Results for 'Observación de segundo orden'

966 found
Order:
  1.  19
    Comunicación de una observación de segundo orden: ¿Cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas?Felipe Raglianti - 2006 - Cinta de Moebio 27:77-85.
    The following essay develops methodological selections to approach the second order observation. The second order observation is a constructivist concept that aims to observe observations. A second order observer only observes the observation of an observer, its own observation or the observation of..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  27
    Recursos para la Investigación Sistémico/Constructivista.Marcelo Arnold Cathalifaud - 1998 - Cinta de Moebio 3.
    En este artículo se puntualizan algunos avances en el campo de la metodología, cuando ésta está orientada por los principios epistemológicos constructivistas, que corresponden a la denominada observación de segundo orden. Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo, orientad..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  47
    Metálogo como herramienta de colaboración transdisciplinaria.Anahí Urquiza, Catalina Amigo, Marco Billi, Guilherme Brandão & Bárbara Morales - 2018 - Cinta de Moebio 62:182-198.
    Resumen: La sociedad requiere de forma creciente la realización efectiva de instancias participativas dirigidas a fomentar la colaboración entre distintos ámbitos organizacionales, disciplinarios y socio-culturales. Los desafíos intrínsecos a este tipo de instancias requieren el desarrollo de metodologías que permitan insertar reflexividad dentro del ámbito dialógico y orientar el mismo hacia la creación de “boundary objects” que pueda servir de referente entre las distintas perspectivas involucradas, constituyéndose en un facilitador para la colaboración futura. Para responder a estas necesidades, el artículo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Fórmulas Barcan de segundo orden y universales trascendentes1.Transcendent Universals - 2013 - Ideas Y Valores 62 (152).
  5.  22
    Problemas de segundo orden: hacia una actualización semántica de la crítica inmanente.Erika Martínez - 2018 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 16:36-51.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    (1 other version)Fórmulas Barcan de segundo orden Y universales trascendentes.José Tomás Alvarado Marambio - 2013 - Ideas Y Valores 62 (152):111-131.
    Se ha destacado recientemente que la Fórmula de Barcan y la Conversa de la Fórmula de Barcan para lógica modal cuantificacional de orden superior parecen válidas. Si se interpreta que los cuantificadores tienen como rango propiedades, la validez de y de orden superior parece implicar la existencia de universales trascendentes, esto es, universales que no requieren estar instanciados para existir en un mundo posible. Este trabajo discute esta línea de argumentación. En primer lugar, se sostiene que la semántica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  53
    Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden.Julio Mejía Navarrete - 2002 - Cinta de Moebio 14.
    Este artículo destaca el papel del sujeto en la construcción del conocimiento científico, alejándose de las posturas positivistas en ciencias sociales. Destaca la teoría de la reflexividad y sus implicancias teóricas y metodológicas, en especial la investigación social de segundo orden. ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La cuantificación de segundo orden de Frege.Peter T. Geach - 1981 - Teorema: International Journal of Philosophy 11 (2-3):167-177.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  24
    Un sistema lógico de segundo orden conceptualista con operadores lambda ramificados.Max A. Freund - 1992 - Critica 24 (72):47-72.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  54
    (1 other version)La idea de un cuasi pensamiento de segundo-orden: Una objección a la teoría reflexiva del pensamiento consciente.Javier Vidal - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (2):237-249.
    La tesis defendida en este artículo es que la teoría reflexiva del pensamiento consciente es realmente inconsistente. Según la teoría, sería posible introducir la noción de un cuasi-pensamiento de segundo-orden a partir de la noción, de S. Shoemaker, de un cuasi-recuerdo. Por un lado, un cuasi-pensamiento de segundo-orden, pero no necesariamente un cuasi-recuerdo, entraña un uso de “yo” como sujeto. Por otro lado, Shoemaker concibe el uso de “yo” como sujeto en términos de la noción de (...)
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  26
    El sentido de Frege, estado mental de segundo orden: replanteamiento pragmático-cognitivo de algunas cuestiones fregeanas.Teresa Bejarano Fernández - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 23 (1):213.
    Tras replantear en un marco cognitivo e interpersonal algunas cuestiones fregeanas, proponemos: I. Para aquéllos cuyo conocimiento desborda al del hablante, el enunciado tendría sólo sentido. II. El nombre que funciona como sujeto del enunciado tendría igualmente sólo sentido, porque es para el hablante una visión ajena, una visión incompleta o incorrecta, que por ello requiere ser transformada por el predicado. III. Ni al nombre ni a ninguna palabra puede asignársele referencia: las palabras son categorías sintácticas, no correlatos de parcelas (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  31
    Fundamentos del Constructivismo Sociopoiético.Marcelo Arnold Cathalifaud - 2003 - Cinta de Moebio 18.
    This article presents the antecedents of the constructivist epistemology as a self-reflective mechanism of society; deals with the foundations that characterize its variant referring to the autopoiesis paradigm y sketch its projections and contributions to research through the methodology of seco..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  26
    Hacia un nuevo pensamiento integracionista latinoamericano. Aproximación a una lectura de segundo orden.Sergio González Miranda & Cristián Ovando Santana - 2008 - Polis 21.
    Este artículo analiza el problema de la integración latinoamericana, que ha sido abordado a lo largo de dos siglos por distintas generaciones de pensadores, sean éstos intelectuales o políticos, generando un rico pensamiento que tiene un valor en si mismo. Sin embargo, el proyecto político no ha podido concluirse. Enfrentado además este pensamiento (desde 1989 en adelante) a una realidad internacional mucho más compleja, surge la pregunta por su vigencia. Se propone aquí una re-lectura de dicho pensamiento latinoamericano con arreglo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  54
    Solucion de ecuaciones diferenciales matriciales lineales de segundo orden con coeficientes variables.Abel Enrique Posso Agudelo, José Rodrigo González Granada & Carlos Mario Escobar Callejas - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  28
    Dependencia e indeterminación en la lógica de segundo orden.Lucas Rosenblatt - 2011 - Cuadernos de Filosofía 57:31-50.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Pensamientos de primer orden.Mariela Aguilera - 2013 - Critica 45 (133):55-81.
    Uno de los argumentos en favor de la dependencia entre lenguaje y conceptos descansa en la premisa de que la posesión de conceptos involucra pensamientos de segundo orden y éstos, a su vez, requieren lenguaje. Este trabajo se centra en una variante de este argumento formulada por José Luis Bermúdez. Sostendré que aun cuando el pensamiento de segundo orden suponga competencia lingüística, no es necesario aceptar esa premisa. Propondré, en cambio, dos condiciones alternativas para la posesión (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  17. El segundo discurso de la 'apología'. Incidencia textual de observaciones de Hegel.Luis Noussan-Lettry - 1972 - Philosophia (Misc.) 38:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  98
    Probabilidad y causalidad en la filosofía de Max Born.Mª Pilar González Fernández - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 38:241-269.
    El legado científico filosófico de Max Born, al estar vinculado a la conocida como interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica o interpretación de Copenhague, ha sido entendido desde el marco de una filosofía de la ciencia de corte instrumentalista, considerando su interpretación probabilística de la función de onda como la más clara defensa de una postura indeterminista acausal. Frente a este orden de cosas, este artículo pretende lograr dos objetivos. El primero consiste en mostrar cómo la interpretación de Born, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    El Aidós en la fundación del orden social. Observaciones del humanismo griego.Ethel Junco de Calabrese - 2017 - Franciscanum 59 (167):215.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    (1 other version)De discípulo a maestro. Un estudio sobre la tarbiya a través de tres poemas de Ibrahim Niasse.Antonio De Diego González - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 8 (1):67-103.
    Este trabajo explora de forma diacrónica el concepto sufí de tarbiya (iniciación espiritual) a través del análisis de tres poemas del maestro sufí senegalés Ibrāhīm Niasse. En el primero de los textos, Ruḥ al-ādab (El hálito de la cortesía), Niasse resume la doctrina de la Tijāniyya y el sufismo antes de su consolidación como maestro en 1929. El segundo texto, Nabadhat min asha‘ārnā fī tarbiya wa al-irshād (Advertencia sobre la tarbiya y la guía), explora el proceso de la iniciación (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    Motivos de presentación de casos clínicos de pacientes ante el Comité Hospitalario de Bioética, en un Hospital de Segundo Nivel.Samuel Weingerz Mehl, Luz Adriana Templos Esteban, Nancy Elízabeth Rangel Domínguez & Vanesa Rocío Orellana Caro - 2021 - Medicina y Ética 32 (3):703-757.
    Los Comités Hospitalarios de Bioética (CHB) tienen la atribución de emitir sugerencias al personal de salud, ante casos clínicos difíciles que involucran problemas y/o dilemas bioéticos. A nivel mundial, y también en México, se encontró poca literatura relacionada, generando en ocasiones cierto grado de incertidumbre en los profesionales de la salud para su resolución. Objetivo: describir los motivos de presentación de casos clínicos de pacientes ante el CHB en un hospital de segundo nivel, desde junio de 2007 a junio (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Algunas observaciones sobre las nociones de orden jurídico y sistema jurídico.J. J. Moreso & Navarro Pablo E. - 1992 - Análisis Filosófico 12 (2):125.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  13
    La ética de la “virtud” en la obra de José Ortega y Gasset. Contribución del filósofo español a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico.Alejandro De Haro Honrubia - 2024 - Ideas Y Valores 72 (183).
    Este trabajo de investigación versa sobre la ética de la virtud en la obra de José Ortega y Gasset, mostrando su contribución a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico. En sus inicios, Ortega refiere las virtudes al campo de la ciencia y de la moral —la moral como ciencia dirá Ortega en referencia a Kant—, aunque también al campo de la política rescatando la idea aristotélica de comunidad. En un segundo periodo de su pensamiento, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  30
    La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.Kai de Bruin Kloppers - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):397-407.
    En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. (1 other version)La observación científica en el proceso de contrastación de hipótesis Y teorías (scientific observation in the process of testing hypotheses and theories).Juan Vázquez - 2004 - Theoria 19 (1):77-95.
    En este trabajo se plantea, en primer lugar, la conveniencia de distinguir en el proceso de la contrastación empirica de hipótesis y teorías entre observación cientifíca y percepción y, en segundo lugar, se muestra como el munda procesado a través de la percepción se erige en base o soporte empírico del conocimiento científico. Una de las consecuencias del trabajo es que Ia tesis de “la carga teórica" de Ia observación ha sido mal planteada, al dar par sentado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    Observaciones sobre uso y función de artefactos en Sein und Zeit de M. Heidegger.Diego Parente - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:37-59.
    RESUMENEl objetivo del presente artículo es indagar las particularidades del problema de uso y función de artefactos técnicos en el marco de Sein und Zeit. En un primer momento se reconstruye el criterio heideggeriano de interpretación de funciones en objetos técnicos por medio de una identificación de dos niveles de «comprensión». En segundo término se discute el problema concerniente al vínculo entre el sustrato material natural y el útil en cuanto a su estatuto ontológico. Por último se muestra cómo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  27
    De Max Scheler a Hans Reiner: Observaciones sobre la teoría de Los valores Morales en el movimiento fenomenológico.Jean Héring & Jimmy Hernández Marcelo - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 14:91.
    Este artículo fue publicado originalmente como Jean Héring. De Max Scheler à Hans Reiner. Remarques sur la théorie des valeurs morales dans le mouvement phénoménologique. Revue d'histoire et de philosophie religieuses, 40, 152-164. Agradecemos a Matthieu Arnold, directeur Revue d'histoire et de philosophie religieuses, por la autorización para la publicación de esta traducción. La presente traducción toma como fuente original francesa citada en el párrafo anterior. Las notas del traductor se introducen con un *. Las notas del autor —Jean Héring— (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    A prioridade ontológica do trabalho em György Lukács.Daniel Handan Triginelli & Hormindo Pereira de Souza Junior - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-27.
    Resumo: O artigo apresenta os traços fundamentais que permeiam as categorias Trabalho e Formação Humana na Ontologia do ser social de Lukács. Para alcançar tal objetivo, é necessário debruçar-se sobre os nódulos internos que permeiam a atividade sensível do ser, que, ao longo da história, acumula na prática as condições que possibilitam o ser orgânico realizar o salto ontológico em direção a constituir-se como ser social. Verifica-se, ainda, que a capacidade teleológica dos indivíduos sociais está subordinada ao trabalho humano. No (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Observaciones sobre las formas de gobierno en la Polı́tica de Aristóteles (1652).Robert Filmer & Pablo Rojas Olmedo - 2021 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14.
    El presente ensayo fue publicado por su amigo ı́ntimo y editor Richard Royston mientras el autor vivı́a en 1652 y republicado en la emergencia sucedida por la fama de Patriarcha a partir de 1679. Las Observaciones... es un ensayo derivado del Patriarcha en los que reelabora y afirma sus comentarios sobre Aristóteles; se establecen ası́ numerosas citas y argumentos paralelos entre los dos textos, sobre todo en los capı́tulos IX, XI, XV, pero en especial en el XII del Patriarcha. Con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    Principio de eficacia e imperio de la ley. Observaciones en torno a su relación.Diego Almonacid-Almarza - 2023 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 58.
    El propósito de este trabajo es explorar la relación entre el principio de eficacia y el imperio de la ley como formalidad legal. Parte sustancial del trabajo se dedica a reconstruir el fundamento que se atribuye a cada noción en las teorías jurídicas preponderantes y cómo se relacionan con el concepto de derecho y con la existencia de los sistemas jurídicos. Este examen muestra que el imperio de la ley como formalidad legal y el principio de eficacia comparten un mismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  30
    ¿ Cómo es posible el orden organizacional? Hacia Una revisión de Los supuestos sociológicos acerca de las organizaciones.Juan Pablo Gonnet - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    La sociología de las organizaciones reconoce a Weber como un referente fundacional del sub-campo disciplinar, centralmente, a partir de su análisis del fenómeno de la dominación burocrática. Si bien ha habido cuestionamientos y distanciamientos en relación a las observaciones seminales de Weber, consideramos que los supuestos básicos de esta herencia no han sido suficientemente problematizados. La sociología de las organizaciones ha tendido a conceptualizar a su objeto de estudio desde las caracterizaciones de la teoría de la burocracia y a asumir (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  30
    Teorías de la verdad sin modelos estándar: Un nuevo argumento para adoptar jerarquías.Eduardo Alejandro Barrio - 2011 - Análisis Filosófico 31 (1):7-32.
    En este artículo, tengo dos objetivos distintos. En primer lugar, mostrar que no es una buena idea tener una teoría de la verdad que, aunque consistente, sea omega-inconsistente. Para discutir este punto, considero un caso particular: la teoría de Friedman-Sheard FS. Argumento que en los lenguajes de primer orden omega inconsistencia implica que la teoría de la verdad no tiene modelo estándar. Esto es, no hay un modelo cuyo dominio sea el conjunto de los números naturales en el cual (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  17
    Los derechos de los gobernados en el debate en torno al orden jurídico en la filosofía de Michel Foucault.Luis Félix Blengino - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 110:21-49.
    En artículo se propongo analizar el problema del «derecho de los gobernados en Foucault» a partir de algunos artículos del dosier «Michel Foucault y el derecho» de la revista Dorsal, n.° 7. A partir de los principales problemas y argumentos presentados en tales artículos procuraré organizar los ejes centrales que articulan el debate actual en torno a la cuestión del derecho en la obra de Michel Foucault. En un segundo momento, a partir de dos conceptos expondré una cuestión insuficientemente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  22
    Identidades y transformación del orden social: Actualidad del pensamiento de Alfred Schutz.Daniela Griselda López - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):39-47.
    El artículo se propone recuperar la potencialidad analítica de la perspectiva fenomenológica de Alfred Schutz, para reflexionar acerca de temas vinculados a “lo político, las identidades y la transformación del orden social. Para ello, desarrollaremos, en primer lugar, algunos lineamientos propuestos por Ernesto Laclau y Jacques Rancière en torno a esas nociones. Nos interesa particularmente plantear el momento del surgimiento del campo “lo político” en relación con el orden social y el rol que cumplen las identidades en ese (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La teoría pragmática de la vaguedad: problemas y perspectivas.Enrique Romerales Espinosa - 2004 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 19 (1):49-76.
    Los dos grandes problemas del enfoque supervaluacionista para la vaguedad son determinar cuáles son las precisificaciones admisibles y la vaguedad de orden superior ilimitado. Apelando al uso de los términos vagos por lo comunidad lingüística competente puede dividirse de forma tajante la extensión de un término precisando en que casos se aplica definidamente, en cuáles se aplica indefinidamente y en cuales es indeterminado si se aplica. Esto produce dos órdenes de vaguedad, con lo que se bloquean los argumentos sorites. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  2
    Una taxonomía completa de las razones.Kenneth Einar Himma & Kevin Valdivieso - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (2):29-52.
    Este artículo pretende brindar una descripción completa de los diferentes tipos de razones respecto al razonamiento teórico y práctico. Se distinguen los siguientes tipos de razones: (1) epistemológicas y prácticas; (2) basadas en la fuente y el contenido; (3) anulables y concluyentes; (4) objetivas y subjetivas; (5) motivadoras, explicativas y de justificación; (6) de primer y de segundo orden; (7) de inclusión y de exclusión; e (8) intrínsecas e instrumentales. Estas distinciones son aplicadas al problema de la explicación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  25
    La voluntad de no creer.Manuel Hernández Iglesias - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):5-22.
    ¿Puede ser racional creer algo porque se quiere creerlo? Prima facie no, puesto que una creencia racional se basa en razones, y la voluntad de creer puede ser una causa, pero no una razón de la creencia. Sin embargo, algunos intentos de autoinducirse creencias causalmente pueden verse como el ejercicio de una racionalidad de segundo orden. En este artículo, se esboza una visión de esta racionalidad de segundo orden basada en la tesis de Davidson de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  15
    (1 other version)Relaciones conceptuales de la transición al segundo Wittgenstein.Jenny Alexandra Jiménez Medina - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):229.
    El propósito de este artículo es realizar un análisis de las principales nociones que Wittgenstein elabora en este proceso de transición. La pregunta por resolver será, entonces, cómo Wittgenstein estructura su nueva visión del lenguaje. Para darle respuesta, en el inicio del artículo se trabajará una breve observación respecto al ansia de pureza cristalina, que, de algún modo, fue el plan que marcaba la pauta en la filosofía del Tractatus logico-philosophicus. A continuación, desde la discutida noción del significado como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  20
    La Concepción hegeliana de la realidad efectiva Y la crítica de la metafísica.Andrés Felipe Parra Ayala - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:223-255.
    RESUMEN Este artículo presenta una reconstrucción argumentativa del primer capítulo de la tercera sección de la Doctrina de la Esencia de la Ciencia de la Lógica de Hegel, el cual lleva como título "Lo Absoluto". Su hipótesis es que la critica de la metafísica contenida en este capítulo no solo aboga por una ontología relacional del proceso, sino que también establece implícitamente una distinción entre una teoría de lo absoluto de primer orden y una de segundo orden. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    ¿Qué implica una teoría evolutiva de las emociones respecto de la relación entre emoción y regulación emocional?Abel Wajnerman Paz - 2019 - Tópicos 37:158-176.
    James Gross ha desarrollado una propuesta muy difundida según la cual la regulación emocional es un procesoreflexivo o de segundo orden que es diferente de las emociones. A su vez, Gross considera que esta propuesta esindependiente de qué teoría sobre las emociones uno adopte. En este trabajo discutoesta presunta independencia. En particular, sostengo queel enfoque evolutivo de Tooby y Cosmidestiene dos implicaciones respecto de la relación entre emoción y regulación emocional: los procesos comúnmente considerados como regulativos son, de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  35
    El círculo del tiempo: Observaciones acerca de las relaciones entre sujeto y tiempo en las "Lecciones de la fenomenología de la conciencia interna del tiempo" de E. Husserl.Ángel E. Garrido-Maturano - 2006 - Tópicos 14:51-80.
    The article examines Husserl´s work On the Phenomenology of the Consciousness of Internal Time. Firsttly, it seeks to show the surplus of cosmic time with regard to the temporality of consciousness. Secondly, an attempt is made to establish whether the Husserlian description of the form of the flow of consciousness is circular, i.e., whether it does not presupposes the objective time that it purports to constitute. Thirdly, a critical analysis of the self-manifestation of the absolute flow of consciousness is advanced. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  10
    El “éthos” del gobernante y el orden político: claves filosóficas para la comprensión de la virtud como capacidad a partir de “El político” de Baltasar Gracián.Agustín Palomar Torralbo - 2024 - Endoxa 53.
    El propósito de este artículo es mostrar, en primer lugar, la centralidad del concepto de capacidad política como capacidad de gobierno en El Político de Gracián y cómo este concepto hunde sus raíces en la concepción de la virtud como dýnamis. En segundo lugar, expone de qué modo esta centralidad adquiere su verdadero sentido y alcance cuando se comprende desde la tensión que se genera en la confrontación de los dos modelos políticos que se consolidan en el Barroco: el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    Contingencia y libre voluntad: observaciones sobre el concepto de la dignidad humana.Fernando Inciarte † - 2014 - Anuario Filosófico:27-73.
    La tesis que se defiende en este artículo es que a la dignidad humana le pertenece una libertad contingente. En primer lugar se acota la noción de libertad contingente frente a la noción voluntarista de libertas indifferentiae y a la noción intelectualista de voluntas ut natura. En segundo lugar se analizan las condiciones de posibilidad del pecado y de la mejora moral, y las paradojas que resultan cuando estos fenómenos se intentan explicar desde la libertad de indiferencia o desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    ¿Qué está mal con el dogmatismo de Pryor?Jorge Ornelas Bernal & Armando Cíntora G. - 2014 - Areté. Revista de Filosofía 26 (1):7-31.
    Se argumenta que la crítica de Pryor al escepticismo sobre la justificación perceptiva está fuera de foco: mientras que el dogmatismo puede ser una explicación exitosa sobre la justificación perceptiva de las creencias empíricas de primer orden (i.e. de la justificación proposicional), es estéril frente a las críticas escépticas (de segundo orden) sobre el estatus epistémico de las creencias justificadas perceptivamente (es decir, frente a críticas que señalan la ausencia de justificación doxástica). Argumentamos que las dos principales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  92
    Un Analisis Logico de las Teorias de la Identidad Psiconeural (A logical analysis of the psychoneural identity theories).María José Frápolli - 2000 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 15 (2):319-348.
    El propósito de este artículo es mostrar que las llamadas "teorías de la identidad psiconeural" no tienen la estructura lógica de una teoría genuina de la identidad. Un operador de identidad genuino es un operador de segundo orden, o de órdenes superiores, que convierte predicados n-ádicos en predicados n-1-ádicos. Si las teorias de la identidad psiconeural no son, en realidad, teorías de la identidad, entonces la críticas habituales que usan la Ley de Leibniz y otros rasgos que se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    ¿Para qué sirven los metalenguajes? Sobre la interdisciplinariedad, la traducción literaria y el papel de las humanidades.Germán Ulises Bula Caraballo & Luis Alberto Verdugo Torres - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):47-68.
    Los metalenguajes —lenguajes que tratan de otros lenguajes— tienen algunas propiedades interesantes. En el esfuerzo de crear lenguajes de segundo orden —tales como lenguajes puente entre dos idiomas o dos disciplinas— se pone de relieve la manera particular que tiene un lenguaje de abordar el mundo, así como su materialidad e historicidad. Esta perspectiva facilita la comprensión de las dificultades que entrañan tanto la colaboración entre disciplinas científicas como la traducción literaria. Un aspecto importante del trabajo en humanidades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    Máquinas no-triviales en sociedades de control. Una lectura cibernética de la ontología maquínica de Deleuze y Guattari.Jorge León Casero - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):99-119.
    La mayor parte de análisis de las actuales sociedades cibernéticas basados en la obra de Deleuze y Guattari las suelen concebir como sociedades de control y servidumbre maquínica. Esta caracterización se debe a que su concepto de cibernética se reduce a la cibernética de primer orden. Este artículo expone cómo las máquinas no-triviales concebidas por la cibernética de segundo orden permiten desarrollar los aspectos más socialmente emancipadores de la ontología maquínica deleuzoguattariana, sin necesidad de oponerse a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. (1 other version)La teoría pragmática de la vaguedad. Problemas Y perspectivas (the pragmatic theory of vagueness. Problems and perspectives).Enrique Romerales - 2004 - Theoria 19 (1):49-75.
    Los dos grandes problemas del enfoque supervaluacionista para la vaguedad son determinar cuáles son las precisificaciones admisibles y la vaguedad de orden superior ilimitado. Apelando al uso de los términos vagos por la comunidad lingüística competente puede dividirse de forma tajante la extension de un término precisando en qué casos se aplica definidamente, en cuáles se aplica indefinidamente y en cuales es indeterminado si se aplica. Esto produce dos órdenes de vaguedad, con lo que se bloquean los argumentos sorites. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  49.  12
    Comunidad como fruto del instante. Observaciones acerca del concepto de comunidad desde el pensamiento de Bernhard Welte.Ángel Enrique Garrido Maturano - 2019 - Franciscanum 61 (171):19-42.
    El artículo analiza desde una perspectiva fenomenológica preconfesional las nociones de instante, salvación y comunidad en el pensamiento de Bernhard Welte. Primero explicita la relación intrínseca existente entre instante como consumación de la temporalidad existencial y salvación como plenitud significativa de la existencia, por un lado, y el surgimiento y configuración de una comunidad auténtica, por otro. En segundo lugar, distingue la comunidad-asociación como forma histórica defectible de comunidad de la comunidad-hogar como la forma auténtica de comunidad, fundada en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  16
    Visibilizar a las mujeres artistas. Diseño y aplicación de una unidad didáctica inclusiva sobre las vanguardias artísticas basada en contenidos actitudinales y pensamiento histórico.María Victoria Zaragoza Vidal - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:49-64.
    Este estudio analiza los resultados obtenidos tras el diseño e implementación de una unidad didáctica sobre las vanguardias artísticas en la asignatura de Historia del Arte de 2.o de Bachillerato basada en el pensamiento histórico, los contenidos actitudinales y la visibilidad de las mujeres artistas. Posteriormente, se analizó la información recogida antes y después de la aplicación de la unidad didáctica de innovación. Los resultados obtenidos nos indican que el alumnado ha desarrollado una visión más completa de las vanguardias artísticas, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966