crítico-pedagógico.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2005 - Tenerife, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
    Nuestro tiempo debe ser expresado en las palabras de siempre. Limitarse a rasguear la contemporaneidad induce a creer que los nuevos tiempos no se nutren más que de sí mismos y que, por ello, devienen a través de concatenaciones originales. Pero no es así. No siempre resulta tan sugerente. Cuando el pasado histórico deja de ser percibido como lastre para pasar a ser contemplado como irrenunciable posibilidad de radicación, entonces puede decirse que se ha tomado conciencia de la primera grada (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia E. López Domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    La filosofía existencial como “vox clamantis in deserto”. La lectura shestoviana de la filosofía de Søren Kierkegaard.Catalina Elena Dobre - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Siendo un pensador peculiar y entendido como un out-sider, Lev Shestov es el creador de una filosofía genuina que viene a romper el pensamiento para reconstruir; es decir, poner las bases de una filosofía con sentido trágico que se opone a todo pensar especulativo y positivista. Las raíces de esta filosofía las encuentra en la escritura de Kierkegaard, entre otros. El filósofo danés es un pensador que lo atormenta y que representa para su creación un momento decisivo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. ¿Acaso si Dios no existe todo está permitido? Dostoyevski, la moral sartreana, la esperanza frankleana y el recuerdo de las víctimas.Antonia Tejeda Barros - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (2):82-97.
    RESUMEN (ES): ¿Es posible una moral sin Dios (Jean-Paul Sartre) o con un dios que existe en una dimensión suprahumana (Viktor Frankl)? La famosa "cita" de Dostoyevski ("Si Dios no existe, todo está permitido") no fue escrita así por Dostoyevski. El Holocausto, como punto de inflexión e interrupción en la historia, la filosofía y la teología, abre nuevos interrogantes "después" de Auschwitz. En el presente artículo discuto la moral sartreana y la frankleana, analizando la famosa "cita" de Dostoyevski y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Esperanza y temporalidad: la historia y el problema de la transcendencia en la filosofía de E. Bloch.Javier Hernández-Pacheco Sanz - 1985 - Anuario Filosófico 18 (2):87-108.
  45.  38
    Acerca de "lo-no-necesariamente-imposible" y el "lugar" de su "no-lugar". La temporalidad abierta de la función antropológico-trascendental del discurso utópico en la filosofía de Arturo Andrés Roig.Gerardo Oviedo - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (59):27-48.
    La filosofía de Arturo Roig puede ser vista como una profunda a la vez que sutil ontología de la esperanza. El puesto que ocupa su teoría de la utopía cumple en ello un rol fundamental. Pues en la fundamentación ontológica y normativa de su antropología de la emergencia, su idea de la temporalidad y..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  2
    Nelson algebras, residuated lattices and rough sets: A survey.Lut School of Engineering Science Jouni Järvinen Sándor Radeleczki Umberto Rivieccio A. SOftware Engineering, Finlandb Institute Of Mathematics Lahti, Uned Hungaryc Departamento de Lógica E. Historia Y. Filosofía de la Ciencia & Spain Madrid - 2024 - Journal of Applied Non-Classical Logics 34 (2):368-428.
    Over the past 50 years, Nelson algebras have been extensively studied by distinguished scholars as the algebraic counterpart of Nelson's constructive logic with strong negation. Despite these studies, a comprehensive survey of the topic is currently lacking, and the theory of Nelson algebras remains largely unknown to most logicians. This paper aims to fill this gap by focussing on the essential developments in the field over the past two decades. Additionally, we explore generalisations of Nelson algebras, such as N4-lattices which (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    El secreto, la dialéctica del tiempo y la pregunta por la esperanza en la obra de José Emilio Pacheco.Carolina Navarrete González, Gabriel Saldías Rossel & Fabian Leal Ulloa - 2022 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (54):179-188.
    José Emilio Pacheco es un autor mexicano de suma importancia en el ámbito de las letras. No solo ha ganado reconocimientos internacionales como el Premio Cervantes 2009, sino que ha producido una extensa obra donde destacan las novelas cortas y sus cuentos, como también sus libros de poesía, principalmente. A continuación, se propone realizar un recorrido por la obra tanto poética como narrativa del escritor mexicano, con el objetivo de develar el funcionamiento de algunas de las temáticas más recurrentes de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  28
    Expectativas de la filosofía moral y literatura.María Teresa López de la Vieja de la Torre - 1995 - Isegoría 11:186-195.
  50.  9
    Reflexiones Sobre P. Alzola Cerero (2020). El Cine de Terrence Malick. La Esperanza de Llegar a Casa. Pamplona: Eunsa.José Alfredo Peris Cancio - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 19:263-277.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 930