Results for 'Economía del Bien Común'

967 found
Order:
  1.  16
    El Bien Común en los inicios de la Compañía de Jesús: desde los primeros años hasta el pensamiento de Francisco Suárez.Ignacio Sepúlveda del Río - 2018 - Pensamiento 74 (279):163-178.
    Se ha acusado a los jesuitas, muchas veces, de ser una orden híbrida: son religiosos y también seculares, se preocupan del Evangelio y también de la economía, política, ciencias, etc. ¿De dónde proviene esta particular forma de ser? Pensamos que la clave para responder a esta pregunta está en la preocupación de los jesuitas por la idea del bien común que ya se puede encontrar en sus documentos fundacionales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  10
    El Bien Común en los inicios de la Compañía de Jesús: desde los primeros años hasta el pensamiento de Francisco Suárez.Ignacio Sepúlveda-del-Río - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (279):163-178.
    Se ha acusado a los jesuitas, muchas veces, de ser una orden híbrida: son religiosos y también seculares, se preocupan del Evangelio y también de la economía, política, ciencias, etc. ¿De dónde proviene esta particular forma de ser? Pensamos que la clave para responder a esta pregunta está en la preocupación de los jesuitas por la idea del bien común que ya se puede encontrar en sus documentos fundacionales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  3.  27
    Fonamentació teòrica del model de l'Economia del Bé Comú des de la perspectiva organitzativa.Joan Ramon Sanchis-Palacio & Vanessa Campos-Climent - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 23:131-150.
    La Economía del Bien Común (EBC) representa un modelo que, sin llegar a poner en cuestión la libertad de mercado, propone una visión más humana de la economía a través del bien común y la cooperación. Se trata de un modelo global e integral que se está desarrollando especialmente en el campo de la microeconomía. El objetivo de este trabajo es, una vez identificadas las características básicas del modelo del EBC, justificar sus fundamentos teóricos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  31
    La economía social y solidaria como alternativa económica. Bienes comunes y democracia.Jaime Abad Montesinos & Mercedes Abad Montesinos - 2014 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 15:55-75.
    El presente artículo trata de enmarcar la economía social y solidaria en el seno del actual debate producto de la crisis económica vigente, haciendo especial hincapié en las cuestiones relacionadas con los bienes comunes y la gestión democrática. La crisis presente ha puesto de manifiesto la necesidad de proponer modelos socio-económicos alternativos que aúnen democracia, compromiso social y sostenibilidad del medio ambiente. La economía social y solidaria, sin ser un programa homogéneo, está contribuyendo a proponer respuestas a algunos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. Primicia del bien común.Juan Carlos Ossandón - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 19:67-74.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  36
    Ivonne Farah H. / Luciano Vasapollo (Coordinadores), Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, Universidad Mayor de San Andrés(CIDES-UMSA) y Departamento de Economía de la Universidad de Roma La Sapienza, 2011, 437 p. [REVIEW]Carlos Perea Sandoval - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    La humanidad se encuentra en una constante búsqueda por construir una ética que permita hacer realidad el re-ligarse con el futuro, lo cual implica generar una convivencia recíproca con la naturaleza y las demás formas de vida, en el camino de la ética del bien común. La construcción de este modelo ético se constituye en una prioridad ya que desde el mismo es posible determinar caminos de acción, que a partir de una postura social y de apoyo mutuo, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  29
    Economía, valores y democracia. Diálogo con Christian Felber.Vicente Ordóñez Roig - 2014 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 15:153-161.
    Entrevista a Christian Felber al hilo de su visita a Benicàssim en agosto de 2013. Charlamos con él sobre algunos aspectos de su teoría del bien común, así como de otros temas de corte ético, político, económico y social.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  8.  59
    Bien común y ética pública: Alcances y límites del concepto tradicional de bien común.Dorando J. Michelini - 2007 - Tópicos 15:37-54.
    With the concept of commom good reference has been made, along history, to those material and immaterial goods which are not circumscribed to a person, but remit to each and every member of society. Among those goods, basic elements for biological human survival, such as air and water, are usually included, but also the right to participate of the profits of cultural goods. In some cases, commom good has been made equivalent to common wellfare; in others, to the summation of (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  9. Apuntes para un constitucionalismo del bien común.Alejandro Sahuí - 2024 - Logos Revista de Filosofía 143 (143):197-219.
    En este texto se explora la noción de constitucionalismo del bien común y se examinan críticas al liberalismo que lo asocian al cambio climático, a la pobreza o a la desigualdad. Además, se expone la tragedia de los comunes de Hardin y Ostrom, que visibilizó la tensión entre intereses individuales y colectivos. A partir de ahí se revisa el constitucionalismo del bien común de Vermeule y se critica su déficit democrático por centrarse en fuentes tradicionales. Luego, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Problemas de una ontología del bien común.Johannes Messner Wien - 1961 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 1:83-113.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  22
    Thomas Hobbes y la distinción entre propiedad estatal, individual y común.Miguel León Pérez - 2022 - Isegoría 66:16-16.
    Within the paradigm of political liberalism, Hobbes’s legal philosophy has the peculiarity that individual property rights are treated as conditional and derived from the State’s absolute property rights, and thus common, State and individual property are explicitly recognised as three different juridical realities. Through determining the place that Hobbes’s few references to common property hold within his legal philosophy, it is possible to turn the thought of this classic author into a very useful theoretical tool for thinking the possibilities and (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La filosofía del bien común.Eudaldo Forment Giralt - 1994 - Anuario Filosófico 27 (2):797-816.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El contenido del bien común de la ciudad según Aristóteles y Santo Tomás.Jaime Vélez Sáenz - 1951 - Ideas Y Valores 1 (1):7-17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    Bien común como fundamento y bienes comunes como posibilidad para una justicia cosmopolita en Francisco Suárez. Una Modernidad alternativa a la Modernidad liberal.Juan Antonio Senent-De Frutos & Pablo Font-Oporto - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En el presente artículo tratamos algunos de los desafíos que un constitucionalismo global tiene actualmente respecto a la consecución de una justicia cosmopolita: pluralismo jurídico más allá del monismo jurídico y cultural del Estado moderno, sociodiversidad e interculturalidad, y sostenibilidad socioecológica de los modos de vida legitimados jurídicamente. Para ello consideraremos cómo entiende la tradición escolástico-católica de la Modernidad temprana las exigencias de lo común que atraviesan todo fenómeno jurídico en la vida colectiva y entre los pueblos, atendiendo específicamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    El bien común como regla última de la verdad del juicio prudencial.Carlos Augusto Casanova Guerra - 2010 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 37:327-363.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Traducción Albino Santos Mosquera, Debate (368 páginas). [REVIEW]César Martínez Cerutti - 2022 - Revista de Filosofía (La Plata) 52 (2):e060.
    Reseña Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común? Traducción Albino Santos Mosquera, Debate (368 páginas).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Discusión con Luis Villoro. ¿Es para los modernos la libertad el único contenido posible del bien común?Carlos Pereda - 1998 - Isegoría 19:157-161.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  10
    Bienes comunes y democracia: crítica del individualismo posesivo.Álvaro Ramis - 2017 - Santiago: LOM Ediciones.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    Más allá de la oferta y la demanda: la ética de la responsabilidad frente al otro.Javier Aranzadi - 2024 - Pensamiento 79 (304):1041-1053.
    Esta breve exposición del pensamiento de Lévinas presentará el esquema de las ideas nucleares para que el lector tenga una idea del potencial del pensamiento de Lévinas para la realidad económica. Lévinas señala el camino para superar los reduccionismos económicos: integrar la libertad humana dentro del Ser, dentro de su relación con el Otro. Para desarrollar una teoría económica que aspire a ser parte de una filosofía política completa que integre la paz, la libertad y la justicia como integrantes del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    El bien común como regla última de la verdad del juicio prudencial.Carlos A. Casanova - 2010 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 37:327-363.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Bien común e interés público en contabilidad: un hecho institucional desde la teoría de John Searle.Héctor Darío Betancur, María Victoria Agudelo Vargas & Carlos Alberto Vargas Gonzáles - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (43):137-168.
    El objetivo del artículo es analizar la relación entre el bien común y el interés público como un hecho institucional desde la teoría de John Searle, una categoría de la que debe partir el saber/hacer contable para construir una sociedad más justa e inclusiva. El interés público debe conducir al bien común; sin embargo, en el marco de la regulación contable internacional, el concepto se ha privatizado vinculándose con el interés financiero. Los resultados del trabajo indican (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  27
    De Michael Sandel a César Rendueles: ¿es posible criticar la meritocracia en nombre del bien común?Jesús García Cívico - 2021 - Isegoría 65:12-12.
    At present, the critical views of meritocracy have spread to the point that it has come to identify itself both in the academic sphere and in the media with the expression of a kind of unsupportive rhetoric on the part of those privileged people who carry it out the idea of individual merit to avoid moral and legal obligations related to equality. Two examples of this trend are The Tyranny of Merit according to Michael Sandel, and in Spain, the recent (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Charles De Koninck: De La Primacia Del Bien Común Contra Los Personalistas. El Principio Del Orden Nuevo.R. Gambra & Staff - 1954 - Revista de Filosofía (Madrid) 13 (48):189.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  18
    Sombras y luces del ejercicio de la ciudadanía en Francisco Suárez. Bien común, libertad y responsabilidad.Óscar Barroso Fernández - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26:65-75.
    En este trabajo se sostiene que la filosofía política de Francisco Suárez puede ayudarnos a pensar el sentido del ejercicio responsable de la ciudadanía. No se trata de encontrar en el Doctor Eximius a un demócrata convencido, cosa imposible habida cuenta de su defensa del absolutismo, sino de apoyarnos en él para pensar en cómo mejorar hoy la vida democrática. Partiendo del supuesto de que la crisis actual de la democracia es una crisis de ciudadanía, se mostrará que para Suárez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  29
    Bien común y sostenibilidad de base comunitaria para México. Aportaciones de la universidad pública y la Iglesia católica.Nancy Merary Jiménez Martínez & Raúl García-Barrios - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    A partir de una reflexión crítica de la sostenibilidad, en que identificamos que su dicurso ha estado regido por los supuestos del bien común del neoliberalismo progresivo, proponemos alternativas de interpretación ética y epistemológica de este concepto; es decir, lo trasladamos hacia un campo de reflexión y acción regido por una noción alternativa de bien común. Para ello, hacemos uso de tres elementos: ampliar la experiencia cooperativa humana, descrita por Graeber (2011), la tradición del pensamiento neotomista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  10
    (1 other version)La deliberación y la toma democrática de decisiones como bien común.Carmen Madorrán Ayerra & Ramón del Buey Cañas - 2022 - Isegoría 66:17-17.
    This paper attempts to provide a partial answer to the question as to how deliberation and democratic decision-making in complex human systems-highly diverse economically, socially and culturally-can become a common. For that purpose, we propose to understand deliberation and decision-making processes themselves as commoning. First, we show how these processes can be subject to the “tragedy of the anticommons,” referring to three core issues: individualization of civic responsibility, erosion of information and opinion-forming channels, and the narrowing scope of deliberation and (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  19
    Francisco Suárez y el bien común de la humanidad.Juan Antonio Senent de Frutos - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):711-722.
    En este artículo se estudia el aporte del jesuita Francisco Suárez, en el contexto de la Escuela Ibérica de la Paz y del humanismo escolástico, para orientar moral y jurídicamente las interacciones socio-jurídicas de diversos actores en el conjunto de la humanidad desde el ideal del _bien común de la humanidad_. Para ello, empleamos una metodología de análisis, como es la intercultural, que trata de dar cuenta de forma comparada de la posible pertinencia e interés de una tradición particular, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    La aplicación de la doctrina del Public Trust en Estados Unidos: de la protección de los bienes comunes a la conservación del medio ambiente.Marcos De Armenteras Cabot - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 81:129-141.
    En la protección de los bienes comunes en Estados Unidos desde el siglo xix hasta la actualidad, la doctrinal del public trust ha jugado un papel determinante. Esta doctrina, heredera de la tradición jurídica romana, basa su estructura conceptual en una relación fideicomisaria entre agente y principal y fue inicialmente invocada para la salvaguarda de los bienes comunes de su cercamiento y privatización. Con el paso de los años, se ha transformado en un instrumento jurídico clave para la protección ambiental. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  20
    Poder político, tiranía y bien común en Francisco Suárez.Yamila Eliana Juri - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 50:116-133.
    El presente trabajo esboza la doctrina suareciana sobre el ejercicio del poder soberano en el contexto ideológico de la llamada Escuela de Salamanca, haciendo foco en la factibilidad de la resistencia al mismo, en los casos de tiranía y vinculando tal resistencia a la clave fundamental de la comunidad política que es el bien común, al cual está ordenada la potestad soberana. Nos interesa confrontar esta doctrina con la de un autor contemporáneo a Suárez y clásico por sus (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  1
    Filosofía social de los pensadores novohispanos: la búsqueda de la justicia social y el bien común en tiempos del virreinato.Mauricio Beuchot - 1990 - Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  21
    Nota editorial: Los rostros del daño (Conferencias Aranguren), Kant en su tricentenario y los bienes comunes en la encrucijada ciudadana.Concha Roldán & Roberto R. Aramayo - 2022 - Isegoría 66:01-01.
  32.  25
    Personalismo comunicativo y bien común.Fernando Rovetta Klyver - 2005 - Polis 12.
    Partiendo de una reflexión en torno a las diferentes concepciones modernas sobre los derechos humanos, el autor expone las diferencias entre al individualismo posesivo y el personalismo comunicativo. El neoliberalismo reinante en nuestros tiempos sería el resultado de la exacerbación de esta primera concepción, que favorece ciertos derechos individuales (la propiedad en especial) por sobre otros derechos colectivos reconocidos desde la antigua Grecia. La globalización toma entonces la forma de una apropiación individualista del derecho, que impone una lógica depredatoria y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    El vocabulario de San Agustín sobre el bien común y el lugar del amor al prójimo.Raymond Canning - 1999 - Augustinus 44 (172-175):71-78.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    La política de la comunión de Jean-Luc Marion.Stéphane Vinolo - 2024 - Areté. Revista de Filosofía 36 (1):145-159.
    Entre todos los campos que abarca la fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion, es notable que la política ocupe un lugar exiguo, por no decir inexistente. Esta cuasi ausencia se puede explicar por motivos conceptuales, dado que la filosofía política se encerró dentro de la metafísica a través del uso recurrente de conceptos tales como el sujeto, el poder o el interés. Sin embargo, es posible pensar, a partir de la filosofía de Marion, una política que no se limite (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Bioética y poder: los intereses del individuo frente al bien común (Liberalismo versus Comunitarismo).Krysytna Wójcik Radkowska - 2008 - In Salomé Adroher Biosca (ed.), Los avances del derecho ante los avances de la medicina. Cizur Menor: Thomson/Aranzadi.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    La fórmula romano medieval quod omnes tangit en el pensamiento político español del los siglos XVI-XVII: Una reflexión sobre el bien común.Francisco Javier López de Goicoechea Zabala - 1999 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 26:115-132.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Igualdad, libertad, educación.José María Gil - 2024 - Pensamiento 79 (304):1079-1096.
    Quizá uno de los problemas más importantes y complejos del siglo XXI, después del muy urgente problema de evitar una guerra atómica, es la tarea de encontrar los caminos para organizar una sociedad que concilie la libertad cultural e individual con el desarrollo de una organización eficiente del estado y la economía. Por medio de un currículum común, la educación puede empezar a ayudarnos a resolver este problema urgente. El desarrollo curricular se erige sobre relaciones tensas, por ejemplo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La solidaridad: determinación firme en empeñarse por el bien común.Emilio Morales de la Barrera - 2009 - Philosophica: International Journal for the History of Philosophy 36:75-86.
    En este paper examinamos la idea de la solidaridad como aquella actitud que consiste en la determinación firme en empeñarse por el bien común. Para lograr nuestro cometido analizamos el camino de profundización en los conceptos de solidaridad y bien común que la tradición fenomenológica nos muestra. En este caso particular analizamos a Karol Wojtyla �y en un cierto sentido a Juan Pablo II, quien, no obstante, en cuanto pontífice habla desde otra sede, la de Pedro�. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    Nuevas Formas de Acumulación Originaria: Cómo Las Semillas Consideradas Bienes Comunes Transmutaron En Mercancías.Liliana Spinella - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:257-272.
    El objetivo de este trabajo es analizar las dos concepciones en torno a las semillas, es decir, en tanto bienes comunes (commons) y en tanto mercancías, e indagar cómo se produjo el pasaje de la primera significación a la segunda. Las simientes como bienes comunes se remontan a los orígenes de las civilizaciones e implican la conjunción de consideraciones de tipo natural, social, cultural, religioso. Las semillas como mercancías se arraigan a los inicios del sistema capitalista y la nueva manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    Individualismo y bien común: los límites de las instituciones (mercado, democracia, política y educación).Equipo Editorial - 2005 - Polis 12.
    La sociedad occidental ha sido, posiblemente, la que ha legado más instituciones a la cultura humana. Ello como parte de su proceso de consolidación como la forma predominante y “dominante” de estructuración de toda sociedad, impuesta a lo largo y ancho del mundo, mediante los procesos de colonización y de neocolonización actual. De ese modo, las otras formas de organización social, política y económica -surgidas en otras culturas y en sus instituciones propias-, han ido siendo reducidas a su..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El concepto de Sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad.François Houtart - 2011 - Revista de Filosofía (Venezuela) 69 (3):7-33.
    El concepto de Sumak Kawsay ha sido introducido en la Constitución ecuatoriana de 2008, con referencia a la noción del ";vivir bien"; o ";Buen Vivir"; de los pueblos indígenas. Posteriormente fue retomado por el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Se trata entonces de una idea central en la vida política del país. Por esta razón es importante analizar su contenido, su correspondencia eventual con la noción de ";Bien Común de la Humanidad"; desarrollado en el seno (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  1
    Espiritualidades como instrumento para un Desarrollo Humano Integral.Ignacio Sepúlveda del Río - 2024 - Pensamiento 80 (309):581-598.
    Durante buena parte del S. XX el desarrollo se entendió como crecimiento económico, comercio, instituciones modernas, etc. La idea era que los países subdesarrollados debían seguir el sendero de la modernidad marcado por los países desarrollados. Frente a esta mirada economicista del desarrollo (y también colonialista), han surgido varias propuestas que hablan de un Desarrollo Humano Integral. La Iglesia Católica, a través de su Doctrina Social, ha insistido profusamente, por casi 60 años, en este tema. El desarrollo no puede ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  24
    La intelectualidad y el poder: notas sobre la cuestión del sentido común en Michel Foucault.Tomás Baquero Cano - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (2):95-109.
    El presente trabajo busca puntuar algunas características y usos políticos de la noción de sentido común desde el pensamiento de Michel Foucault. A partir de una breve comparación con la perspectiva gramsciana del sentido común, se intenta especialmente atender a dos cuestiones: por un lado, qué estatuto epistémico se le da al conocimiento general presente en la vida cotidiana y, por otro, qué vínculo respecto a él se sostiene, o bien bajo la figura del “intelectual orgánico”, o (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    Privatización y comunidad del bien humano.Carlos Ignacio Massini Correas - 1994 - Anuario Filosófico 27 (2):817-828.
    The author exposes the doctrine of "Deontologic Liberalism" which is described, mainly, by J. Rawls, specially about the "privatization" that he makes of the human good and the consequent founding of the moral duties in a "public agreement". Then, he compares that to the doctrine of Millán-Puelles about the comunity and the objectivity of the human good, as well as of the founding of Ethics in the human nature and, finally, in the transcendent Absolute.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  16
    Husserl y Villoro: reflexiones en torno a los bienes comunes, la sabiduría, la ciencia y el sentido de la filosofía para la vida.Esteban Marín Ávila - 2019 - Dianoia 64 (82):131.
    En este artículo se abordan aspectos centrales del pensamiento de Luis Villoro que se desprenden de la relación crítica que mantuvo con la fenomenología trascendental de Edmund Husserl. Algunos de ellos son las preguntas sobre el sentido que tenga la reflexión filosófica en los contextos vitales y sociales concretos en los que se lleva a cabo, así como sobre la tarea de la filosofía misma, los temas sobre los que no puede dejar de hablar y el tipo de conocimiento al (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La economía política y el espíritu del liberalismo: el factor del «dinero».Carlos Medina Labayru - 2025 - Pensamiento 80 (310):1025-1042.
    La economía ortodoxa oculta la cualidad esencial del dinero en tanto institución social de orden intelectual. En su lugar, lo presenta como una mercancía con el fin de ajustar de este modo su teoría del dinero al contexto teórico general del mercado como una esfera independiente del campo social que se autorregula virtuosamente por sí mismo, de manera natural, sin ninguna intervención externa. Sostengo que este sesgo naturalista tiene, no obstante, unos fundamentos que van más allá de una mera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    La economía de la sociedad civil y la formación del sujeto civil. Lineamientos de la Filosofía del derecho, §§187-200.Friedrike Schick - 2021 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 2 (4):e21075.
    Con el §187 de los Lineamientos de la Filosofía del Derecho, Hegel abre un tema también importante para comprender las sociedades capitalistas contemporáneas: ¿Cómo cambia la subjetividad humana, ¿cómo se forma bajo la dirección de una forma social de relación jurídicamente se rige por los principios del individuo privado y de la propiedad y está determinada económicamente por la producción de bienes? Hegel constata una relación dialéctica característica entre los fines de los individuos por un lado y los medios disponibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  66
    Crítica de la economía política, más allá del marxismo tradicional: Moishe Postone y Robert Kurz.Jordi Maiso & Eduardo Maura - 2014 - Isegoría 50:269-284.
    El presente texto pretende presentar dos propuestas de actualización de la crítica de la economía política marxiana: las de Moishe Postone y Robert Kurz. Sus planteamientos, gestados a partir de los años ochenta, ofrecen claves para superar las insuficiencias del marxismo tradicional y abren perspectivas fructíferas para actualizar la teoría crítica. Partiendo de una reinterpretación común de las categorías de Marx, ambos autores presentan sin embargo diagnósticos diferentes: mientras Postone incide en cómo el capitalismo origina la posibilidad de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  22
    Redefinir las causas comunes en las luchas sociales. Un análisis a las antinomias del valor, el trabajo y la subsunción.Nicol A. Barria-Asenjo, Slavoj Žižek, Brian Willems, Andrea Perunović, Gonzalo Salas, Ruben Balotol Jr & Jesús Ayala-Colqui - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):201-210.
    En el contexto político global contemporáneo, las diversas luchas sociales se están alienando entre sí hasta elpunto de que la ilusión del capitalismo como único sistema socioeconómico posible está difuminando todos los horizontesdel cambio social. En este artículo, trataremos de redefinir las causas comunes de las luchas sociales, demostrando su interseccionalidad e interdependencia. Para ello, nos ocuparemos de una serie de conceptos de la filosofía de Marx. En la introducción, examinaremos la noción de valor, afirmando que la teoría del valor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  50.  22
    El Bien en «Una Teoría de la Justicia» de J. Rawls.David Lorenzo Izquierdo - 2003 - Sapientia 58 (213-14):315-329.
    En Una Teoría de la Justicia (A Theory of Justice, 1971), la justicia —sus dos principios— viene a regular los intereses, fundamento y motor de la sociedad y del individuo ralwsianos. No obstante, tal regulación —individualista— preserva y favorece la libertad máxima individual, de modo que ésta, sin embargo, no llegue a alterar el orden social. Sobre la moralidad que Rawls propone, ante todo, hay que saber que la justicia como imparcialidad (Justice as fairness como él llama a su teoría) (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 967