Results for ' teoría de la referencia'

964 found
Order:
  1.  31
    Teorías de la referencia, filosofía experimental y calibración de intuiciones.Manuel Pérez Otero - 2017 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 32 (1):41-62.
    E. Machery and some collaborators have used survey data to criticize Kripke’s anti-descriptivism about proper names. I highlight a number of drawbacks in the tests of Machery et al. Some of my objections concern their ambiguity. In particular, the responses that–according to them–reveal descriptivist intuitions can be interpreted as anti-descriptivist responses. Furthermore, their vignettes are inconsistent. I also discuss other issues related to the role of intuitions in philosophy; Machery et al.’s theses depends on an unjustified assumption: there is not (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2. La teoría de la referencia: Strawson y la filosofía analítica.Wenceslao J. González - 1988 - Critica 20 (60):74-78.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3.  47
    (2 other versions)Teoría de la referencia Y verdad.Jesús Padilla-Gálvez - 1988 - Theoria 4 (1):197-213.
    Paradoxes arises in self-referential language if a new perception cannot be adequately described. A solution is only possible by revising the categorical system as well as the language. This work focuses on the second aspect. The non-standard, modal proposals for the above-mentioned semantic paradoxes fall to completely satisfy both aspects since, as we still demonstrate, the language becomes self-restricting, which then bears serious consequences.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  39
    Chomsky y la nueva teoría de la referencia.Juan José Acero - 2020 - Endoxa 46:81.
    El presente ensayo expone las principales ideas de Chomsky acerca de la Nueva Teoría de la Referencia. Contra dicha teoría, y específicamente contra propuestas bien conocidas de Kripke y Putnam, aduce Chomsky distintos argumentos. Las conclusiones de esos argumentos son las siguientes: que en los lenguajes naturales no hay nombres lógicamente puros; que no existe ninguna relación de referencia que conecte las palabras con las cosas; que los conceptos que maneja la así llamada teoría de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Hacia una teoría de la referencia para los términos de magnitudes físicas.Ana Fleisner - 2011 - Revista Latinoamericana de Filosofia 37 (1):5-33.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El nombrar, la necesidad Y la identidad. Kripke Y la teoría de la referencia.Freddy Santamaría Velasco - 2011 - Escritos 19 (43).
    Entre enero y febrero de 1970, el norteamericano Saul Kripke impartió tres importantes conferencias en la Universidad de Princeton que posteriormente se publicaron bajo el titulo de El nombrar y la necesidad. En dichas conferencias el autor, además de hacer una fuerte crítica a las teorías descripcioncitas, abordó temas de primer orden, como son el de los nombres, la referencia, la rigidez, la modalidad y la necesidad. A partir, de sus tres conferencias, y del artículo “Identidad y necesidad” publicado (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La teoría de los grupos de referencia.Cláudio Abreu - 2012 - Agora 31 (2):287-309.
    El objetivo de este artículo es presentar una reconstrucción de la teoría de los grupos dereferencia. La teoría, desarrollada por Robert K. Merton, ha sido largamente utilizada enlos más variados campos de las ciencias sociales, aunque con escasa o nula consideraciónmetateórica hasta ahora. La reconstrucción atenderá a la presentación que de la misma serecoge en sendos artículos de su libro Social Theory and Social Structure, de 1968, a saber:“Contributions to the theory of reference group behavior” y “Continuities in (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  8.  42
    La crítica de Donnellan a la teoría descriptiva de la referencia.Luis Fernández Moreno - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):47-73.
    El objetivo de este artículo es examinar los contraejemplos más importantes formulados por Keith Donnellan frente a la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios, así como presentar una réplica a los mismos. La versión de la teoría descriptiva de la referencia que tomamos en consideración es la propuesta por Searle y Strawson, y en nuestra réplica a los contraejemplos más importantes de Donnellan hacemos hincapié en dos de los tipos de descripciones o propiedades (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  80
    ¿Soluciona el descriptivismo causal el problema de la referencia de los términos teóricos?Bruno Borge - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):125-151.
    Las teorías de la referencia puramente descriptivistas o causales fracasan a la hora de dar cuenta del modo en que se fija y puede rastrearse la referencia de los términos teóricos. Psillos propuso dos versiones del descriptivismo causal que recogen argu-mentos presentes en defensas previas de dicha posición. Se trata de una teoría mixta que pretende solucionar el problema y acomodarse a intuiciones presentes en enfo-ques alternativos, como el que apela a oraciones de Ramsey. El artículo se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  77
    Un examen de los argumentos contra la teoría descriptiva de la referencia de los nombres propios.Luís Fernández Moreno - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 28 (1):77-106.
    This paper aims at examining the main arguments presented against the description theory of reference for proper names. It will especially focus on the arguments exposed by Kripke in Naming and Necessity, with the object of outlining a description theory which is not affected by such arguments.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  33
    La cuestión de la referencia: La tensión entre el "internismo quineano" y la tesis del externismo mínimo.Camilo Ramírez Motoa - 2022 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 37:129-162.
    RESUMEN En este artículo analizo el reto que la tesis de la indeterminación referencial quineana supone para un conjunto concreto de teorías externistas de la referencia. En un primer momento, se presenta una distinción metasemántica entre teorías productivas e interpretativistas, indicando que la indeterminación permea a ambas. Posteriormente, se evalúan los intentos externistas de rebatir dicho problema al acentuar el rol sustantivo de los objetos externos en la fijación de la referencia señalando que, a pesar de todo, el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    Filosofía desde la teoría causal de la referencia.Jaime Nubiola - 1991 - Anuario Filosófico 24 (1):153-166.
    Through a 'fuzzy' grammar of identity it is possible to link the causal theory of reference with bioethics. Some arguments on abortíon derived from the theory of natural kind terms point to a post-modernism in analytical philosophy.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  28
    Análisis estructuralista de la teoría de los grupos de referencia.Cláudio Abreu - 2020 - Ágora Papeles de Filosofía 39 (1).
    El objetivo de este artículo es presentar una reconstrucción, conforme a la metateoría estructuralista, de la teoría de los grupos de referencia. La teoría, desarrollada por Robert Merton, ha sido largamente utilizada en los más variados campos de las ciencias sociales, aunque con escasa consideración metateórica hasta ahora. La reconstrucción atenderá a la presentación que de la misma se recoge en sendos artículos de su libro Social Theory and Social Structure, a saber: “Contributions to the theory of (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  33
    La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello.Juan José Rosales Sánchez - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):127-145.
    Este artículo estudia, desde un punto de vista analítico, la teoría de la percepción que AndrésBello presenta en su Filosofía del Entendimiento. El objetivo central consiste en elucidar cuáles sonlos elementos que componen y estructuran el proceso de la percepción. En este sentido, se procedemediante el análisis de los capítulos y los apéndices relacionados con los temas de la percepción, quecorresponden con la primera parte denominada, “Psicolojía mental”. De conformidad con lo anterior,se analizan las nociones de alma o espíritu, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15. (1 other version)¿Es la referencia deI término “agua” immutable?Luis Fernandez Moreno - 1997 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 12 (3):493-509.
    Algunas de las objeciones más importantes contra la tesis de la incommensurabilidad, especialmente en su versión referencial se basan en la teoría causal de la referencia y, en particular, en la teoría de la referencia de Putnam acerca de los términos de género natural: de estl teoría se sigue que la referencia de los términos de género natural no se ve modificada por cambios en nuestras teorías. En este articulo examino la teoria de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  31
    Teoría de la Problematología y la Hermenéutica.Mohamed El Mouden El Mouden - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-15.
    La teoría problemática del filósofo belga Michel Meyer abrió un nuevo horizonte filosófico y argumentativo para librar al pensamiento humano del dominio de la tendencia proposicional. Una tendencia que impuso un patrón sistemático, a lo largo de la historia del pensamiento humano, con una referencia lógica basada en los principios de no contradicción, de identidad y de tercero excluido. Este artículo se centrará en las aportaciones de la teoría llamada “de la problematologie” para liberar a la interpretación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  60
    Las referencias internas y externas de la conciencia en la discusión fenomenológica.Ezra Heymann - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):27-38.
    Resumen Desde sus comienzos la concepción fenomenológica de la intencionalidad se ha caracterizado por una tensión fecunda entre el símil de una dirección a un objeto, y la imagen de una red de referencias, extendida en el tiempo, que versan acerca del objeto y en sus remisiones mutuas determinan los significados que el objeto adquiere en nuestro pensamiento y en nuestras prácticas. Con la predominancia de este segundo aspecto nos alejamos de una teoría de los objetos para conectar la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  24
    Actualidad y vigencia de Teoría de la Justicia de J. Rawls: a propósito de la perspectiva de M. C. Nussbaum.José Manuel Panea-Márquez - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:255-279.
    Se han cumplido cincuenta años desde la publicación de Teoría de la Justicia. Sin duda, la obra de J. Rawls marcó un hito fundamental en la historia del pensamiento político del siglo XX. Nuestro trabajo se pregunta hasta qué punto la justicia como imparcialidad sigue siendo una referencia fundamental en el pensamiento político actual. Para ello abordamos la propuesta de M.C. Nussbaum. Nos planteamos si el enfoque de las capacidades de Nussbaum es realmente una continuación o supone una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. Referencia sin sentido: examen de la Teoría del Significado de Putnam.Alfonso GarcÍa SuÁrez - 1986 - Teorema: International Journal of Philosophy 15 (3/4):147.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  42
    La presencia de la filosofía antigua en el pensamiento de Spinoza: las referencias explícitas.Inmaculada Hoyos Sánchez - 2013 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2):431-460.
    El objetivo general de este estudio estriba en determinar qué presencia tiene el pensamiento antiguo en la filosofía de Spinoza y qué papel desempeña en ésta. El segundo de los objetivos, más concreto, de este trabajo reside en precisar qué corriente antigua es la que mayor influencia ha tenido en la filosofía spinoziana. Y ello en lo que atañe a uno de los hilos conductores fundamentales de su pensamiento, a saber, su teoría de las pasiones. Metodológicamente se realizará un (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21. Cambios de referencia en la astronomía antigua.Inés Lagos - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):9-16.
    Uno de los mayores desafíos que enfrenta el realismo científico es la tesis de la inconmensurabilidad. Consideramos, empero, que la teoría descriptiva causal de la referencia puede determinar si hay alguna continuidad referencial en un cambio de teoría y, específicamente, en qué circunstancias se daría. Tras caracterizarla brevemente, la someteremos a prueba mediante un análisis de caso, a saber, las diferentes caracterizaciones de ‘órbita’ en la astronomía antigua. Ello supone dilucidar cuáles son las propiedades fundamentales por las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  18
    La Teoría de Los Nombres y El Realismo Metafísico.Juan José Colomina Almiñana & Vicente Raga Rosaleny - 2013 - Praxis Filosófica:75-95.
    En el presente escrito, los autores pretenden una nueva interpretación de las principales tesis de la más conocida obra de Kripke, Naming and Necessity. Se atiende a las nociones de a priori (y de necesidad) y a posteriori (y contingencia), la noción de designador rígido (con su explícita crítica a la teoría descriptivista fregeana de los nombres) y su revisión de los conceptos metafísicos de modalidad de dicto y modalidad de re. Más tarde, se definirá mínimamente la noción de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Locke y Putnam sobre la referencia (Locke and Putnam on Reference).Luis Fernández Moreno - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):21-36.
    RESUMEN: La teoría causal formulada por Kripke y Putnam es la teoría semántica dominante de los términos de género natural y, en especial, de los términos de sustancia. La teoría semántica de los términos de sustancia de Locke ha sido, supuestamente, refutada por aquélla. Según Putnam, la teoría de Locke ha pasado por alto dos importantes contribuciones a la semántica, y principalmente a la referencia, de los términos de sustancia, a saber, la contribución de la (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  7
    La teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset. Perspectivas antropológicas.Alejandro de Haro Honrubia - 2024 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 34 (1).
    Este artículo de investigación versa sobre la teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955) a partir de una lectura atenta de la nueva edición de sus Obras completas. Trataremos de profundizar en una temática todavía por explorar, prestando especial atención a la reflexión teórica del filósofo español sobre el pensamiento simbólico desde un punto de vista antropológico, dando a conocer los ejemplos etnográficos que Ortega menciona en el conjunto de sus Obras. A partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    Testando Teorias da Referência.Michael Devitt - 2017 - Analytica. Revista de Filosofia 20 (2):41-79.
    How should we test theories of reference? The accepted practice is to test them against the referential intuitions of philosophers. Machery et al (2004) wonder why it is appropriate to rely on the intuitions of philosophers rather than those of the folk. I wonder why it is appropriate to rely on referential intuitions at all. We should not go along with the common philosophical view that these intuitions are a priori. Philosophers might follow linguists in thinking that linguistic intuitions are (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Teoría kantiana de la autoconciencia.Karen Gloy - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 3:75-86.
    No existe propiamente en Kant una teoría de la autoconciencia, pero sí hay elementos para ella, aunque problemáticos, por oscilar entre el pasado cartesiano y el desarrollo idealista posterior. Tales elementos hacen parte de la explicación emprendida por Kant, de un sistema del conocimiento objetivo. La estructura de la autoconciencia es la de una autorrelación pensante: comprensiva, yoica o egológica, espontáneamente activa y libre, y autorreflexiva. La referencia objetiva de la autoconciencia orienta la problemática filosófica crítica original de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  15
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  52
    Dioniso en Platón: presencia y ausencia del dios de la máscara.David Hernández de la Fuente - 2015 - Isegoría 52:365-384.
    En este trabajo se propone una aproximación al uso filosófico del dios griego Dioniso en la obra de Platón, con especial referencia a la vertiente pedagógicopolítica del pensamiento platónico en la República y, sobre todo, en las Leyes. se discuten brevemente los trabajos anteriores que han tratado esta cuestión, incluidos los dos más recientes que versan sobre las Leyes y sobre la faceta filosófica de Dioniso, al hilo de una propuesta de lectura de las presencias y ausencias de Dioniso (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  87
    (1 other version)Ingenio E industria. Guía de referencia sobre la tesis de Turing-church (inventiveness and skili. Reference guide on church-Turing thesis).Enrique Alonso - 1999 - Theoria 14 (2):249-273.
    La Teoría de la Computación es un campo especialmente rico para la indagación filosófica. EI debate sobre el mecanicismo y la discusión en torno a los fundamentos de la matemática son tópicos que estan directamente asociados a la Teoria de la Computación desde su misma creación como disciplina independiente. La Tesis de Turing-Church constituye uno de los resultados mas característicos en este campo estando, además, lleno de consecuencias filosóficas. En este ensayo se ofrece una guía de referencia útil (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Atención, referencia e inescrutabilidad.Ignacio Avila - 2014 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 50:31-51.
    Resumen: En este ensayo discuto la crítica de John Campbell a la tesis de la inescrutabilidad de la referencia de Quine. Primero defiendo que los argumentos de Campbell no dan en el blanco, pues él pasa por alto la conexión que Quine traza entre referencia, cuantificación, y ontología. Luego discuto otra línea de argumentación contra la inescrutabilidad que invoca la concepción relacional de la atención de Campbell. Finalmente, sugiero que esta línea –aunque insuficiente y necesitada de complemento– pone (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. Problemas en las teorías de los hacedores de verdad.Justina Diaz Legaspe - 2007 - Revista Latinoamericana de Filosofia 33 (1):87-101.
    La teoría de los hacedores de verdad, como la vieja teoría correspondentista, intenta comprender la relación que, ligando proposiciones y hechos, resulta en la verdad (o falsedad) de las primeras. Esta teoría presenta una versión débil, que da cuenta de dicha relación en términos de la noción de implicación, y una fuerte, fundada en la relación de "ser verdadero en virtud de". La diferencia fundamental entre ambas es la adhesión y el rechazo, respectivamente, del Principio de Implicación, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  19
    Sobre la teoría de Los conceptos jurídicos de Alf Ross. Explicitando sus presupuestos verificacionistas E inferencialistas.Pedro Caballero Elbersci - 2017 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 47:135-164.
    Este artículo explora el comportamiento semántico de términos jurídicos en función predicativa. Se aborda particularmente la propuesta explicativa elaborada por Alf Ross primeramente en Tû-Tû y posteriormente en On Law and Justice. Se argumenta, en primer lugar, que su explicación presupone dos teorías semánticas diversas y conjuntamente incompatibles. Por un lado, una versión explícita de la teoría semántica verificacionista del empirismo lógico y, por el otro lado, una versión implícita y abreviada de la teoría semántica inferencialista. En segundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  33
    Rivadulla, Andrés (2004): Éxito, razón y cambio en física. Un enfoque instrumental en teoría de la ciencia. [REVIEW]Valeriano Iranzo - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (1):113-114.
    El autor advierte en el prólogo que pretende reflexionar sobre la ciencia, y en particular sobre la física, “desde el punto de vista del físico que se enfrenta a algunos de los problemas filosóficos y metodológicos de su disciplina”. En esta línea, abundan en el libro interesantes referencias a episodios y temas de la física moderna. A través de ellos se intenta destilar las estrategias del físico practicante enfrentado a algunas de las cuestiones “perennes” de la filosofía de la ciencia. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  29
    Frege y sus circunstancias: Una interpretación de la teoría fregeana del significado.María de Ponte & Kepa Korta - 2023 - Análisis Filosófico 43 (1):5-40.
    Proponemos una interpretación novedosa de la(s) teoría(s) de Frege en Begriffsschrift (1879/2016) y “Über Sinn und Bedeutung” (1892a/2016). Prestamos especial atención al papel de las circunstancias como contenido conceptual de las oraciones en Begriffsschrift y argumentamos que ninguna razón de las que ofrece Frege en “Über Sinn und Bedeutung” para establecer los valores de verdad como referencia de las oraciones justifica su eliminación. Este artículo no es tanto de carácter histórico como de reconstrucción conceptual. Buscamos en Frege las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Esbozo de una teoría pragmatista de la explicación científica.Andrés Páez - 2006 - In José Ahumada, Marzio Pantalone & Víctor Rodríguez, Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XVI Jornadas. Universidad Nacional de Córdoba. pp. 451-457.
    El ensayo presenta el esbozo de una teoría de la explicación basada en el modelo duda-creencia de investigación propuesto por Peirce y desarrollado por Isaac Levi. Inicialmente se caracteriza una noción de explicación que hace referencia a las creencias y fines epistémicos de los miembros de una comunidad científica. Posteriormente se demuestra que la inclusión de los aspectos pragmáticos de la explicación en la teoría no sólo no conduce al relativismo, sino que es necesaria para poder dar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    ¡Las preferencias dependen del punto de referencia!Daniel Alejandro Monroy Cely - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 53.
    La teoría “coaseana” del derecho, y el Análisis Económico del Derecho en general, asumen implícitamente la veracidad de dos premisas comportamentales: la “exogeneidad de la preferencia” y la “independencia de la referencia”. Este artículo señala algunas objeciones a estas premisas, luego evidencia algunas implicaciones acerca de: cómo el AED –desde un punto de vista positivo– pronostica los comportamientos de las personas y los efectos de las normas jurídicas entendidas como incentivos, y cómo, –desde un punto de vista normativo– (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    Searle: significado y referencia.Angélica María Rodríguez & Freddy Santamaría - 2018 - Praxis Filosófica 47:25-45.
    La significatividad de los nombres estuvo, durante mucho tiempo, sustentada en las teorías de la referencia. Sin embargo, el análisis de los diferentes discursos existentes muestra que las teorías referencialistas y descripcionistas resultan ser insuficientes a la hora de garantizar el significado, pues los nombres, como entidades lingüísticas, no funcionan como etiquetas que se adhieren al mundo. Con Searle se presenta una bifurcación sobre una nueva teoría del significado, en la cual, los actos de habla ilocucionarios son “ (...)” y hacen posible las comprensiones de los enunciados que se profieren en el uso del lenguaje. El presente artículo pretende mostrar cómo, en la teoría de Searle, la emisión de actos de habla es la que permite alcanzar la significatividad de los discursos. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    Ajenos: la inmigración como un dilema para la teoría de Duff sobre la autoridad del castigo.Delfina Beguerie - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 56.
    A la vanguardia del debate clásico sobre la justificación del castigo, algunas variantes del republicanismo penal sugieren que tal fundamento debe buscarse en una relación anterior al crimen: en una relación política. Afirman que podemos castigarnos porque pertenecemos, en conciudadanía, a una misma comunidad política. Pero entonces aparece necesariamente la pregunta sobre cómo se justifica el castigo a personas extranjeras. Con referencias al caso argentino, este artículo discute con las explicaciones teóricas ensayadas por Duff y las alternativas de Zedner, Yaffe (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  12
    Las estrategias prudenciales de cuidado y respeto en la teoría de Alfonso Gómez-Lobo: Relaciones entre normas afirmativas y negativas, acción y omisión, principios de beneficencia y no maleficencia.Maite del Pilar Cereceda-Martínez - 2019 - Praxis Filosófica 49:127-150.
    Trata sobre la presentación de la teoría de la nueva ley natural, en el desarrollo del filósofo chileno Alfonso Gómez-Lobo. En particular, trata sobre la referencia directa de este autor, en la caracterización de las estrategias prudenciales de cuidado y respeto. En ellas, el autor indica que estas estrategias prudenciales serían equivalentes a las normas afirmativas y negativas, a las normas que obligan acción y omisión, y a los principios de beneficencia y no maleficencia, respectivamente. El objetivo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  19
    Voluntad, razón práctica y reconocimiento en Hegel y Ricoeur.Luis Mariano de la Maza - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):197-218.
    En este artículo se examinarán algunas intersecciones entre el pensamiento de Ricoeur y de Hegel en torno a temas vinculados con la voluntad, la razón práctica y el reconocimiento. Se mostrará que, tras una etapa inicial de reticencia a ocuparse con la filosofía de Hegel, esta se convierte para Ricoeur a mediados de los años 60 en una referencia ineludible en su confrontación con Freud, hasta el punto de llegar a experimentarla como una tentación, de la que parece querer (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Definitivamente no estaba ahí.de la Teoría la Ausencia, Natural En de la Selección, A. Apartarse de Las Variedades & Gustavo Caponi - 2009 - Ludus Vitalis 17 (32):55-73.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  42.  27
    Teoría más allá de la theoría. El movimiento posestructuralista.Sergio Tonkonoff - 2021 - Enfoques 33 (2):33-58.
    El trabajo presenta una lectura general del posestructuralismo y lo describe como unconjunto heterogéneo de teorizaciones acerca de lo social, lo político y lo subjetivoque tuvieron al estructuralismo, al freudismo y al marxismo como referencias complejas.Proponemos caracterizar al posestructuralismo por sus operaciones de “atravesamiento” de estas referencias y distinguir en el desarrollo de sus investigaciones dos grandes etapas: una vinculada a la afirmación de la diferencia radical y la crítica a las concepciones totalizantes de sistema, y la otra ligada a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    La Inteligencia Artificial Aplicada Al Derecho Como Una Nueva Rama de la Teoría Jurídica.Enrique Cáceres Nieto - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:63-89.
    El objetivo de este trabajo es proporcionar razones a favor de la teoría jurídica computacional como una nueva área de la teoría jurídica contemporánea. El trabajo inicia con una breve panorámica de la historia de la inteligencia artificial con el fin de contar con una estantería que permita ubicar los distintos acercamientos que pueden darse en el terreno de la inteligencia artificial aplicada al derecho (IAD): los correspondientes al enfoque top-down y al bottom-up. Después de una enunciación de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Convencionalismo semántico e interpretación jurídica.Luciano D. Laise - 2017 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (11).
    El presente artículo persigue tres objetivos específicos. En primer lugar, se reconstruirán las principales versiones del convencionalismo semántico aplicado a la interpretación jurídica que se discuten contemporaneamente en el ámbito anglohablante. Tal convencionalismo supone una identificación entre uso lingüístico compartido y el significado de los enunciados jurídicos. Sin embargo, esa identificación no opera de un modo homogéneo, y, por lo mismo, resulta conveniente distinguir entre diversos grados de conexión entre uso lingüístico compartido y significado de los enunciados jurídicos. En segundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  62
    Cambios de referencia: Kripke y Putnam.Luis Fernández Moreno - 2006 - Critica 38 (114):45-67.
    Una de las objeciones usualmente formuladas contra la teoría causal de la referencia es que ésta no puede dar cuenta de los cambios de referencia que nuestros términos pueden experimentar. El objetivo de este escrito es examinar la posición de dos de los más importantes promotores de la teoría causal de la referencia, Kripke y Putnam, acerca del cambio de referencia. /// One of the most usual objections put forward against the causal theory of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  21
    Elementos técnicos y racionales para la valoración de la confiabilidad de la prueba científica: referencia a tres áreas de la Ciencia Forense.Zoraida García Castillo, Carmen Patricia López-Olvera, Fernanda López-Escobedo, Alexa Villavicencio-Queijeiro, Chantal Loyzance, Alejandra Castillo-Alanís & Luis Jiro Suzuri-Hernández - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 53.
    La instauración del sistema penal acusatorio en varios países de Latinoamérica ha enfrentado el reto, entre muchos, de configurar nuevos estándares para la actuación judicial. Este artículo se centra en el reto que representa para los juzgadores valorar la confiabilidad de la prueba científica, dado que su naturaleza excede el conocimiento de la mayoría de ellos. Evaluar la confiabilidad y corrección de la prueba científica para asignarle un peso específico en el acervo probatorio es una labor para la que el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. El debate sobre Plato und die Dichter y su inscripción en el contexto de Alemania Nacional-Socialista: una discusión con lecturas de la teoría política.Facundo Bey - 2019 - Ekstasis: Revista de Hermenéutica y Fenomenologí 8 (1):138-163.
    Hans-Georg Gadamer, en su conferencia Plato und die Dichter (1934), desarrolló una investigación fenomenológica excepcional de filosofía ético-política de Platón y del lugar que el arte ocupa en ella. En mediados de la década de 1990, la escritora mexicana Teresa Orozco publicó una serie de escritos en los cuales acusa a Gadamer de haberse colocado, a través de la exhibición y publicación de este trabajo, a servicio del nacional-socialismo. Este artículo busca discutir los argumentos presentados por Orozco y otros autores, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. El nuevo enigma de la inducción y los términos de clase natural.Ignacio Avila - 2002 - Critica 34 (100):55-85.
    En este ensayo intento mostrar el estrecho vínculo entre el asunto de la fijación de la extensión de los términos de clase natural y el problema de la proyectabilidad puesto de relieve por Goodman con su nuevo enigma de la inducción. Por un lado argumento que el nuevo enigma de la inducción pone de manifiesto la presencia de un elemento fregeano en la teoría de la referencia directa de Putnam y, por el otro, señalo la necesidad de que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    Efectos de sentido y referencias extratextuales: herramientas teóricas para comprender el espacio en la novela Carnalavaca.Jairo Cabeza Araneda - 2022 - Enfoques 34 (1):1-15.
    Este artículo pretende describir el espacio desértico del norte de Chile en el que seconstruye el poblado minero del cerro de Carnalavaca, localidad ficticia que emulael cerro de Chuquicamata, mediante las herramientas teóricas desarrolladas por laacadémica mexicana Luz Aurora Pimentel en el primer capítulo de su libro El relatoen perspectiva, estudio de teoría narrativa y así ofrecer una propuesta de análisis parafuturos estudios respecto al espacio narrativo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Estudio preliminar. La teoría republicana de Philip Pettit en En los términos del pueblo. Una teoría y modelo republicano de democracia de Philip Pettit (Traducción).Romina Rekers - 2020 - In Romina Rekers (Traductora). Córdoba, Argentina:
    El republicanismo, tanto como el liberalismo y el comunitarismo, comprende un amplio espectro de enfoques y concepciones en constante evolución. Por lo que al referirnos a estas corrientes teóricas decidimos adoptar algunas teorías o enfoques como puntos de referencia para luego indagar sobre las diferencias específicas de cada enfoque y sus respectivos debates internos. Así, si quisiéramos presentar el liberalismo igualitario lo haríamos a través del estudio de la teoría de la justicia rawlsiana y los debates subsecuentes que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 964