Results for 'Revolución mexicana'

965 found
Order:
  1.  17
    La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917).Juan Pablo Silva-Escobar - 2023 - Arbor 199 (808):a703.
    En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La revolución mexicana de 1910 a 1917: la ideología.G. Restrepo - 1988 - Franciscanum: Revista de Las Ciencias Del Espíritu 30 (88):63-78.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  24
    Rubén Darío, lo fantástico y la Revolución Mexicana.Daniel J. Nappo - 2017 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 20:55-67.
    En los últimos años de su vida, el poeta nicaragüense Rubén Darío volvió a trabajar el cuento fantástico porque el género ofrecía la mejor expresión narrativa a la confusión y la incredulidad que estaba viviendo. En septiembre de 1910 Darío hizo su única visita a México, que estaba entonces en vísperas de la gran Revolución que derrocaría a la dictadura de Porfirio Díaz, la cual había controlado al país por treinta y cuatro años. La experiencia de estar en medio (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Tres visiones de la revolución mexicana desde la historiografía brasileña.Álvaro Vázquez Mantecón - 2018 - Dialogos 22 (2):01.
    En los años recientes se han realizado nuevos estudios sobre las relaciones políticas y culturales entre México y Brasil en el siglo XX. De ello dan buena cuenta los tres textos que conforman esta sección, que muestran cómo se está abordando desde la academia contemporánea la proyección de la imagen del México postrevolucionario en Brasil.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Manicomio y locura: revolución dentro de la Revolución Mexicana en Nadie me verá llorar de Cristina Rivera Garza.Jungwon Park - 2013 - Anclajes 17 (1):55 - 72.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  22
    (1 other version)El" Corrido" entre la fantasía y la realidad: La tradición oral como fuente para el estudio de la revolución mexicana.Lucía Provencio Garrigós & Juan Andreo García - 1991 - Contrastes: Revista de Historia Moderna 7:33-64.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  18
    La revolución de Guillermo Hurtado.Mauricio Beuchot - 2017 - Dianoia 62 (78):171-182.
    Resumen: Se pone a discusión la perspectiva de Guillermo Hurtado sobre la Revolución mexicana, quien investiga tanto las ideas filosóficas que sirvieron de trasfondo a las acciones en esa gesta como las que resultaron de ella; para ello, se analiza su libro La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana. Se afirma que la visión de Hurtado resulta revolucionaria y marca un hito importante en la filosofía mexicana.: Guillermo Hurtado’s perspective (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  20
    A Revolução mexicana em memórias e registros autobiográficos.Regina Aida Crespo - 2018 - Dialogos 22 (2):36.
    Este artigo propõe analisar cinco relatos de caráter memorialístico e autobiográfico, escritos por personagens relacionados à Revolução mexicana: as memórias do presidente Francisco I. Madero; as memórias das campanhas militares de Álvaro Obregón; as crônicas da Revolução do general Manuel González; as memórias de Isidro Fabela e o livro do escritor Andrés Iduarte, Un niño en la Revolución. Além de analisar brevemente as relações entre memória e história e o caráter das chamadas "escritas de si", este artigo procurará (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La revolución empieza por la educación: México y la Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia.Pedro García-Guirao - 2015 - In Daniel Abraldes (ed.), Ideas que Cruzan el Atlántico: Utopía y modernidad latinoamericana. Madrid: Guillermo Escolar Editor. pp. 85-101.
    En este trabajo me voy a centrar en los antecedentes intelectuales y en los programas educativos que la Casa del Obrero Mundial desplegados durante su existencia; de ahi que sea imprescindible analizar la influencia crucial que Francisco Ferreri Guardia y su «Escuela Moderna» tuvieron en la formación de la clase obrera mexicana. Tambien veremos algunas de las redes internacionales que se crearon entre los anarquistas de diferentes países y, en definitiva, de qué modo ciertas ideas cruzaron el Atlántico.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  22
    El pensamiento ilustrado novohispano y la revolución de independencia.José Luis Soberanes Fernández - 2012 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (6):217-280.
    During the 17th century a new approach to reality originated in Europe: the Enlightenment, which elaborated its own theories about society, law and government, finally emerging in the late 18th and early 19th centuries into what is known today as the Bourgeois Liberal Revolution. This essay will assess the impact the Enlightenment had in 18th century Mexican intellectual circles, and how influential it was to the Mexican War of Independence, as well as to the incipient Mexican constitutionalism between the years (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    Alfonso Reyes y la recepción inicial de las vanguardias en Hispanoamérica.Sebastian Pineda Buitrago - 2019 - Valenciana 24:51-74.
    Este artículo se propone examinar la historia de la recepción inicial de las vanguardias históricas en la literatura hispanoamericana a través de la obra de Alfonso Reyes. Sin ignorar el estallido de la Revolución Mexicana y de la Primera Guerra Mundial, el futurismo y el cubismo responden a la praxis cotidiana relacionada con el belicismo. Ambos pueden encontrarse en otros textos de Reyes escritos entre 1914 y 1924 en Madrid, donde él se había autoexiliado. Este ensayo termina comparando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  13
    Revista teatral, humor y vida urbana en la ciudad de México (El caso de La ciudad de los camiones. 1918).Alejandro Ortiz Bulle Goyri - 2022 - Valenciana 30:329-351.
    Resumen.- La ciudad de los camiones (1918), Ofrece un testimonio muy vivaz y chispeante de las transformaciones urbanas de la ciudad de México hacia el final de la lucha armada en el país y con el fin de exponer, ya no reflexiones y preocupaciones en torno de la vida política y de la revolución mexicana, sino de pasar revista a un hecho singular: el surgimiento de las líneas de autobuses en la ciudad. Sus autores fueron Pablo Prida y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  41
    Exclusión y Violencia disolvente en México. La reconstrucción populista de la Nación.Julio Aibar - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (58):53-64.
    Se ha impuesto en México, en las últimas dos décadas, un sentido común neoliberal que apuesta al Estado débil. Sin embargo la tradición de la revolución mexicana era otra, y también la historia latinoamericana muestra que los Estados han sido más fuertes que las naciones (J. Aricó). De tal modo es i..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  24
    Andrés Pérez, Maderista. Texto porfiriano.Kevin M. Anzzolin - 2022 - Argos 9 (24):29-38.
    La obra del escritor Mariano Azuela se ha considerado una piedra de toque para apreciar la Narrativa de la Revolución Mexicana. Aquí, me propongo abordar un estudio de Azuela que destaque mejor la visión ambigua del autor –sobre todo, cómo su cuento Andrés Pérez, maderista-- nos remiten a unos de los temas más destacados del porfiriato: el periodismo y el saber científico. Al enfocarnos solamente en cómo el cuento de Azuela describe la lucha armada, corremos el riesgo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  16
    The unreasonableness of the imperative: Macario by Juan Rulfo.Frak Torres Vergel - 2022 - Alpha (Osorno) 54:145-156.
    Resumen: El artículo explica el funcionamiento del discurso dominante y su sistema de referencias en Macario (El llano en llamas, 1953) de Juan Rulfo (1917-1986). Se propone una lectura del cuento en tanto alegoría de la dominación de una dictadura y del estado de alienación sufrido por el pueblo mexicano durante el período inmediatamente anterior a la Revolución mexicana (1910). Para conseguir tal propósito, se analiza ampliamente el estatus sociosemiótico del sujeto hablante y la red de convergencia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  17
    La sinrazón de lo imperativo: Macario de Juan Rulfo.Frak Torres Vergel - 2022 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (54):127-137.
    El artículo explica el funcionamiento del discurso dominante y su sistema de referencias en Macario de Juan Rulfo. Se propone una lectura del cuento en tanto alegoría de la dominación de una dictadura y del estado de alienación sufrido por el pueblo mexicano durante el período inmediatamente anterior a la Revolución mexicana. Para conseguir tal propósito, se analiza ampliamente el estatus sociosemiótico del sujeto hablante y la red de convergencia de los signos que lo definen. Se logra así (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Conflicto y violencia en el México posrevolucionario: de Tlatelolco a Ayotzinapa.Teresa Santiago - 2021 - Co-herencia 18 (34):267-287.
    En este texto se aborda la cuestión del tipo de violencia que llevó a la matanza de Tlatelolco, en 1968, y a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en la llamada “noche de Iguala”, 46 años después. El primero fue el suceso más relevante después de la Revolución mexicana; el segundo, desnudó la colusión de un Estado corrupto con el crimen organizado. Sin duda, en ambos acontecimientos hay una violencia estructural e institucional atribuible al Estado. No obstante, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  16
    Examen de Emilio Uranga.José Manuel Cuéllar Moreno - 2023 - Estudios filosofía historia letras 21 (147):111.
    El filósofo mexicano Emilio Uranga (1921-1988) es recordado por su Análisis del ser del mexicano (1952) y por su labor como periodista político y asesor de López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo. Es posible tender un puente entre los dos aspectos, gracias a su concepción ontologizante de la Revolución Mexicana, leitmotiv de su producción teórica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    El imaginario entre “la ausencia o el regreso”. Identidades y estereotipos de los migrantes en los altos de Jalisco. Análisis narrativo de Al filo del agua de Agustín Yáñez. [REVIEW]Alejandra G. Lizardi Gómez - 2022 - Argos 9 (24):103-122.
    El lugar de origen de la familia del novelista Agustín Yáñez -Yahualica- es de añeja tradición migratoria a Estados Unidos. Puede llamársela una comunidad transnacional, en la que se reconoce a la población migrante como una población activa, social, económica y políticamente. Aun así, los migrantes no escapan a los estereotipos negativos construidos por los miembros de la comunidad, predominantemente, conservadores. La identidad migrante, ha sido construida culturalmente. La literatura como producto cultural concreto, permite rastrear la construcción de la identidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. México y España: Reflexiones en torno a la Casa del Obrero Mundial. Entrevista a Anna Ribera Carbó.Anna Ribera Carbó & Pedro García-Guirao - 2014 - Erosión: Revista Depensamiento Anarquista 4 (4):125-134.
    Anna Ribera Carbó es investigadora titular de tiempo completo en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 1992. Licenciada, Maestra y Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Imparte clases de Historia de México e Historia de las Culturas en preparatoria desde 1987. Se ha especializado en la historia política y social mexicana de la primera mitad del siglo XX. Ha publicado artículos en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El dilema de un mexicano moderno.Luis Ernesto González Mendoza - 2024 - Logos Revista de Filosofía 143 (143):77-103.
    El presente artículo tiene como misión demostrar cómo la poesía mexicana, en especial la de los años sesenta, trabajó no únicamente el problema de la identidad, sino, además, cómo se apropió del giro lingüístico en su estructura para responder a dicha pregunta; todo ello enmarcado bajo el concepto histórico de lo moderno. Para ello, primero se abordará la redefinición de la literatura mexicana tras la Revolución de 1910; después, se abordará la idea de Octavio Paz sobre modernidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  12
    Las transformaciones de la legislación penal.Sustantiva Mexicana - 2008 - In Ricardo Franco Guzmán (ed.), Homenaje a Ricardo Franco Guzmán: 50 años de vida académica. México, D.F.: Instituto Nacional de Ciencias Penales. pp. 389.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  32
    La revolución democrática del mundo árabe y las civilizaciones axiales.Álvaro Espina - 2011 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 18 (1):247-281.
    ¿Qué es una revolución? ¿Qué fuerzas la desencadenan? ¿Por qué fases atraviesa? ¿Es un acontecimiento imprevisible, que actúa al modo de una explosión volcánica, como pensaba Joseph de Maistre, o es un fenómeno enraizado en factores observables, acumulados a lo largo del tiempo, como afirmó Tocqueville? ¿Es el resultado necesario de factores estructurales, de acuerdo con procesos deterministas de carácter inevitable, como pensaba Karl Marx, o es algo contingente, provocado y dirigido por la acción consciente de grupos sociales con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    La revolución de 1848.Michèle Riot-Sarcey - 2020 - Hybris, Revista de Filosofí­A 11 (1):281-297.
    Este artículo constituye un breve resumen del trabajo de investigación realizado por la autora, la historiadora Michèle Riot-Sarcey, junto a Maurizio Gribaudi, publicado en París por Éditions La Découverte en, 2008, con el título 1848, La révolution oublié. Esta lectura se ha constituído en un referente importante en la actual discusión abierta en Francia sobre la relación entre historia, pensamiento utópico y revolución, y permite, al mismo tiempo, una nueva lectura del llamado «48 chileno».
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  65
    La revolución francesa en la fenomenología del espíritu.Alfonso Ibáñez - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):297-316.
    Hay una pluralidad de maneras de leer e interpretar una obra ya clásica del pensamiento filosófico como es la Fenomenología del Espíritu. En este trabajo se busca hacer una recepción de la aventura intelectual que propone Hegel para acceder a la ciencia, girando en tomo a una de sus figuras axiales: la Revolución de 1789. El ejercicio pretende, entonces, esclarecer el todo a partir de una de sus partes y viceversa, según el razonamiento dialéctico. Pero dado que esta lectura (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana.Miguel Ángel Martínez-Meucci - 2024 - Araucaria 26 (56).
    La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una _periodización_ que permite apreciar la evolución en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  35
    La revolución como arte factus lingüístico. Breve reflexión sobre una paradoja / The revolution as linguistic arte factus. A short reflection on a paradox.Juan Carlos Pérez-Toribio - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:111-117.
    ESPAÑOL: Aunque Aristóteles llegó a calificar como «revolución» el cambio violento de las politeias griegas y Arendt, al revisar el uso moderno del término, ve a ésta como el surgimiento de una inevitable y desconocida forma de gobierno que, a través también de la violencia, busca la libertad e igualdad política de todos los ciudadanos, fue Ortega quien se atrevió a aseverar que lo menos esencial de las revoluciones es la violencia, apuntando con ello a la aparición de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    La Revolución de la a/Autonomia. Itinerarios conceptuales y práctica política en Italia (1973-1979).Virginia Fusco - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):189-200.
    Este artículo realiza un análisis de la aparición de Autonomia Operaia en el contexto italiano de los años 70 y de la noción de Revolución elaborado por esta misma componente del movimiento de la izquierda extraparlamentaria italiana. El propósito del análisis es doble. Por un lado, mostraremos como el constituirse de la autonomia como área refleja una ‘revolución’ en el panorama de la izquierda italiana de aquellos años y, por otro, reconstruiremos la comprensión de la noción de (...) elabora el filósofo Antonio Negri en el marco de la revista Rosso, una de las referencias más importante para los militantes de la organización. Por último, indicaremos cómo las reelaboraciones de las nociones de vanguardia de clase y obrero social gestadas en el seno de Autonomia siguen siendo útiles para (re)pensar nuestro horizonte de acción contemporáneo y su posible trasformación radical. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. La Mexicana en la Chicana: The Mexican Sources of Gloria Anzalduá's Inter-American Philosophy.Alexander Stehn & Mariana Alessandri - 2020 - Inter-American Journal of Philosophy 1 (11):44-62.
    This article examines Gloria Anzaldúa’s critical appropriation of Mexican philosophical sources, especially in the writing of Borderlands/La Frontera. We argue that Anzaldúa effectively contributed to la filosofía de lo mexicano by developing an Inter-American Philosophy of Mexicanness. More specifically, we recover “La Mexicana en la Chicana” by paying careful attention to Anzaldúa’s Mexican sources, both those she explicitly cites and those we have discovered while conducting archival research using the Gloria Evangelina Anzaldúa Papers at the Benson Latin American Collection (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  10
    Revoluciones modernas y sus historias encarnadas en agentes políticos.Carlos Humberto Cardenas Maldonado - 2020 - Revista Disertaciones 9 (2):101-114.
    La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  34
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a evaluar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  19
    Revolución Digital y Psicopolítica Algunas Consideraciones Críticas a Partir de Byung-Chul Han, Foucault, Deleuze y Nietzsche.José Ignacio Galparsoro & Rita María Pérez Pérez - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 14:251-275.
    Una consecuencia de la revolución digital es la aparición del big data, que puede ser considerado como un elemento fundamental para la constitución de eso que autores como Byung-Chul Han denominan “psicopolítica”. Según Han, la sociedad en que vivimos tiene dos fundamentales características que se complementan entre sí: la nuestra es una “sociedad de la transparencia” y también una “sociedad digital”. Estas dos características tienen negativas consecuencias para los humanos. Siguiendo a Foucault y Deleuze, Han considera que el ser (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  34.  20
    Revolución y terrorismo en los 70s: ideología, utopía y consecuencias de una etapa liberticida.Alfredo Crespo Alcázar - 2022 - Araucaria 24 (50).
    Throughout the following analysis we propose a reflection on the reasons and causes that motivated the appearance and development of “revolutionary terrorism” or of the extreme left in Latin America and Western Europe. We review the role played by some of its main reference organizations and the response offered by the States in which they acted. As fundamental axes, we consider two. On the one hand, the role played by violence in these organizations. On the other hand, the causes that (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Revolución e independencia en el Río de la Plata.Marcela Ternavasio - 2022 - Araucaria 24 (49).
    The article deals with analyzing the historiographical debates that have arisen in recent years around Atlantic history, the crisis of the monarchy and the origins of liberalism in the Hispanic world. The essay focuses on the historiography dedicated to the Río de la Plata and on the displacements exhibited in the research agendas. The objective is to register these displacements within the framework of the double and simultaneous movement that occurred with the revision of the interpretive model based on the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  77
    Del cataclismo de la revolución a la resistencia permanente.Pablo Lazo Briones - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (55):77-88.
    El presente artículo discute la posibilidad del tránsito de la revolución, como momento social de extrema violencia, a la resistencia organizada de forma permanente en los ámbitos de grupos disidentes contra la "totalidad" que los confina a un estatus de dependencia pasiva. En contra de la fetichiza..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  28
    Rousseau, Robespierre y la Revolución Francesa. Reflexiones en torno a la importancia de las influencias intelectuales en la política.Edgar Straehle - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):523-540.
    El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  26
    Revolución y mística en Gustav Landauer.Valerio D'angelo - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):441-460.
    el presente artículo quiere investigar el papel de la mística en la teoría política de Gustav Landauer. La tesis que se defenderá es que la “conservación revolucionaria” que caracteriza la propuesta política landaueriana tiene que enmarcarse en una concepción mística del tiempo histórico, basada en una recuperación del pasado como instrumento de emancipación política. Para esta finalidad se analizará, en un primer párrafo, el contenido utópico a la vez que restaurador de la noción landauerianana de revolución, y, en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    Tradición, memoria y revolución. Walter Benjamin y Hannah Arendt frente al pasado revolucionario.Edgar Straehle - 2023 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (3):13-46.
    En este artículo se quiere reflexionar acerca del papel de la tradición, la memoria y la revolución desde la obra de Benjamin y de Arendt. Para ello se aborda para empezar el posicionamiento del primero, en diálogo con Marx y otros revolucionarios del siglo XIX con el fin de ahondar en la importancia de la memoria para el presente y el futuro. Luego se analiza el pensamiento de Arendt para reflexionar sobre la tradición revolucionaria, sobre el uso revolucionario de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    Las revoluciones americana y francesa.Rocco Pezzimenti - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una _lex continui_. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superación-aniquilamiento” que pretende refundar _ex novo_ toda la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  14
    Lefort y la Revolución húngara de 1956. La singularidad teórico-política de su interpretación.Leonardo Eiff - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:123-145.
    El artículo analiza el impacto de la Revolución húngara de 1956 en el pensamiento político de Claude Lefort desde sus comienzos como intelectual y militante de una organización revolucionaria hasta su consagrada teorización acerca de la democracia en contraposición con el totalitarismo. Para ello, el artículo reconstruye los rasgos principales de la Revolución húngara y recoge tres interpretaciones del suceso —la de Jean Paul Sartre, Raymond Aron y Hannah Arendt— a fin de contrastarlas con la de Claude Lefort; (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  34
    Las Revoluciones de la Ciencia o Una Ciencia Revolucionaria.Patricia Jara Males - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    T.S. Kuhn sostiene que el desarrollo de la actividad científica se debe, precisamente, a los ciclos de continuidad y ruptura que han caracterizado la alternancia de esta actividad, denotando con ello el contraste existente entre los períodos de ciencia normal y las etapas revolucionarias marcad..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    La revolución filosófica de Kuhn.Humberto G. Laguna, Pedro Miramontes & Germinal Cocho - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):47-66.
    En este artículo postulamos que el trabajo de Kuhn es una revolución filosófica para la filosofía de la ciencia. La búsqueda de revoluciones filosóficas es una extensión de las ideas de Kuhn acerca de las revoluciones científicas. Las revoluciones filosóficas se distinguen de las revoluciones científicas en algunos aspectos que discutimos en este trabajo. Defendemos que la revolución kuhniana consiste en la naturalización de la filosofía de la ciencia que se desprende de sus trabajos y discutimos la analogía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  21
    Parejas checo-mexicanas: ¿las ventajas de la interculturalidad?Zuzana Erdosova & Rafael Juárez Toledo - 2022 - Astrolabio 29:117-149.
    Con el objetivo de identificar la percepción de la ventaja intercultural evidenciada en la narración de hechos, este estudio busca contribuir en el entendimiento de las relaciones interculturales en ámbitos familiares mixtos entre individuos de diferente nacionalidad. A través de un estudio que ha recuperado el discurso de los miembros de ocho parejas checo-mexicanas, se muestra que la ventaja percibida se desprende de la adquisición de competencias interculturales. La información recabada se ha organizado mediante la evaluación de cuatro elementos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Revolución, acontecimiento y teoría del acto. Arendt, Badiou y Zizek.Ricardo Camargo - 2010 - Ideas Y Valores 59 (144):99-116.
    Dentro del tema de la revolución y la libertad se intenta explorar la pregunta acerca del sentido político de la palabra revolución y de la relación que se establece, y conviene seguir estableciendo, entre revolución y libertad. Para ello se discutirán algunos de los principales planteamientos que a..
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Revolución en la ciencia.Jorge Santayana - 2005 - Teorema: International Journal of Philosophy 3 (3):1-8.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  23
    La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual.Mirta Amati - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):49-59.
    La “referencia al origen es un invariante cultural” . Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Ese momento originario –la Revolución de Mayo de 1810– aparece representado en producciones literarias que han sido best sellers de historia. Esos relatos de no-ficción junto a otros de ficción permiten problematizar la cuestión del género y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La Mexicana en la Chicana: Sources of Anzaldúa’s Mexican Philosophy.Alexander V. Stehn & Mariana Alessandri - 2022 - In Adrianna M. Santos, Rita E. Urquijo-Ruiz & Norma E. Cantú (eds.), El Mundo Zurdo 8: Selected Works from the 2019 Meeting of the Society for the Study of Gloria Anzaldúa. pp. 169-186.
    Our paper examines Gloria Anzaldúa’s critical appropriation of Mexican philosophical sources, especially in the writing of Borderlands/La Frontera. We demonstrate how Anzaldúa developed a transnational Philosophy of Mexicanness, effectively contributing to what has been recently characterized as the “multi-generational project to pursue philosophy from and about Mexican circumstances” (Vargas). More specifically, we recover “La Mexicana en la Chicana” by paying careful attention to Anzaldúa’s Mexican sources, both those she explicitly cites and those we have discovered while conducting archival research (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La revolución kuhniana.Armando Aranda-Anzaldo - 1987 - Ciencia y Desarrollo 13 (74):97-104.
    En este artículo se analizan la nueva concepción en la apreciación de la ciencia y la crisis de racionalidad que provocó la obra de Thomas Kuhn, enmarcadas en el proceso que la filosofía de la ciencia ha seguido a lo largo de la historia.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  56
    La revolución educativa. El reto de la Universidad ante la sociedad del conocimiento.Carlos Fernández Liria & Luis Alegre Zahonero - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (2):225-256.
    En el marco de la Convergencia Europea, no ha cesado de alentarse una revolución educativa capaz de afrontar los nuevos retos y desafíos planteados por la llamada ¿sociedad del conocimiento¿. Ahora bien, como ocurre con todas las revoluciones, podemos correr el riesgo de que la actividad legislativa revolucionaria destruya por completo aquello que pretendía legislar. Este artículo pretende llamar la atención del mundo académico para que, por lo menos, este desastre no se consolide con nuestra colaboración.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 965