Results for 'Justificación de creencias '

965 found
Order:
  1. ¿Puede el mundo desempeñar un papel epistémico en la justificación de la creencia?: Rorty, Davidson y Mc Dowell en debate.Daniel E. Kalpokas - 2004 - Revista Latinoamericana de Filosofia 30 (1):37-64.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  7
    (1 other version)La creencia cristiana: su justificación en la actualidad.Andrei Bravo Ponce - 2012 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 2 (3):12-17.
    La presencia del pensamiento católico-cristiano en la realidad mexicana sigue siendo una parte importante del ideario personal de muchos mexicanos por ser parte de una tradición occidental que contempla creencias judías, griegas, romanas y cristianas. El desarrollo de la cultura en Occidente ha sido permeado, indudablemente, por la tradición de la religión cristiana. Gran parte de la idiosincrasia de las sociedades occidentales sigue conservando símbolos provenientes de la ideología cristiana. La inquietud surge sobre un tema que parecería obvio para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  22
    La justificación de los principios lógicos y el “problema de la adopción”.Javier Castro Albano - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):43-52.
    Saul Kripke cuestionó el enfoque de la justificación de la lógica provisto por el modelo de Quine de la red de creencias sobre la base de un resultado que Romina Padró llamó “Problema de la adopción”. Sugiero una solución al problema de la adopción y una defensa de la estrategia quineana para la justificación de la lógica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    (1 other version)Verdad, creencias y fundacionalismo confiabilista.Miguel Cabrera Machado - 2020 - Revista de filosofía (Chile) 77:51-65.
    Resumen:Las afirmaciones verdaderas reciben su justificación de creencias que tienen al conocimiento como base, por lo que para su formulación y comprensión se necesita asumir una posición fundacionalista. En este artículo se propone un fundacionalismo confiabilista, inspirado en Goldman, aunque con cambios importantes respecto a su teoría. A diferencia de Goldman, considero que no todas las creencias tienen que ser verdaderas, ni toda justificación de las creencias requiere de la verdad. Adicionalmente, las creencias verdaderas, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El principio de justificación inferencial, escepticismo y creencias causales.Josep E. Corbí - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (3):195-202.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  26
    Sobre la justificación de las proposiciones ante los desafíos escépticos.Federico Matías Pailós - 2014 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 47:249-258.
    Los desafíos escépticos cuestionan la justificación de las proposiciones que aceptamos. Pero es posible justificar en términos probabilísticos cada una de las proposiciones empíricas aceptadas. Para eso, su probabilidad condicional al resto de las proposiciones aceptadas, deberá ser mayor que su probabilidad absoluta. Esta justificación es circular, pero virtuosa. Sin embargo, carece de eficacia dialéctica frente al escéptico.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? [Is Justified True Belief Knowledge?].Edmund L. Gettier - 2013 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 2 (3):185--193.
    [ES] En este breve trabajo, se presenta una edición bilingüe de Is Justified True Belief Knowledge?, de Edmund L. Gettier, donde se presentan contraejemplos a la definición de «conocimiento» como «creencia verdadera justificada». [ES] In this brief text, a bilingual edition of Is Justified True Belief Knowledge?, by Edmund L. Gettier, some counterexamples are presented to the definition of «knowledge» as «justified true belief».
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  8.  39
    Deliberación moral, creencia y aceptación.Mariano Garreta Leclercq - 2018 - Análisis Filosófico 38 (1):5-32.
    La meta del presente artículo es probar que existen contextos de acción en los que tiene lugar una escisión entre el conocimiento moral de los sujetos y la justificación, también moral, de sus acciones. Para que ello ocurra, según sostendremos, deben darse al menos dos condiciones: el costo de actuar sobre la base de creencias falsas debe ser muy elevado para el bienestar de los afectados y la probabilidad de que tal resultado se produzca efectivamente, aunque baja, debe (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  75
    Problemas gnoseológicos: creencia verdadera y escepticismo.Arsenio Guzmán Jorquera - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:84-85.
    El seminario ha estado dedicado a la discusión de dos importantes problemas gnoseológicos. El primero de ellos es el relativo al concepto mismo de conocimiento, para cuyo esclarecimiento nos hemos concentrado en el examen de la posición, muy difundida en la actual teoría del conocimiento, según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada ; esto por cuanlo la referida noción parece poder enfrentarse con mejores posibilidades de éxito a los argumentos escépticos.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  32
    Justificación epistémica y cognición extendida.Carlos Garzón-Rodríguez & Santiago Arango-Munoz - 2023 - In Cartografías del pensamiento filosófico. Medellín, Colombia.: Editorial Universidad de Antioquia. pp. 211-233.
    Los distintos intentos por aclarar el concepto de justificación epistémica han dado lugar a los más intrincados debates en la epistemología analítica contemporánea. Da cuenta de ello la controversia entre el internismo y el externismo de la justificación, y las discusiones que han surgido allí entre el fiabilismo y la epistemología de la virtud. Estas disputas han tomado un nuevo aire tras el surgimiento de la tesis de la mente extendida propuesta por Clark y Chalmers (1998), que sugiere (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  67
    La esfera o la tortuga. Las posibilidades de una teoría holista de la justificación.Pablo Quintanilla - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (1):121-144.
    En este artículo, el autor examina la tradicional oposición entre el fundacionalismo y el coherentismo como teorías de la justificación, mostrando sus limitaciones y las razones por las que ninguna de ellas puede ser parte de una adecuada teoría del conocimiento. Se sugiere que, para superar esta oposición, es necesario desarrollar una teoría holista de la creencia que, a su vez, permita la elaboración de una teoría holista de la justificación. El artículo consta de tres partes. En la (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Escepticismo y creencia religiosa.Diego E. Machuca - forthcoming - In Carlo Rossi & Robert Garcia, Cuestiones contemporáneas de filosofía de la religión. Fondo de Cultura Económica.
    Este capítulo ofrece un panorama del escepticismo acerca de las creencias religiosas tal como el mismo es entendido dentro de la tradición de la filosofía analítica. Su estructura es la siguiente. La Sección 2 propone una posible taxonomía del escepticismo religioso. Las tres secciones subsecuentes examinan tres argumentos que pretenden ofrecer razones para sostener o bien (i) que las creencias religiosas son falsas, o bien (ii) que las mismas carecen, per se o al menos por el momento, de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  22
    (1 other version)Liberalismo político: justificación pública dentro y fuera de las fronteras de una democracia constitucional.Mariano Garreta Leclercq - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:192-223.
    La meta del presente artículo es defender la tesis de que la aceptación de las ideas fundamentales del liberalismo político no conducen necesariamente a una concepción de la justicia global minimalista como la que desarrolló John Rawls en The Law of Peoples. Sostendré, contra lo que el filósofo explícitamente afirma, que las democracias liberales contemporáneas pueden apelar públicamente, en la esfera política global, a los ideales igualitarios y a una concepción robusta de los derechos humanos como justificación de ciertos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  31
    Cuestiones sobre coherentismo: una visita guiada.Óscar González-Castán - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:149-158.
    Son muchas las cuestiones que en la reflexión epistemológica contemporánea se han ido acumulando en torno a la doctrina coherentista de la verdad y la justificación. En este artículo propongo un conjunto de distinciones sistemáticamente organizadas para orientarse en la forma en que todos estos problemas encajan entre sí. Fundamentalmente estas distinciones tiene que ver con los aspectos descriptivos y prescriptivos que tienen las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la creencia que pide paso en nuestro sistema de creencias? (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  38
    Conocimiento moral y justificación moral de la acción.Mariano Garreta - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (1):105-127.
    El costo de tomar una decisión sobre la base de las creencias falsas varía en diferentes contextos de acción. En algunos casos el costo del error podría ser muy alto para el bienestar de los agentes afectados y en otros casos muy bajo. El contraste entre estos dos tipos de contextos ha sido recientemente objeto de atención en la epistemología. Mi objetivo en este trabajo es extender el análisis de algunas de las implicaciones de ese contraste al campo moral. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  33
    Justificación del postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica de Kant.José Manuel Martínez Blanco - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):23-43.
    Kant justifica el postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica en tanto que muestra que sin la creencia en la inmortalidad del alma la ley moral perdería su validez. Puesto que si estamos determinados por la ley moral, tenemos la intención moral de promover el bien supremo, la creencia en la posibilidad del bien supremo es una implicación de esta intención, si no aceptamos la posibilidad de un progreso infinito no podemos aceptar la posibilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Principios de justificación en la racionalidad informal de Hilary Putnam.Pablo Melogno - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    En Razón, Verdad e Historia Hilary Putnam caracterizó la racionalidad informal como una alternativa que permite superar las limitaciones evidenciadas por las concepciones formalistas de la racionalidad. Se revisa inicialmente la caracterización ofrecida por Putnam y se establece que si bien Putnam niega todo principio universal de racionalidad, admite principios relativos, generales e indeterminados, que permanecen sujetos a necesidades de interrelación cognitiva con el entorno. A continuación, se muestra que los principios aceptan excepciones, y, a partir de aquí se defiende (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  66
    Verdad y justificación en la filosofía de Donald Davidson.Carlos Caorsi - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):263-276.
    En este artículo me propongo tratar la tensión existente en la obra deDavidson entre su concepción de las creencias como verídicas por naturaleza ysu radical oposición a las teorías epistémicas de la verdad. Para ello introduzcodos modalidades de elucidación filosófica, elucidación analítica no reductiva yelucidación conectiva y sostengo que caracterizan dos periodos en el tratamientode Davidson del concepto de verdad. Me propongo mostrar que la consideraciónde estos dos tipos de elucidación permite echar luz sobre el tratamientodel problema de la (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Una aproximación pragmatista al testimonio como evidencia.Andrés Páez - 2013 - In Carmen Vázquez, Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Marcial Pons. pp. 215-238.
    El testimonio es nuestra mayor fuente de creencias. La gran mayoría de nuestras creencias han sido adquiridas a partir de las palabras de otros y no a través de la observación directa del mundo. Una de las peculiaridades de la mayor parte de las creencias testimoniales es que son aceptadas sin ninguna deliberación consciente. Mientras el testimonio sea consistente con nuestras creencias y la fuente sea confiable, la reacción más corriente es la aceptación automática de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  20.  53
    Consenso como sinécdoque y consenso como signo. Una crítica a la concepción rortyana de la verdad, la justificación y el consenso.Óscar L. González-Castán - 2014 - Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2):33-56.
    En este ensayo propongo un modelo teórico para comprender el significado y alcance de los acuerdos racionales a partir de una concepción determinada de las relaciones entre justificación y verdad. Desde este modelo, al que denomino “acuerdo como signo”, se puede sostener que no todo consenso racional que surge dentro de una comunidad humana, incluidas las científicas, tiene por qué remitir única y exclusivamente a las creencias de ese grupo social y a sus modos internos de justificarlas sin (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  21. (1 other version)Normas epistémicas implicitas en practicas: Una extensión de la propuesta de R. Brandom (epistemic norms implicit in practices: An extension of R. Brandom's proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Una defensa genealógica del no purismo en la justificación epistémica.Florencia Rimoldi - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 60:37-74.
    In this work I propose and defend a non-purist conception of epistemic justification according to which the latter depends in part on non truth-conducive factors, such as the pragmatic context of people. To do so, I present three distinct perspectives on the notion of justified belief. In the first section I analyze the most salient aspects of the pre-theoretical notion. In the second section I defend a non-purist permisive view that recovers the elements of the pre-theoretic view in a theoretical (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    Revisión del argumento reidiano sobre la justificación del testimonio.Natalia Xunaaxy Silva Delgado - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (14):18-27.
    Durante mucho tiempo la epistemología –rama de la filosofía que estudia lo referente al conocimiento y a la creencia justificada– había tenido un enfoque principalmente individualista, es decir, se centraba más que nada en las actitudes doxásticas de los individuos, abstrayéndolos de esta forma de su entorno social. No obstante, la situación epistémica humana no es meramente individual, pues está conformada en gran medida por las relaciones sociales. La epistemología social surge entonces como una rama de la epistemología, encargada de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  57
    Pragmatismo, empirismo y representaciones: Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia.Daniel Kalpokas - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):281-302.
    El empirismo puede ser caracterizado, por un lado, como una teoría acerca de los orígenes del conocimiento empírico; por otro, como una concepción epistémica acerca de la justificación de las creencias empíricas. Actualmente, esta última dimensión del empirismo ha sido criticada por diversos filósofos. Paradigmáticamente, Rorty ha sostenido que la experiencia es únicamente la causa de las creencias, pero no su justificación. La tesis de Rorty es que las creencias se relacionan con el mundo sólo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  65
    Normas y valores en la ciencia bajo un enfoque naturalizado.León Olivé - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (2):43-58.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Contextualismo integrativo (Integrative Contextualism).Ricardo Vázquez Gutiérrez & Jonatan García Campos - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):27-44.
    Argumentamos que el tipo de contextualismo que defendemos, el contextualismo integrativo, ofrece una manera de ordenar e integrar algunos de los distintos conceptos de justificación en pugna. Mostraremos de qué modo, puesto que cada uno de estos conceptos implica distintas intuiciones y estándares de justificación de una creencia, es posible distinguir diferentes contextos de atribución de justificación igualmente válidos entre sí. En particular, sostendremos que el contextualismo integrativo muestra que las disputas entre dos teorías de la (...), a saber, el externismo y el internismo, se establecen sobre el supuesto erróneo de que existe un único concepto válido de justificación.We shall argue that the kind of contextualism we defend, viz., the integrative contextualism, offers a way to coordinate and integrate some of the various competing concepts of justification. We shall show how, since each of these concepts involves different intuitions and standards of justification of beliefs, it is possible to distinguish different contexts of justification attribution, each of them, equally valid. In particular, the integrative contextualism, we defend, shows that disputes between two theories of justification, namely the externalist and internalist theories of justification, are established on the erroneous assumption thatthere is only one valid concept of justification. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  36
    Las desventuras del conocimiento matemático.Roberta Zucchello - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):303-306.
    El empirismo puede ser caracterizado, por un lado, como una teoría acerca de los orígenes del conocimiento empírico; por otro, como una concepción epistémica acerca de la justificación de las creencias empíricas. Actualmente, esta última dimensión del empirismo ha sido criticada por diversos filósofos. Paradigmáticamente, Rorty ha sostenido que la experiencia es únicamente la causa de las creencias, pero no su justificación. La tesis de Rorty es que las creencias se relacionan con el mundo sólo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Desacuerdos profundos, desacuerdos gratuitos y el riesgo de la postverdad.Rafael Miranda-Rojas - 2023 - Cinta de Moebio 77:131-141.
    ResumenEl presente escrito explora los alcances de la existencia de desacuerdos, particularmente si a partir de estos se sigue una posición escéptica respecto a la posibilidad de conocer, centrado en aquellos tópicos que son foco de controversia o falta de consenso. Un presupuesto de esta discusión es que, ante la ausencia de consenso sobre p, se sigue que no se conoce p o que se debe suspender el juicio sobre p. Se asume que la falta de consenso evidencia algún problema (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. ¿Intuición o confianza racional?María D. García Arnaldos - 2018 - Quaderns de Filosofia 5 (2):49.
    Intuition or rational trust? Resumen: Según la concepción tradicional, la justificación de las creencias lógicas básicas —entendida tanto inferencial como no-inferencialmente— no logra evitar ni la circularidad, ni la regresión al infinito. Justificar reglas básicas lógicas inferencialmente conlleva usar principios lógicos con lo que se genera un círculo vicioso. Apelar a fuentes básicas como la intuición, no sortea todas las dificultades. Argumentaré que es preciso recurrir a una “habilitación”, una sub-clase dentro de las garantías epistémicas. Si además aceptamos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  26
    Hume and the epistemic status of inductive beliefs.Francisco Pereira Gandarillas - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 50:31-49.
    Resumen La filosofía de Hume se ha interpretado tradicionalmente como radicalmente escéptica respecto de la posibilidad de otorgarle justificación epistémica a nuestras creencias inductivas acerca del futuro y lo inobservado. En este artículo me focalizaré en las creencias inductivas originadas en la costumbre y señalaré - contra la tradición exegética- que un análisis riguroso de las características propias de los mecanismos psicológicos involucrados en la formación de esta clase de creencias sí nos permite otorgarles mérito epistémico (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    Intuición, racionalidad y acción.Rafael Miranda - 2021 - Síntesis Revista de Filosofía 4 (1):85-106.
    Durante los últimos cinco años, un tema principal de discusión en el área epistemológica ha sido el rol de las intuiciones como una guía confiable para el conocimiento, o como una forma de justificación de alguna creencia. Se asume que si no existe tal función de las intuiciones (intuiciones racionales específicamente), entonces son gratuitas, irrelevantes y una guía poco confiable para el conocimiento o la creencia. El papel de las intuiciones en el área práctica no simplifica el problema: si (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Political Liberalism: Public Justification Within and Outside the Borders of a Constitutional Democracy [Spanish].Mariano Garreta - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:192-223.
    La meta del presente artículo es defender la tesis de que la aceptación de las ideas fundamentales del liberalismo político no conducen necesariamente a una concepción de la justicia global minimalista como la que desarrolló John Rawls en The Law of Peoples. Sostendré, contra lo que el filósofo explícitamente afirma, que las democracias liberales contemporáneas pueden apelar públicamente, en la esfera política global, a los ideales igualitarios y a una concepción robusta de los derechos humanos como justificación de ciertos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  41
    Ambigüedad religiosa, diversidad y racionalidad.Carlos Miguel Gómez Rincón - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):55-77.
    Se explora la relación entre las dimensiones proposicional y no proposicional de la creencia religiosa para mostrar que la última dirige el proceso de justificación y representa su límite. Se defiende que la no proposicional también tiene valor cognitivo, porque constituye una suerte de elección epistémica preteórica que no es exclusiva de la fe religiosa. Se explora la noción de ambigüedad religiosa, tanto a nivel intelectual como experiencial, y se sostiene que la relación entre la dimensión proposicional y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  34.  29
    Religious ambiguity, diversity, and rationality.Carlos Miguel-Gómez - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):55-77.
    RESUMEN Se explora la relación entre las dimensiones proposicional y no proposicional de la creencia religiosa para mostrar que la última dirige el proceso de justificación y representa su límite. Se defiende que la no proposicional también tiene valor cognitivo, porque constituye una suerte de elección epistémica preteórica que no es exclusiva de la fe religiosa. Se explora la noción de ambigüedad religiosa, tanto a nivel intelectual como experiencial, y se sostiene que la relación entre la dimensión proposicional y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  35. Crisis de creencias y nuevas demandas religiosas: discernimiento y retos.B. Fueyo Suarez - 1998 - Ciencia Tomista 125 (1):59-106.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Crisis de creencias y nuevas demandas religiosas : discernimiento y retos.Bernardo Fueyo Suárez - 1998 - Ciencia Tomista 125 (1):59-106.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Acerca de creencias y prácticas mágicas en la Antigüedad.María Luz Neira Jiménez - 2007 - Critica 57 (944):60-64.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  51
    Autoengaño, sistemas de creencias y errores en el autoconocimiento.Gustavo Fernández Acevedo - 2015 - Areté. Revista de Filosofía 27 (1):45-67.
    Richard Holton has criticized the common idea that self-deception is deception by the self, and suggested it is rather deception about the self; self-deception must include necessarily erroneous beliefs about the self. In this article I claim that this condition is not necessary, based on two central traits of self-deception: its temporal character and its bound to multiplication. In addition, I suggest an alternative condition in relation to the beliefs system implied in self-deception.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    ¿Qué está mal con el dogmatismo de Pryor?Jorge Ornelas Bernal & Armando Cíntora G. - 2014 - Areté. Revista de Filosofía 26 (1):7-31.
    Se argumenta que la crítica de Pryor al escepticismo sobre la justificación perceptiva está fuera de foco: mientras que el dogmatismo puede ser una explicación exitosa sobre la justificación perceptiva de las creencias empíricas de primer orden (i.e. de la justificación proposicional), es estéril frente a las críticas escépticas (de segundo orden) sobre el estatus epistémico de las creencias justificadas perceptivamente (es decir, frente a críticas que señalan la ausencia de justificación doxástica). Argumentamos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Qué es un sistema de creencias.Javier Sádaba - 1978 - Madrid: Mañana Editorial.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  63
    El efecto de la experiencia sobre la reestructuración de los sistemas de creencias de Quine y Wittgenstein.José María Ariso - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:239-258.
    Tras describir a grandes rasgos los sistemas de creencias propuestos por Quine y Wittgenstein, en este artículo hago referencia a las similitudes y diferencias que Pieranna Garavaso y Danièle Moyal Sharrock advierten entre ambos sistemas. Partiendo de la crítica de estas interpretaciones, llamaré la atención sobre un aspecto del sistema wittgensteiniano de creencias que, desde mi punto de vista, es de la mayor importancia. Concretamente, me refiero a la posibilidad de revisar incluso las creencias más básicas de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    ¿Puedo probar que estas manos son mías? Wittgenstein y Merleau-Ponty sobre el cuerpo.Lucy Carrillo - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):545-555.
    La antigua creencia de que los humanos son seres compuestos de cuerpo y alma alivia el desconsuelo de que esta vida sea todo lo que tenemos, apaciguando el temor a la muerte al ofrecer la ilusión de una vida sin la carga dolorosa del cuerpo; pero también justifica prejuicios y supersticiones surgidos de fenómenos como el sueño, la alucinación o la mera imaginación. Esas hondas motivaciones recibirían con la filosofía cartesiana una poderosa justificación. Sin embargo, aceptar que cuerpo y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Incertidumbre y grados de creencia.Julián Velarde Lombraña - 2005 - Teorema: International Journal of Philosophy 24 (2):27-41.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    El cambio de creencias: valor y tolerancia.Fernando Rodríguez Genovés - 2001 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 23:167-170.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Sobre la noción de creencia en el realismo de Jacobi y su repercusión en la filosofía de Hegel.Iván Sandoval Castro - 2023 - Cuadernos de Filosofía: Universidad de Concepción 41:53-76.
    First, the problem of faith and freedom in the Letters is addressed to identify an initial distinction between reason and understanding in Jacobian thought. Se-cond, the concept of belief is examined present in Jacobi’s realism to contrast this perspective with the notions of belief present in the philosophies of Hume and Kant. Finally, the aim is to understand the impact of Jacobi’s philosophy on Hegel’s thought, based on a critical reappropriation that would lead to the unavoidable logical relationship between immediacy (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  13
    La comprensión del delirio a partir de la reformulación de los conceptos diferenciales de un sistema de creencias individual.José M. Ariso - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENUna de las líneas de investigación más interesantes de la actual filosofía de la psiquiatría gira en torno a la posibilidad de entender el contenido de los delirios a través de la noción wittgensteiniana de «certeza objetiva». En este artículo se mantiene que el contenido de los delirios se podría entender más fácilmente considerando la existencia de sistemas de creencias individuales y reformulando los conceptos diferenciales de dichos sistemas.PALABRAS CLAVEDELIRIO, CERTEZA OBJETIVA, CERTEZA SUBJETIVA, GRAMÁTICA, JUEGO DE LENGUAJEABSTRACTOne of the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La dinámica de creencias como base de la lógica modal.Carlos Oller - 1991 - Análisis Filosófico 11 (1):59.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  20
    Ignorancia culpable: una perspectiva internalista a partir de creencias disposicionales para el contexto tecnológico.Joshua Alexander González-Martín - forthcoming - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi.
    Ignorance is often a valid excuse for wrongdoing. But authors such as William FitzPatrick argued that ignorance is culpable if we could have reasonably expected the agent to take action that would have corrected or prevented it, given his capabilities and the opportunities provided by the context, but failed to do so due to vices such as laziness, indifference, disdain, etc. Guilty ignorance is still present in the debate and, in recent times, has become more pressing with the problem of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Algunos comentarios respecto del sistema leibniziano de creencias.Juan Diego Moya Bedoya - 2011 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 49 (126):37-48.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. (1 other version)Sobre creencias, la forma general del enunciado y el alma: una relectura de TLP 5.54 - 5.5423.Jesús Padilla Gálvez - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 50 (2):6-7.
    En este artículo se proporciona una pormenorizada lectura del pasaje del Tractatus Logico-Philosophicus que Wittgenstein dedica al análisis de la clase de oraciones que expresan una actitud epistémica de un sujeto hacia una proposición (de 5.54 a 5.5423). Se argumenta que en dicho pasaje Wittgenstein pretende mostrar que el valor de verdad no depende de las partes constituyentes sino del todo. Se analiza cada una de las partes de las que consta un enunciado de creencia. Wittgenstein demuestra que el valor (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 965