Results for 'Paradoja de Aquiles y la Tortuga'

958 found
Order:
  1.  39
    Aquiles, la Tortuga y el infinito.José Enrique García Pascua - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 28 (2):215-236.
    This paper shows an analysis of some found solutions for the famous aporia of the race between Achilles and the Tortoise. As an introduction, we present the mechanical solution, to establish that it is not in the field of matters of fact where you can resolve a purely rational problem like the one raised by Zeno of Elea. And so, the main part of the article is dedicated to the mathematical solutions, which face the problem under the point of view (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    Uso de las paradojas como recursos didácticos que desarrollan el pensamiento crítico en los estudiantes.Rafael Félix Mora-Ramirez - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:249-279.
    Últimamente, la educación se ha visto desafiada por el contexto digital que beneficia a las plataformas virtualesque contienen creaciones de youtubers o influencers, los cuales se enfocan en entretener más que en formar integralmente al estudiante. En este sentido, este artículo considera a las paradojas como recursos didácticos que pueden ayudar al desarrollo del pensamiento crítico del estudiante durante su formación. Esta investigación es documental y se basa en la consulta de fuentes escritas y de internet. Comienza aclarando los conceptos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    La Paradoja de Newcomb y la Fe Cristiana.Juan Luis González-Santander Martínez - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 8:115-121.
    Se presenta una aplicación de la paradoja de Newcomb a la disyuntiva evangélica de la elección entre Dios y el Dinero. Se concluye que la elección simultánea de Dios y el Dinero es debida, o bien a la creencia en la predestinación divina, o bien a una falta de fe en el Evangelio.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    La paradoja de russell y el programa fregeano.Max Fernández de Castro - 2005 - Signos Filosóficos 7 (13):31-55.
    The aim of this paper is to show the impact of Russell’s paradox in Frege’s mathemathical and philosophical system. First, it shows that the development of the Begriffsschrift was enough to give a structural definition of natural numbers, but not enough to accomplish Frege’s program. For this it w..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Entimemas y la tortuga de Carroll, o el problema de cómo llegar a ser determinados por reglas racionales.Miguel Angel Quintana Paz - 2005 - In Paz Miguel Angel Quintana (ed.), ¿Qué cultura?, vol. I. Ediciones SM. pp. 145-159.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    Sobre la hipótesis de la Tierra rara como solución a la paradoja de Fermi: Desde la humildad copernicana hasta la gratitud ante Gaia y el asombro activo.Oscar Javier Pérez-Lora & Germán Bula - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (44).
    La humildad copernicana establece que el Universo es un lugar homogéneo en el que las leyes aplican indistintamente en cualquier lugar, es decir, no existe un centro o lugar privilegiado. En ese sentido el lugar que ocupa la Tierra en el Universo es como cualquier otro, nada especial y mucho menos relacionado al favor de un Dios omnipotente cuya creación favorita sea el ser humano. Siendo esto así, sería entonces factible pensar la existencia de muchos otros planetas que como la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  22
    La paradoja de Fitch y los mundos epistémicos abiertos.Diego Tajer - 2014 - Manuscrito 37 (1):81-112.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Las paradojas lógicas y la teoría de la predicación.Dennis Cardozo Biritos - 1976 - Mendoza, Argentina: Instituto de Ciencias Políticas.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  31
    Las paradojas de la amistad comunitaria en Aristóteles y los estoicos.José María Zamora Calvo - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):581-590.
    De la larga lista de comentarios que se han escrito sobre la teoría de la amistad en Aristóteles y, de modo más específico, en los estoicos, nos vamos a centrar en el análisis de una ambigüedad, productora de paradojas, que se inserta en la esencia misma de la amistad. La aporía aparece mencionada por el propio Aristóteles, y contiene unos rasgos de plena actualidad y novedad en el marco de nuestras sociedades: ¿se puede ser amigo de un extranjero, de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    Methodology to improve diagnostic discussion in Medicine.Aquiles José Rodríguez López & Valdés de la Rosa - 2013 - Humanidades Médicas 13 (2):330-347.
    Partiendo de las deficiencias detectadas en la realización de la discusión diagnóstica por los estudiantes de Medicina, determinadas en un estudio previo realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey, se diseñó una metodología para perfeccionar la realización de la discusión diagnóstica en la carrera de Medicina, en la cual se incluyeron un sistema de tareas y las acciones que permiten alcanzar el desarrollo de las habilidades relacionadas con la misma. También se reflejaron las formas organizativas de enseñanza y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    Skills of clinical reasoning in medical students.Aquiles José Rodríguez López & Valdés de la Rosa - 2013 - Humanidades Médicas 13 (2):433-456.
    Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey en el período comprendido entre septiembre del 2011 y marzo del 2012 con el objetivo de caracterizar el desarrollo de las habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de la carrera de Medicina. La muestra fue de 14 profesores de la disciplina de Medicina Interna y 110 estudiantes que terminaron recientemente el tercer año de la carrera de Medicina. La información fue recogida a través de una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  18
    Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal.Chantal Mouffe, Julio De Zan & Alicia Pascual - 2002 - Tópicos 10:5-25.
    Why should we read Carl Schmitt today? Does his friend-enemy conception of politics retain some pertinence in our “post-political” age? Do liberal democrats have something to learn from his critique of liberalism? Is his theory of sovereignty still relevant in a globalized word? These are some if the issue that Chantal Mouffe addresses in this article. The author considers that political theorists, in order to put forward a conception of a liberal-democratic society capable to win the active support of its (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    La formulación paradojal de la secularización en América por Alexis de Tocqueville y la nueva cosmovisión de la crisis de la filosofía en la modernidad.Francisco José Presta de Las Casas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106 (106):27-60.
    Se analiza la situación paradójica que presenta la secularización en América reconstruida por Tocqueville. Teniendo presente este postulado, mostraremos la ruptura que se establece con respecto a la Ilustración en el tema de la secularización, en aras de descubrir una nueva variante de la crisis de la filosofía que permaneces vinculada con la nueva estructura organizacional de las sociedades democráticas modernas. Asimismo, mostraremos cómo el perfil liberal de Tocqueville se muestra superador de las versiones eurocéntricas en el tema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Popper y la libertad Había una vez un país que perdió el rumbo.Luis Aquiles Mejía Arnal - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36).
    Karl Popper postula que no puede haber una teoría científica del desarrollo histórico que sirva de base para la predicción. Para mejorar la sociedad es necesario recurrir a la ingeniería social gradual, que busca introducir cambios tentativos, en sí mismos valiosos, al margen de que exista o no un plan general. Si no se obtiene el resultado esperado, habrá oportunidad de rectificar. El progreso gradual, la necesidad de un equilibrio de fuerzas bajo el poder del Estado, y la proporción entre (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  48
    La paradoja de la superfluidad del derecho y el valor epistemológico de la democracia.Ezequiel Monti - 2015 - Análisis Filosófico 35 (1):133-157.
    En este trabajo, analizo críticamente la tesis de Nino según la cual el valor epistémico de la democracia soluciona la paradoja de la superfluidad del derecho. En este sentido, examino dos cuestiones. Primero, si el valor epistémico de la democracia es una razón para creer que tenemos razones para actuar de conformidad con las leyes democráticas. Segundo, si el valor epistémico de la democracia es una razón para actuar de conformidad con las leyes democráticas independientemente de los méritos del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  43
    The acquisition of skills in clinical reasoning by medical students.Aquiles José Rodríguez López, Cecilia Valdés de la Rosa & Julieta Salellas Brínguez - 2013 - Humanidades Médicas 13 (1):72-87.
    Se realizó revisión bibliográfica sobre la adquisición de las habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de medicina y sus principales deficiencias, los principios didácticos que rigen la actividad y el desarrollo de las habilidades en la Educación General, así como su aplicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera de Medicina, concretados en cómo realizar el enfoque de dicho proceso en los diferentes momentos de la actividad: orientación, ejecución y control. A bibliographical revision on Medicine students acquisition (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Autorreferencia, autoconciencia y la paradoja de Moore.Javier Vidal López - 2012 - Critica 44 (131):55-81.
    La paradoja de Moore es el tipo de absurdo de, entre otras cosas, la aserción de una oración de la forma �p pero yo no creo que p�. Propongo una explicación de la paradoja en términos del uso del pronombre personal �yo�. Más aún, recurro a un modelo del uso competente al que me referiré como modelo de la autorreferencia autoconsciente. A continuación, muestro que la explicación introducida es independiente de otras explicaciones recientes basadas en la naturaleza consciente (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  17
    El amor en los tiempos de la inteligencia artificial. Paradojas y realidades de los imaginarios sociotécnicos sobre las inteligencias artificiales de acompañamiento y la sustitución de las personas.Enrique Álvarez Villanueva - 2022 - Azafea: Revista de Filosofia 24:89-111.
    Hockenhull y Leavitt Cohn introducen en su análisis de la escena tecnológica danesa el concepto de «aire caliente» para describir las medias verdades y exageraciones que las compañías utilizan para atraer la atención pública y la inversión. La ciencia ficción y los anuncios de las empresas del sector tecnológico describen con frecuencia a los robots del futuro como seres inteligentes y con capacidad de sentir y, por tanto, con la capacidad de sustituir a las personas como amantes y compañeros de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    (1 other version)Paradojas de la discriminación. El dilema de las minorías: la elección entre segregación y aculturación.Fernando Flores - 1995 - Revista de filosofía (Chile) 45:71-84.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  21
    Una paradoja de la situación intelectual contemporánea de las políticas de Estado. Una reflexión desde Kelsen y Kant.Gardy Augusto Bolívar Espinoza - 2004 - Polis 7.
    Situándose desde un cuestionamiento acerca de las “políticas de Estado”, el artículo busca contribuir al conocimiento de la transformación estatal y la sociedad en países periféricos. Esta preocupación metodológica se enfoca desde la filosofía del derecho y de la política mediante la perspectiva sociológica del “análisis de políticas públicas”. Aborda el trabajo las sociedades que recientemente han accedido a instituciones modernas de control y que las han adaptado de formas diversas. El hilo conductor supone que la “norma básica”, la “regla (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Las paradojas de la implicación material y de la implicación estricta en el siglo XX.Raymundo Morado - 1989 - Analogía Filosófica 3 (1):63.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  18
    La paradoja de estilo chestertoniano como método de análisis del derecho desde la perspectiva iusfilosófica.Lukas Romero Wenz - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión. Hay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  50
    La Sharía En El Estado Secular: Una Paradoja de Separación y Fusión.Abdullahi-Ahmed An-Na`im - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:9-31.
    El autor examina la naturaleza de la Sharía y su relación con los sistemas jurídicos modernos para considerar cómo podría seguir operando en el contexto del estado secular moderno en el que todos los musulmanes viven hoy día. La Sharía es muy influyente entre los musulmanes, con independencia de su estatuto jurídico formal en el país. Sin embargo, la noción de un estado islámico es conceptualmente incoherente e históricamente falsa, y cualquier principio de la Sharía que se haga cumplir mediante (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Las paradojas de Maimónides.Fernando Díaz Esteban - 2005 - Revista Española de Filosofía Medieval 12:35-42.
    Las paradojas de Maimónides consisten, además de combinar la autoridad de los talmudistas con la reflexión filosófica aristotélica, en que en un momento de su juventud tuvo que fingirse musulmán, y en que siendo su persona respetadísima, sus doctrinas fueron muy combatidas.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La paradoja de la autoridad Y Los problemas de formación Del capital social.Julia Barragán - 2002 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 16:149-180.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  13
    Las paradojas de la Ley en Marsilio de Padua: formalismo y/o naturalismo jurídico en el Defensor Pacis / The Paradoxes of Law in Marsilio of Padua: Formalism and/or Legal Naturalism in Defensor Pacis.Francisco Bertelloni - 2016 - Revista Española de Filosofía Medieval 23:55.
    The Defensor pacis offers the possibility of solving the contradiction between formal law and material law. Marsilius of Padua proposes a reconciliation between harmonisation of law as formal positive rule and law as a material norm. If that antinomy admits conciliation, the Defensor pacis can be said to reconcile successfully two heterogeneous grounds of law, which in this case contradict each other only in appearance.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  26
    Los medios de comunicación y la paradójica representación de la identidad femenina.Cristina Santamarina - 2008 - Isegoría 38:179-185.
    La representación y la complejidad de este concepto se exponen para comprender que —como dice Gombrich— «no se representa lo que se ve, sino que se ve lo que se representa ». La identidad femenina transmitida por los medios de comunicación responde antes a la figura de la paradoja que a la de la recreación de un nuevo sujeto como procura el feminismo. Pero más complejo aún, identidades de mujeres y medios de comunicación presentan diferentes propuestas y perfiles en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    Omnipotencia, acciones básicas y la paradoja de Fitch.Alejandro Gracia Di Rienzo - 2024 - Critica 56 (166):35-50.
    En este artículo discutiré algunos problemas lógicos de la omnipotencia que van más allá de las clásicas paradojas ligadas a esta noción. Presentaré una versión refinada de la paradoja de Fitch sobre la omnipotencia que tiene en cuenta la distinción entre acciones básicas y derivadas, así como la distinción entre la capacidad de hacer algo y la mera posibilidad metafísica de hacerlo. También explico cómo esta paradoja puede reformularse para obtener una versión afín a la paradoja del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  40
    Las paradojas de la ciudadanía bajo el capitalismo global. De consensos y violencias.Alejandra Ciriza - 2003 - Utopía y Praxis Latinoamericana 8 (22):67-83.
    Ac cord ing to the cen tral hy poth e sis of this pa per, late cap i tal ism is ac com pa nied by a pro - found re def i ni tion of the con di tion of the cit i zen. Ac cord ing to Mar shall, cit i zen ship was linked to dis trib u tive equal ity, and the ex is tence of a com - mon cul ture. It..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  2
    La estética de lo cotidiano y la paradoja de la cotidianidad.Adrián Pradier - forthcoming - Anuario Filosófico:51-76.
    El programa fuerte de la estética de lo cotidiano propone un enfoque en el que su valoración evite reducir el criterio estético a parámetros artísticos. Frente a la alternativa débil, este planteamiento incurre en una paradoja, de acuerdo a la cual es imposible apreciar estéticamente lo cotidiano sin que abandone su cotidianidad. Analizo los argumentos de Arto Haapala y Yuriko Saito para resolver este problema y presento sus debilidades, así como sus oportunidades.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    Schmitt y la paradoja del estado total.Ricardo J. Laleff Ilieff - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (26):33-47.
    El objetivo principal del artículo consiste en analizar las implicancias de la categoría “Estado total” en el pensamiento de Carl Schmitt. La hipótesis de lectura esgrimida sostiene que dicho término pone de manifiesto que el propio concepto de lo político implica un grado de despolitización de la sociedad que afirma al Estado y a su capacidad de neutralizar los conflictos de la unidad política. En este sentido, en el trabajo se muestra que la totalización schmittiana no puede ser entendida de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  20
    Biopolítica y nihilismo. Las paradojas de la crítica moderna del sujeto ante los retos de la emancipación.César Arturo Velázquez Becerril - 2011 - Astrolabio 11:519 - 529.
    El objetivo del presente trabajo es contribuir en el debate actual sobre el cuestionamiento crítico de la subjetividad moderna, buscando someterlo a prueba desde los referentes ineludibles de la condición nihilista imperante y de las aportaciones de la biopolítica. En la primera parte se determina la crítica moderna del sujeto desde las transformaciones que genera la economía desorganizada; en la segunda parte se abordan algunas de las principales paradojas que genera la crisis del sujeto facturado desde el referente biopolítico; y, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  19
    Las Paradojas de Zenón, la Pregunta por el Ser y el Horizonte de la Nihilidad.José Santiago Sánchez - 2011 - Revista Portuguesa de Filosofia 67 (4):769-782.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Democracia y comunicación política: paradojas de la libertad.Fermín Bouza Alvarez - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:9-28.
    El artículo analiza algunos aspectos de la comunicación política tomando como referencia las elecciones generales españolas de 1996, a fin de reflexionar sobre la eficacia de la Comunicación Política aplicada y sus riesgos en una sociedad democrática. Retórica y democracia van juntas por cuanto la retórica es el arte de la palabra y la palabra es consustancial a la democracia. El problema es que la palabra ha de entenderse hoy como el resultado de un uso científicamente programado de la comunicación (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  37
    Asimetría y Dominación: Las Paradojas de la Educación.félix garcía-moriyón - 2021 - Childhood and Philosophy 17:01-22.
    La práctica del diálogo filosófico propuesta por el programa Filosofía para Niños implica mantener ese diálogo desde la educación primaria, incluso antes. El díalogo filosófico, partiendo del modelo de los diálogos socráticos, exige el desarrollo de un pensamiento crítico, cogntivamente muy exigente, FpN, desde sus orígenes, insiste en que ese pensamiento debe ir unido a un pensamiento creativo y cuidadoso, entendido cuidadoso como pensamiento que tiene en cuenta la dimensión ética del dialogo riguroso. Por eso mismo, el programa destaca que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Dios y las paradojas de la fe en Soren Kierkegaard.Alejandro Ruiz Zizumbo - 2023 - In Mario Teodoro Ramírez (ed.), Ateísmo, religión y espiritualidad: ideas de Dios en el pensamiento filosófico. [Buenos Aires, Argentina]: Editorial Biblos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    Aristóteles y la paradoja de la denotación.José Miguel Gambra - 1993 - Convivium: revista de filosofía 4:5.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La paradoja de la libertad.Miguel Cabrera Machado - 2015 - In Noveno Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad. Mexico DF: pp. 146-165.
    La libertad es una de las realizaciones humanas que más se valoran, pero que a la vez es más fácil de perder, la gran mayoría de las veces de forma voluntaria. Los lamentos más usuales son: hemos perdido la libertad, o nuestra libertad está en peligro; pocas veces se dice: hemos entregado la libertad, o, sólo sabemos vivir encadenados. Pero además, se asume la libertad como algo dado, sin más, y no se toma en cuenta que es un estado o (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  69
    Interpretando la Paradoja de Moore: la irracionalidad de una oración mooreana.Cristina Borgoni - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 23 (2):145-161.
    Este trabajo ofrece una lectura de la Paradoja de Moore que pone énfasis en su relevancia para nuestra comprensión de la racionalidad y de la interpretación lingüística. Mantiene que las oraciones que dan origen a la paradoja no necesitan entenderse en términos de ausencia de una contradicción, sino más bien en términos de ausencia de racionalidad, entendida esta como un término más amplio que el de coherencia y consistencia lógica. Se defenderá tal posición por medio de tres tesis, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La paradoja de Putnam: el realismo metafísico renovado y eludido.Bas C. van Fraassen - 2000 - A Parte Rei 9:1.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Las paradojas y la teoría de los tipos lógicos.Jorge Roberto Palacio Fernández - 2008 - Universitas Philosophica 25 (50):233-253.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  1
    paradoja de la constitución del sujeto en la evaluación educativa en Latinoamérica: Un análisis desde la antropología fenomenológica.Johann Enrique Pérez - 2024 - Revista Ethika+ 10:99-121.
    Este artículo expone el primero de tres análisis que componen una investigación sobre la cuestión del sujeto en la evaluación educativa en Latinoamérica. La evaluación es asumida como uno de los escenarios de conexión en el plexo de relaciones intersubjetivas, en cuyo interior es necesario aclarar el sentido de la noción de sujeto y sus procesos de constitución. Desde esta perspectiva se analiza la evaluación como fenómeno de experiencia humana y de interacción social. Se describe e interpreta la forma en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  17
    La paradoja de la negación en la intervención social.Juan Saavedra - 2017 - Cinta de Moebio 59:211-220.
    Resumen: El potencial heurístico de las paradojas en las ciencias sociales es examinado a propósito de una discusión epistemológica en el trabajo social. Atribuir el objeto del trabajo social a situaciones de brecha y a sistemas de relación-interacción no resuelven la cuestión de la delimitación disciplinaria. Es por eso que se propone que el objeto del trabajo social resida en la intervención social, pero en una formula paradójica, por la cual, al mismo tiempo de reconocer en la intervención su objeto, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Saul Kripke y la paradoja de Wittgenstein: un ensayo de crítica del escepticismo.Gustavo R. Martín - 2006 - Episteme 26 (1):141-162.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  6
    Paradojas de la belleza: un estudio psicoevolutivo de la creatividad artística.Luis Cencillo - 2003 - Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
    ¿Qué es esa sensación muy típica, muy marcada e inconfundible de "lo bello" ¿A qué se debe? ¿Es la belleza un puro fenómeno subjetivo, o es una cualidad de lo real en cuanto tal? Y esto -si así fuera- ¿se produce como impronta de lo trascendente en lo inmanente? Estas son, entre otras, las cuestiones que el autor se plantea e intenta resolver del modo más completo posible en este estudio, tratando de abarcar todos los factores, niveles y dimensiones diferentes (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    La paradoja de hablar en nombre propio.Luis Armando Hernández Cuevas - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (157):190-212.
    Este escrito pretende repensar la paradoja de hablar en nombre propio por medio de una inmersión en la filosofía del lenguaje de Vilém Flusser, con el objetivo de esbozar otra manera de hacer frente al nihilismo contemporáneo, a través de una conceptualización no abstracta del intelecto y del lenguaje. El nihilismo que nos acecha, al capturar la diferencia por medio de una axiomática que parte de los principios de identidad, de no contradicción y de tercero excluido, condiciona a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  97
    Tiempo y situacionalidad. La “respuesta” merleaupontiana a la paradoja de McTaggart.Claudio Javier Cormick - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):165-189.
    Se busca establecer una relación, no satisfactoriamente explorada, entre la fenomenología merleaupontiana del tiempo y un problema central de la “theory of time” analítica, la paradoja de McTaggart. Al clarificar, en polémica con Priest (1998), el auténtico sentido del “subjetivismo” merleaupontiano con respecto al tiempo, se señala cómo establecer una confluencia entre el acercamiento fenomenológico y las tesis desarrolladas por Michael Dummett como respuesta a la mencionada paradoja. Con los señalamientos de Dummett y la interpretación de Bimbenet acerca (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  31
    La superación de las paradojas del sujeto intérprete en Wittgenstein y Apel: ¿A través de Frege o Peirce?Carlos Maria Ortiz de Landázuri - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:171-186.
    Wittgenstein y Apel pretendieron definir el constitutivo formal del sujeto intérprete del lenguaje a partir de las propuestas de Frege o de Peirce, pero en ambos casos sus propuestas se acabaron volviendo paradójicas. Primero, Wittgenstein por no poder fundamentarlo ni de un modo crítico-transcendental a partir de una noción de “yo” metafísico ni de unos juegos del lenguaje en sí mismos conductistas que tampoco permiten remitirse a unos signos intérprete, al modo exigido por Frege. De todos modos, posteriormente, Apel habría (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  17
    La ley y la pena ciega: paradojas de la dominación.Fernando Longás Uranga - 2012 - Astrolabio 13:256-264.
    A partir de una breve presentación fenomenológica del mal, el autor llama nuestra atención sobre la enorme distancia que se ha establecido en nuestros días entre la pena, entendida como uno de los móviles por los que los hombres hacen el mal a otros, y la legitimación del uso de este mal en razón de un supuesto bien. Este desgarro entre medios y fines es analizado a la luz de la doctrina del positivismo jurídico entendida como el soporte ideológico sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Una paradoja filosófica: la labor del ocio y la utilidad de lo inútil..Mauro Castello Branco de Moura - 2006 - Ludus Vitalis 14 (26):211-214.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 958