Results for 'Epistemología de las virtudes'

970 found
Order:
  1.  43
    La relevancia de la pregunta normativa para el enfoque responsabilista en epistemología de las virtudes y la posibilidad de una epistemología deontológica.Felipe Alejandro Álvarez Osorio - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (1):181-200.
    En este artículo se cuestiona el desempeño del enfoque responsabilidad en epistemología de las virtudes para responder a la pregunta normativa. Para ello, se indica que el concepto de virtud no es suficiente para dar cuenta los motivos de nuestros actos epistémicos ni individual ni socialmente, por lo que se sugiere recurrir a una reconstrucción de la epistemología del testimonio kantiana para mostrar cómo la ética subyacente a dicha propuesta permitiría concebir una teoría del conocimiento basada en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  22
    Argumentos ad hominem y epistemología de las virtudes: Cómo atacar a la persona sin cometer una falla lógica o moral en el intento.Ángel Rivera-Novoa - 2022 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 37 (3):357-377.
    El objetivo de este artículo es ofrecer una explicación de la legitimidad de ciertos argumentos ad hominem acudiendo a la epistemología de las virtudes. La tesis central es que hay argumentos ad hominem que son aceptables si se conciben como argumentos inductivos cuya fuerza está determinada por una apelación justa a los vicios epistémicos del interlocutor. Se argumenta que algunos argumentos ad hominem abusivos son aceptables si descansan en un señalamiento justo de la carencia de virtudes epistémicas (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Teoría de las virtudes: un nuevo enfoque de la epistemología (Parte I).D. Hoyos - 2005 - Discusiones Filosóficas 6 (9).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    De la epistemología de virtudes a la felicidad epistémica.Andrés L. Jaume - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):9-30.
    El presente artículo trata de superar la división entre una epistemología de virtudes confiabilista y otra responsabilista. En su lugar se presenta una visión orgánica del conocimiento humano. La visión orgánica –también denominada pre-cismática- articula aspectos confiabilistas y responsabilistas. Finalmente se discute un nuevo concepto: felicidad epistémica, que se justifica desde la perspectiva agentiva del conocimiento. Así, se sostiene que parece razonable pensar que el conocimiento es un tipo de acción cuyo fin último es la felicidad. Esta felicidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  30
    Proyecciones didácticas de la teoría argumentativa de la razón.Rodrigo Sebastián Braicovich - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:203-223.
    El objetivo del artículo consiste en poner en diálogo tres líneas de investigación dentro de la epistemología contemporánea: la Epistemología de la Virtud, el paradigma de la Racionalidad Limitada y la Teoría Argumentativa de la Razón. Frente al problema que interesa analizar aquí, a saber, la búsqueda de un marco teórico que permita diseñar estrategias pedagógicas (tanto al interior de la enseñanza de la filosofía como fuera de ella) sobre premisas realistas, la Epistemología de la Virtud será (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  24
    Relativismo, verdad ycrisis de la epistemología.I. La Crisis de la Epistemología - 2005 - In Tobies Grimaltos & Julián Pacho (eds.), La naturalización de la filosofía: problemas y límites. Valencia: Editorial Pre-Textos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    ¿Qué es lo político y lo epistémico de la epistemología política?Fernando Broncano Rodríguez - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):201-218.
    La epistemología política es un ámbito de investigación en progresiva construcción que se sitúa en la intersección de la filosofía política y de la epistemología, que, quizás por su reciente aparición en la literatura académica, tiene más un aire de familia, que muestran las colecciones de temas (injusticia epistémica, ignorancia estructural, democracia y expertos) que una construcción conceptual que dé cuenta de tal intersección de lo político y lo epistemológico. Este trabajo propone una explicación de este espacio de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  27
    La epistemología de Quine: un análisis de la reificación.María de la Esperanza Aguilar de la Morena - 2019 - Claridades. Revista de Filosofía 11 (1):213-233.
    El objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis de la epistemología de Quine. Para ello, comenzaré planteando la problemática filosófica del empirismo que nuestro autor critica en su obra. Continuaré realizando un análisis de la teoría del conocimiento de Quine desde su tesis pragmatista, con la que explicaré cómo se da el conocimiento según sus conceptos fundamentales: la reificación y el holismo. La tesis que defenderé es que los problemas que han caracterizado a la metafísica y, (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  26
    El principio de exclusión y el problema de la integración cognitiva en la epistemología de virtudes de Ernesto Sosa.Fernando Broncano - 2009 - Teorema: International Journal of Philosophy 28 (1).
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. De la epistemología popperiana a la epistemología darwinista.Carlos Castrodeza Ruiz de la Cuesta - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 8:329-356.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  32
    Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de epistemología contemporánea.Jesús Vega Encabo - 2013 - Dianoia 58 (70):215-219.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la normatividad y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Las virtudes cívicas en el pensamiento de San Agustín de Hipona.Angel Sánchez de la Torre - 1993 - Revista Agustiniana 34 (105):831-885.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  20
    Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático.Marco Ambrosi de la Cadena - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):319-340.
    Este artículo fundamentado en el pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari analiza diversas concepciones sobre cuerpos y territorios desde el período presocrático, incluyendo estudios de neurociencia y la propuesta epistémica de los feminismos decoloniales y comunitarios. Así, desarrollamos una reflexión teórica que critica las definiciones de cuerpo y territorio como «objetos dados» que se configuran como «cuerpos sin órganos» apropiados por el capitalismo y el pensamiento occidental. Nuestro objetivo es evidenciar al conocimiento como un agenciamiento relacional entre cuerpos y territorios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Entornos BANI y sociedad digital. Cuestiones epistemológicas desde la sistemología interpretativa y la complejidad.Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2022 - Revista Saperes Universitas 6 (Sociedad digital y complejidad):5-25.
    El artículo analiza la cuestión sobre la predicción científica desde algunas categorías de la epistemología de la gerencia en contextos disruptivos. La historia de las ciencias sociales muestra que la predicción ha sido siempre su problema central, por lo que en este trabajo presentamos una interpretación de las predicciones científicas en clave filosófica y epistemológica respecto de entornos organizacionales inciertos. Para ello se analiza de forma particular, mediante metodología fenomenológico-hermenéutica (Heidegger, 2002; 2022; Villalobos, 2017),la teoría de la impredictibilidad de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  44
    La Pedagogía ante el adoctrinamiento de las religiones.Agustín de la Herrán Gascón - 2018 - Conjectura: Filosofia E Educação 23 (Especial):2-58.
    Este estudio se pregunta si la Pedagogía ha de hacer algo ante el adoctrinamiento de las religiones, que se prodiga como educación; si, como ciencia de la educación por antonomasia, debería pronunciarse científicamente sobre el particular; si éste es un tema social, educativa y personalmente necesario o si es irrelevante y por qué; cuáles son las causas por las que es un reto científicamente orillado; desde qué enfoque pedagógico puede fundamentarse la denuncia y la alternativa formativa, y qué observaciones y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Resulta evidente que la medicina es una de las actividades humanas más ligadas al desarrollo de las tecnociencias y ello pudiera conducirnos a suponer que la práctica de la medicina, en virtud de sus fundamentos.Luis Felipe Abreu-Hernández, Gabriela de la Cruz-Flores & Gustavo Contreras-Mayén - 2010 - Ludus Vitalis 18 (33):203-215.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Política, afectos y virtudes. Apuntes para una reorientación “social-republicana” de la política democrática radical de Chantal Mouffe.Consuelo de la Torre del Pozo - 2024 - Revista de filosofía (Chile) 81:113-135.
    Este ensayo apunta a una reorientación crítica del proyecto de democracia radical de Mouffe, basada en un análisis de las limitaciones de su aproximación al potencial político de los afectos. Para ello, propongo una recuperación material de las formas de identificación político-social –que en el marco discursivo de Mouffe no se integra adecuadamente–, sobre la base de una comprensión transferencial (Dean) y participativa de los partidos. Lo que defiendo es una rehabilitación social-republicana de la práctica ciudadana, regulada por las (...) sociales necesarias para la mantención y refuerzo del compromiso democrático, frente a las amenazas de desafección, polarización y manipulación populista. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  13
    La ética de la “virtud” en la obra de José Ortega y Gasset. Contribución del filósofo español a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico.Alejandro De Haro Honrubia - 2024 - Ideas Y Valores 72 (183).
    Este trabajo de investigación versa sobre la ética de la virtud en la obra de José Ortega y Gasset, mostrando su contribución a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico. En sus inicios, Ortega refiere las virtudes al campo de la ciencia y de la moral —la moral como ciencia dirá Ortega en referencia a Kant—, aunque también al campo de la política rescatando la idea aristotélica de comunidad. En un segundo periodo de su pensamiento, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    Carisma institucional de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Comunidad familiar autónoma.Pedro Fernández de la Cuesta - 2023 - Isidorianum 7 (14):595-618.
    Partiendo de una reflexión sobre los distintos modos de nombrar el seguimiento de Cristo y de algunas de las principales formas en que se ha concretado en el Ife del cristiano a lo largo de la historia (martirio, vida monástica, vida contemplativa, vida activa, etc.), llegamos a las Sociedades de Vida Apostólica, como un camino original y genuino, cuya primera manfestación se encuentra en el Oratorio de San Felipe Neri. En las dos notas siguientes (pp. 579-602 y 603-618) se hace (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    La vida lograda en Francisco de Vitoria.José Carlos Martín de la Hoz - 2025 - SCIO Revista de Filosofía 27:93-112.
    En el V Centenario del magisterio de Francisco de Vitoria presentamos su concepto de virtud como vida lograda. Para ello, se compara su pensamiento primero con la noción de bienaventuranza de san Agustín, que presenta el camino de santidad para los cristianos. En segundo lugar, se tiene en cuenta la idea de felicidad de Santo Tomás como meta de la vida humana, íntimamente ligada con el desarrollo de las virtudes en cuanto hábitos. De esta manera, se plantea la santidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  24
    Justificación de los derechos humanos: una mirada desde la metaética y la posibilidad de un enfoque no cognitivista.María Fernanda Flores - 2020 - Cuadernos de Filosofía 73:55-65.
    El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión del concepto de agencia en dos propuestas actuales de fundamentación de los derechos humanos, con el fin de mostrar las falencias de la concepción naturalista y sentar las bases para una fundamentación alternativa, desde un enfoque no cognitivista. Para ello consideramos que es preciso determinar en qué medida el concepto de agente retoma la idea naturalista de la atribución de derechos en virtud de los rasgos propiamente humanos. Nuestra hipótesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  2
    On testimonial justice online. Nuancing Karen Frost-Arnold's optimistic virtue epistemology.Gonzalo Velasco Arias - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 93:169-178.
    In What Should We Be Online, Karen Frost-Arnold advocates an approach to epistemic virtues that resists pessimism about the possibility of our online epistemic agency being responsible and socially just. On the basis of a veritist epistemology, her proposal overcomes both responsibilist individualism and the socio-structural critique that delegates all responsibility to institutional transformations. The author identifies in online lurking an activity unique to online epistemic agency that can provide exposure to messages from people discriminated against by epistemic injustices. For (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  39
    Epistemología de las ciencias sociales en la filosofía de la liberación de Enrique Dussel.Martín Retamozo - 2017 - Cinta de Moebio 60:339-345.
    Resumen: La filosofía de la liberación de Enrique Dussel ha propuesto a la analéctica como su método de reflexión filosófica. Sin embargo, a la hora de pensar una epistemología para las ciencias sociales críticas se evidencian varios temas no estudiados. Este artículo propone observar tres de estos aspectos epistemológicos claves: la construcción de la objetividad, el criterio de demarcación y de verdad, y la lógica de la investigación. A partir de identificar alcances y limitaciones en el tratamiento del tema (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  27
    Epistemología de la Democracia.Elizabeth Anderson & Blas Radi - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):117-127.
    Este trabajo investiga las capacidades epistémicas de las instituciones democráticas a través de una evaluación de tres modelos epistémicos de democracia: el Teorema del Jurado de Condorcet, el Teorema ‘Diversidad supera Habilidad’ y el modelo experimentalista de Dewey. El modelo de Dewey es superior a los demás en su capacidad de modelar las funciones epistémicas de tres características constitutivas de la democracia: la diversidad epistémica de los participantes, la interacción de la votación con el debate y los mecanismos de retroalimentación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    La formulación paradojal de la secularización en América por Alexis de Tocqueville y la nueva cosmovisión de la crisis de la filosofía en la modernidad.Francisco José Presta de Las Casas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106 (106):27-60.
    Se analiza la situación paradójica que presenta la secularización en América reconstruida por Tocqueville. Teniendo presente este postulado, mostraremos la ruptura que se establece con respecto a la Ilustración en el tema de la secularización, en aras de descubrir una nueva variante de la crisis de la filosofía que permaneces vinculada con la nueva estructura organizacional de las sociedades democráticas modernas. Asimismo, mostraremos cómo el perfil liberal de Tocqueville se muestra superador de las versiones eurocéntricas en el tema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  11
    Álvaro Peláez e Ignacio Cervieri (comps.), Contenido y fenomenología de la percepción. Aproximaciones filosóficas.Juan Manuel Saharrea - 2023 - Dianoia 68 (90):169.
    Con un amplio espectro de problemáticas organizadas en torno de la naturaleza y contenido de la percepción, Peláez y Cervieri han compilado un libro necesario que cuenta al menos con tres virtudes, dos para lectores especializados y una extra para lectores nuevos. La primera virtud es el carácter significativo de la muestra, a la par de artículos de probada influencia en el ámbito de la filosofía de la mente (como el de Schellenberg y el de Siegel), se agregan artículos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  21
    Filantropía y dignidad humana.Juan Manuel Cincunegui de la Vega - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):101-114.
    En este artículo analizamos los límites intrínsecos de nociones como la «dignidad humana» y otros análogos interculturales a la luz de la asimetría ineludible que imponen las reglas inherentes de inclusión, exclusión y jerarquía de todo lenguaje. En este marco, analizamos la excepcionalidad que supone la dignidad humana para el concepto mismo de los derechos humanos. Sobre esa base, sostenemos que es imperativo mantener diferenciados los privilegios que reconocemos a los animales humanos, de los derechos que reconocemos a otros animales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. ‘Bomba de intuición’: La evolución de una herramienta epistemológica.Rodrigo González - 2017 - In Experimentos Mentales y Filosofías de Sillón. Santiago, Chile: Bravo y Allende. pp. 225-247.
    En el presente ensayo hago una revisión del término “bomba de intuición”, mostrando la evolución que ha tenido el mismo. En efecto, parece existir un importante cambio de posición, al menos en el pensamiento de Dennett, el cual originalmente trata a algunos experimentos mentales como carentes de virtud epistémica. De hecho, que el término “bomba de intuición” haya sido acuñado por él y Hofstadter una vez aparecido el argumento de la Habitación China de Searle, lleva a pensar que el problema (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  17
    Un enfoque neoaristotélico de las virtudes democráticas.Facundo García Valverde & Graciela Vidiella - 2023 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 20.
    El objetivo de este trabajo es evaluar si, en nuestras sociedades plurales, individualistas y asentadas en el lenguaje normativo de los derechos y los principios, existe un lugar valioso y posible para una reactualización de la tradición de las virtudes. Nuestra opinión es positiva, pero de una manera condicionada. Tal reactualización debe dar una respuesta a dos críticas bien fundadas que se han realizado a reactualizaciones previas: su riesgo de obturar la capacidad transformadora de las costumbres y tradiciones y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  40
    Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI.Julio Mejía - 2008 - Cinta de Moebio 31:1-13.
    This article aims at giving an account of the emergence of new epistemological proposals of social sciences in Latin America. Particularly, it reflects the progress of the prospect of complexity in social research in our continent. It also discusses the nature of the social knowledge that has been b..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición.Aldo Ocampo González - 2023 - Escritos 31 (66):144-161.
    El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo cierto es (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  12
    Epistemología de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina.Julio Mejía - 2020 - Cinta de Moebio 67:14-25.
    Resumen: Este ensayo sobre la epistemología de las políticas de ciencia y tecnología, con referencia al campo de las ciencias sociales, examina la base fundante del orden estratégico que guía la producción y circulación cognitiva en América Latina. Precisamente, la disposición expositiva del artículo versa en torno de sus principales categorías epistemológicas: el principio cartesiano de las dos culturas, el eurocentrismo cognoscitivo hegemónico, la apropiación de saberes de la periferia y la extinción de la función-autor en tiempos de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  18
    Epistemología de la imposibilidad o ciencia de la indeterminación.Carlos Eduardo Maldonado - 2021 - Cinta de Moebio 70:44-54.
    Resumen: Este artículo parte de un interrogante y se propone abordar un problema, a saber, si existen y son posibles una epistemología de la imposibilidad o, lo que es equivalente, una ciencia de la indeterminación. A fin de resolver el problema, se proponen tres argumentos. Esto son: primero, la imposibilidad, como la indeterminación, no deben ser concebido en modo alguno como limitaciones, restricciones o carencias. Por el contrario, se trata de ganancias o adquisiciones en el campo del conocimiento y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  37
    Epistemología y Hermenéutica: Entre lo Conmensurable y lo Inconmensurable.María de la Luz Flores-Galindo - 2009 - Cinta de Moebio 36:198-211.
    Tradicionalmente se ha separado a la epistemología y a la hermenéutica, puesto que la primera trata de lo conmensurable y la segunda, lo inconmensurable. Sin embargo, en mi opinión, hoy en día es posible unir a la epistemología y la hermenéutica sólo si partimos de una teoría de la epistemología contemporánea: la teoría de la verdad como aceptabilidad racional en condiciones epistémicas óptimas. Dicha teoría permite justificar lo conmensurable y entender lo inconmensurable.Traditionally epistemology and hermeneutics have been (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  39
    Epistemologías de la manigua: Pensamiento ribereño para la justicia epistémica.Jhonmer Hinestroza Ramírez - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    En este artículo se busca comprender las epistemologías de la manigua, entendidas como, un complejo sistema de conocimientos y vida, en diálogo con el monte y el agua en el Departamento de Chocó, Colombia. Las categorías de ‘conocimiento ancestral’ y ‘tradicional’ le asignan un carácter involutivo al ribereño; lo anclan al pasado. Las epistemologías de la manigua como metodología implican un diálogo interepistémico entre el método genealógico y las mañas de Tío Conejo, Ananse, Miguel Caicedo, Jaime Arocha, Sergio Mosquera, Lydia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    Observaciones polianas a la definición del conocimiento: un posible diálogo con la epistemología contemporánea.Enrique R. Moros - 2005 - Studia Poliana 7:185-207.
    A partir del desafío que los ejemplos formulados por Gettier presentan a la habitual definición del conocimiento, se ofrece una comparación de la epistemología contemporánea con la teoría del conocimiento desarrollada por Polo. La crítica a la definición del conocimiento se articula en torno a la profundización en cada uno de los tres elementos que la componen y se muestra cómo pueden articularse internamente entre sí, profundizando en el valor ontológico del conocimiento, insistiendo en una comprensión más completa de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  1
    Epistemología de la imagen y el espejo en la contemplación según Ricardo de San Víctor.María José Zegers-Correa - 2024 - Revista Española de Filosofía Medieval 31 (2):55-69.
    Los escritos sobre la contemplación y la Trinidad en Ricardo de San Víctor ponen de relieve la importancia que tienen las ideas de imagen y de reflejo especular en su pensamiento. Para el victorino, la belleza invisible se hace reconocible en la belleza de lo visible, principalmente en el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Eso explica la relevancia que otorga al conocimiento propio en el camino de la contemplación: en la medida en que el hombre profundiza en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    “Duplicado empírico-trascendental” y “escatología”: una vez más sobre las críticas de Foucault a Merleau-Ponty.Claudio Javier Cormick - 2017 - Dianoia 62 (79):29-48.
    Resumen: Ofreceré un análisis de la célebre crítica de la fenomenología de Merleau-Ponty en términos de una presunta oscilación entre “positivismo” y “escatología”. Como intentaré demostrar, atribuir al fenomenólogo francés una reducción “positivista” de la epistemología equivaldría a pasar por alto su insistencia en que nos apartemos de la autocomprensión que las ciencias empíricas ofrecen de sus propios resultados; esto es, a pasar por alto sus objeciones fenomenológicas a los marcos ontológicos ingenuos del “pensamiento objetivo”. En cuanto al cargo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Antropología de las virtudes.Pablo López López - 2011 - Estudios Filosóficos 60 (175):561-578.
    Ofrezco una reflexión sobre la virtud, entendida como clave del crecimiento humano, tanto en su faceta más genérica o filosófica como en su vertiente transcendente y cristiana. Primero, clarifico la pluralidad y la coordinación de las antropologías y de la ética de cara a una comprensión de la virtud como realización de valores. El resto de este ensayo se centra en las virtudes de la confianza, la esperanza y el amor. La unidad de éstas culmina en su específica dimensión (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    (1 other version)Ética de las virtudes y medicina.Silvia L. Brussino - 1999 - Tópicos 7:43-62.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  81
    La recuperación analítica de la virtud clásica.Andres De Francisco & Fernando Aguiar - 1990 - Isegoría 2:169-179.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    La ética contemporánea de las virtudes judiciales frente al Caso Del conflicto armado colombiano.Guillermo Lariguet - 2017 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 46:107-128.
    En este trabajo quiero llamar la atención sobre un problema relevante no tematizado por la ética contemporánea de la virtud judicial: la acción de los jueces en zonas de conflicto armado en Colombia. Ofreceré diversos ejemplos. Luego, expondré las ventajas y desventajas de seis alternativas teóricas sobre el problema. Al final del trabajo intentaré defender que la frónesis es el recurso adecuado para resolver el problema formulado.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  29
    Mentalidad abierta: de la virtud epistemológica al compromiso cívico.Juan Carlos Mougan Rivero - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):419-436.
    Partiendo de los análisis de los epistemólogos de la virtud que sitúan la mentalidad abierta como virtud epistémica central el artículo muestra el indisoluble entrelazamiento entre sus dimensiones éticas y epistémicas. Se entiende la mentalidad abierta como virtud de acuerdo con una concepción falibilista de la experiencia y el conocimiento humano en el que se acentúa la capacidad de intervención del agente a través de sus disposiciones y hábitos. Finalmente, la argumentación conduce a una defensa ética del liberalismo político.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  24
    Las bases naturales de la virtud en aristóteles. Una lectura no naturalista.Gabriela Rossi - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (147):723-746.
    RESUMEN Recientes intentos por conectar la ética y la biología aristotélicas marcan una suerte de continuidad entre el carácter de los animales no racionales y de los seres humanos, de modo tal que en la descripción de los caracteres de los animales no racionales puede identificarse el punto de partida biológico del propio ser humano en el desarrollo de su carácter moral. En este artículo, propongo señalar los límites de este tipo de lectura, ya que, entendida de cierto modo, ella (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  96
    Epistemología de la innovación social y de la destrucción creativa.Ignacio Ayestarán - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (54):67-91.
    Este artículo explora las maneras en las que podemos desarrollar una nueva epistemología de la innovación dentro del marco de nuevas metodologías axiológicas frente a la "destrucción creativa" (Joseph A. Schumpeter) y la "destrucción destructiva" (Boaventura de Sousa Santos). El autor presenta la "c..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  3
    educación y el cultivo de la virtud para el progreso de las comunidades en Kant.Noelia Eva Quiroga - 2024 - Dianoia 68 (93):59-85.
    Propongo dilucidar en la filosofía práctica madura de Kant la relevancia del cultivo de la virtud y de la educación para el progreso de las comunidades políticas y ética y muestro que ello puede abordarse de forma integrada desde el paralelo ético-político. Primero, explicaré que la tarea y el deber del ser humano de realizar el fin del bien supremo ético y político se puede esclarecer en relación con el destino de la humanidad. Después argumentaré que la tarea de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    Epistemología de la ciencia y apertura para la investigación educativa.Juan Fernando Álvarez Gaytán - 2020 - Voces de la Educación 5 (9):142-148.
    El presente trabajo intenta esbozar algunos elementos característicos de la epistemología de la ciencia a través de la historia. Busca cuestionar la rigidez de la objetividad y reconocer los límites de la razón humana. Finalmente, se espera describir una propuesta de epistemología más flexible para su vinculación con la investigación educativa, con la intención de dotarla de especificidad.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Acerca de la virtud en la reflexión ética de Pedro Abelardo.José Herrera Ospina - 2011 - Universitas Philosophica 28 (56):163-175.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  59
    Conocimiento y verdad.Miguel Garcia-Valdecasas - 2017 - Diccionario Interdisciplinar Austral.
    El término “conocimiento” y la disciplina filosófica que lo estudia —la teoría del conocimiento— han experimentado notables cambios hasta el presente. La teoría clásica concibe el conocimiento en íntima unión con la verdad, como una captación intelectual de realidades necesarias e inmutables. Con la llegada de la modernidad, la difusión de un clima escéptico puso en duda esta pretensión, cuestionando la aptitud misma del conocimiento para la verdad. Esta duda ha presidido toda la modernidad hasta el presente. Para responder al (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    El problema de la virtud como elemento esencial en las corrientes contraliberales de la democracia.Carlos Andrés Zambrano Sanjuán - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    Las actuales sociedades de mercado han dado lugar a situaciones de extrema desigualdad y descontento social, lo que constituye una de las principales causas de la actual crisis de la democracia en casi todos los países de Occidente, en especial en Latinoamérica. Debido a lo anterior, han vuelto a cobrar vigencia las tesis que desde un principio hicieron frente a la concepción liberal de la libertad y la democracia. En este ensayo se examinan brevemente estas corrientes “contraliberales” de la democracia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970