Results for 'Suposición'

62 found
Order:
  1.  13
    La suposición en Fray Alonso de la Vera Cruz.Gloria del Carmen Balderas Rosas - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:187-194.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  9
    La suposición proversiva.José Biedma López - 2001 - A Parte Rei 13:5.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La suposición en Fray Alonso de la Vera Cruz.Gloria del Carmen Baldera Rosas - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:187-194.
  4.  3
    Tratado de las suposiciones de los términos (1371/72).Vincent Ferrer - 2011 - Pamplona: Eunsa. Edited by García Cuadrado & José Ángel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La teoría de la suposición de Pedro Hispano.A. J. Goncalves - 1999 - Revista Venezolana de Filosofía 39:23-38.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Andrés Bello: El cuerpo como suposición.Andrea Martínez Morales - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):23-39.
    El presente artículo pretende mostrar cómo en la filosofía de Andrés Bello puede llegar a comprenderse el cuerpo como suposición y como una entidad propuesta con anterioridad empírica que hace posible la comprensión del dinamismo de la propia realidad y a la vez la coexistencia de los fenómenos en el mundo. Además, el papel de medium ejercido por esta corporalidad permitiría dar cuenta de la referencialidad en la relación mundo-mente. Todo ello enmarcado bajo una posible deriva fenomenalista lingüística del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Es la determinada una suposición distributíva?Angel Garcia - 1991 - Medioevo 17:309-346.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    Una fuente inédita de la doctrina de la suposición en Vicente Ferrer: la polémica Burleigh-Ockham.José A. García Cuadrado - 1998 - Revista Española de Filosofía Medieval 5:135.
    The 14th century controversy between William of Ockham and Walter Burleigh led to the publication of autonomous treatises on the theory of supposition, such as William Sutton's Textus de Suppositionibus. Significant parallels may be found between this treatise and the Tractatus de Suppositionibus of Vincent Ferrer; such coincidences lead to the formulation of the hypothesis of a direct influence of Sutton on Ferrer.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    The categories in Petrus Hispanus’s Tractatus commentators: John Buridan, John Versor and Peter Tartaret.Mário João Correia - 2021 - Patristica Et Medievalia 42 (1):9-19.
    Una de las características de la transmisión manuscrita de los _Tractatus _ _de Pedro Hispano es el hecho de que el tratado sobre las _Categorías _no siempre ocupa el mismo lugar al interior de la obra. En algunos manuscritos se encuentra en tercer lugar, después del tratado acerca de la _Isagoge _de Porfirio, siguiendo el orden tradicional de la _logica vetus. _Pero en algunos otros, se encuentra en quinto lugar, después del tratado sobre los _Tópicos _y antes del tratado sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  78
    Ética ambiental y Antropocentrismo débil.Bryan G. Norton - 2020 - Humanitas Hodie 2 (2):h224.
    La suposición de que una ética ambiental adecuada debe ser no-antropocéntrica es errónea. Hay dos formas de antropocentrismo: débil y fuerte, y el primero es suficiente para mantener una ética ambien¬tal. Sin embargo, la ética ambiental sí difiere de los sistemas éticos británicos y norteamericanos en la medida en que, para ser adecuada, debe ser no-individualista. La ética ambiental contiene dos niveles de decisión: el primero refiere a las decisiones usuales que afectan la equidad individual, el segundo no tiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  26
    (2 other versions)La relación entre la teoría ideal de Rawls y la filosofía política / The Relationship between Rawls's Ideal Theory and Political Philosophy.Juan Samuel Santos Castro - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 9:240-270.
    SPANISH: La suposición de la obediencia estricta, y las demás características de la sociedad bien ordenada (SBO), es una considerable idealización que hace Rawls de las circunstancias históricas reales en las que existen las sociedades contemporáneas. De allí la objeción de que todo el proyecto de la justicia como equidad es inútil, pues de nada sirve saber cuáles serían los principios de la justicia para una SBO que solamente existe en la teoría. Los objetivos de este artículo son aclarar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  30
    La fenomenología de la razón Y la experiencia estética. Edmund Husserl Y vasily sesemann.Dalius Yonkus - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:129.
    La estética fenomenológica debería ser capaz de revelar cómo la estructura de cualquier objeto estético dado está conectada con la experiencia de ese objeto, así como demostrar las condiciones necesarias para la propia experiencia estética. Para hacerlo, hay que argumentar en contra de los supuestos unilaterales, como por ejemplo la suposición del objetivismo estético que postula la belleza como rasgo exclusivo de la realidad independiente del sujeto; o la creencia opuesta, que la belleza es esencial y únicamente la proyección (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13. Transparencia, explicabilidad y confianza en los sistemas de aprendizaje automático.Andrés Páez - forthcoming - In Juan David Gutiérrez & Rubén Francisco Manrique (eds.), Más allá del algoritmo: oportunidades, retos y ética de la Inteligencia Artificial. Bogotá: Ediciones Uniandes.
    Uno de los principios éticos mencionados más frecuentemente en los lineamientos para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es la transparencia algorítmica. Sin embargo, no existe una definición estándar de qué es un algoritmo transparente ni tampoco es evidente por qué la opacidad algorítmica representa un reto para el desarrollo ético de la IA. También se afirma a menudo que la transparencia algorítmica fomenta la confianza en la IA, pero esta aseveración es más una suposición a priori que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  23
    Hegel contra la axiomática.Miguel Alejandro Herszenbaun - 2024 - Tópicos 46:e0071.
    En la Ciencia de la lógica, Hegel toma distancia del sistema axiomático por diversas razones. En el presente trabajo, me propongo estudiar dichas razones y evaluar qué podemos aprender sobre la Lógica en función de esta discusión con la axiomática. Mostraré que Hegel toma distancia de la axiomática por (1) el carácter relativo de sus axiomas; (2) el carácter unidireccional de su inferencia; (3) el carácter limitado de la forma judicativa; (4) la arbitrariedad de sus definiciones y la suposición (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  63
    La concebibilidad del mecanicismo.Norman Malcolm - 2024 - Euphyía - Revista de Filosofía 18 (34):369-411.
    En el núcleo de nuestra imagen de sentido común se encuentra la idea de que los seres humanos somos agentes, es decir, orientamos nuestras acciones a partir de pensamientos, intenciones y deseos. En este texto, Norman Malcolm examina si disponer de una teoría neurofisiológica completa podría llevarnos a abandonar esta suposición. Malcolm argumenta que nuestras explicaciones cotidianas del comportamiento humano dependen de principios a priori que conectan a lo mental con la acción. Puesto que las explicaciones proporcionadas por una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Realismo pitagórico y realismo cantoriano en la física cuántica no relativista.Rafael Andrés Alemañ-Berenguer - 2012 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 25 (12):61-81.
    El carácter fundamentalmente probabilista de la teoría cuántica cuestionó el realismo como filosofía básica de la ciencia, si bien ciertas interpretaciones instrumentalistas podrían no amenazar por sí solas la existencia de un mundo exterior e independiente de nuestra conciencia. La falta de un valor definido para tales magnitudes antes de la medición alentó la suposición de que tales valores “no existen” antes de la medida. Una reinterpretación de nuestras ideas sobre las magnitudes físicas, considerándolas formalmente representadas por conjuntos de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Realismo Clásico Y Realismo Cuántico En La Microfísica.Rafael Andrés Alemañ-Berenguer - 2014 - THEMATA - Revista de Filosofía 1 (49):15-32.
    El carácter fundamentalmente probabilista de la medición de las magnitudes cuánticas, alentó la suposición de que tales valores “no existen” antes de la medida. Una reinterpretación de nuestras ideas sobre las magnitudes físicas, considerándolas formalmente representadas por distribuciones de valores en lugar de valores numéricos concretos, ayudaría a disipar toda sombra de irrealidad física.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  23
    La teoría cognitiva de las proposiciones y metafísica de propiedades.José Tomás Alvarado Marambio - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):31-58.
    Ha sido uno de los alegatos centrales de la teoría así llamada “cognitiva” de las proposiciones que su carácter representacional —y, con ello, sus condiciones de verdad— es derivativo del carácter representacional primitivo de los actos cognitivos concretos por los que un agente predica una propiedad de un objeto. Las proposiciones heredan su carácter representacional porque son ‘tipos’ de actos cognitivos particulares que poseen el ‘mismo’ contenido representacional. Se argumenta en este trabajo que esta suposición está en conflicto con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  64
    La intencionalidad: Entre Husserl Y la filosofía de la mente contemporánea1.Marta Jorba-Grau - 2011 - Investigaciones Fenomenológicas 8:80.
    Las discusiones sobre la intencionalidad en la Filosofía de la mente contemporánea se plantean en un marco un tanto ajeno al de la Fenomenología, bajo la suposición, de modo bastante generalizado, de que hay una separación entre intencionalidad y consciencia . Mi objetivo en este artículo es, en primer lugar, exponer tal supuesto. En segundo lugar, presentar los elementos clave de la teoría de la intencionalidad en las Investigaciones Lógicas de Husserl para presentar una visión que se opone a (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    "Dios" como un término teórico.Clemente Huneeus Alliende - 2024 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (2):31-59.
    El presente trabajo propone reconsiderar algunas dificultades clásicas relacionadas con la significatividad y referencia de las proposiciones religiosas y explorar la posibilidad de lidiar con ellas bajo la suposición de que ‘Dios’ es un término teórico, es decir, una palabra que nombra una entidad no susceptible de observación directa pero aun así capaz de cumplir un rol explicativo dentro de teorías que pretenden explicar el mundo disponible a nuestra experiencia. La consideración de ciertos rasgos distintivos de los términos teóricos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    (1 other version)Fórmulas Barcan de segundo orden Y universales trascendentes.José Tomás Alvarado Marambio - 2013 - Ideas Y Valores 62 (152):111-131.
    Se ha destacado recientemente que la Fórmula de Barcan y la Conversa de la Fórmula de Barcan para lógica modal cuantificacional de orden superior parecen válidas. Si se interpreta que los cuantificadores tienen como rango propiedades, la validez de y de orden superior parece implicar la existencia de universales trascendentes, esto es, universales que no requieren estar instanciados para existir en un mundo posible. Este trabajo discute esta línea de argumentación. En primer lugar, se sostiene que la semántica en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  77
    'Verdadero es lo que es' En torno a la verdad ontológica según Tomás de Aquino (De Veritate q. l, a. l).Luis Bacigalupo - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (1):15-40.
    Este artículo presupone que el problema de la verdad ontológica es un auténtico problema filosófico; pero lo entiende como la cuestión de determinar el nexo entre la verdad proposicional y la 'cosa' por ella referida. Tomás de Aquino se enfrenta magistralmente a este problema; pero lo plantea de una manera insatisfactoria para una aproximación no metafísica al mismo. Sin embargo, su planteamiento es importante toda vez que señala claramente que el núcleo de la cuestión relativa a la 'verdad' estriba en (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  34
    Liberalismo económico y darwinismo social. Sobre la figura de Herbert Spencer.Borja Barragué Calvo - 2012 - Astrolabio 13:47-54.
    El trabajo analiza las razones para la acción. A partir de la distinción entre los enfoques de decisión racional y altruismo recíproco, el artículo examina sucesivamente ambos modelos, concluyendo con una breve observación sobre el poder de las profecías que se auto-cumplen. El texto argumenta que el enfoque de la decisión racional se basa en suposiciones erróneas sobre la naturaleza humana y, por consiguiente, conduce a predicciones igualmente equivocadas.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  27
    ¿Por qué leer el Fedro como un diálogo político? Sócrates contra los legisladores.Nemrod Carrasco - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 54:77-92.
    El problema central del Fedro, el de la belleza de la escritura filosófica, es profundamente político. Está relacionado con el centro del diálogo, donde Sócrates se opone a la falsa belleza de los legisladores. Sobre esta oposición, es posible articular una nueva lectura del Fedro que deje atrás la suposición de que la belleza es el tema central del diálogo, así como la interpretación del mito final como la crítica platónica a cualquier tipo de escritura. El Fedro sólo condena (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  40
    Boeri, Marcelo D. “¿Cuán utópica es la Calípolis de Platón? Reflexiones sobre la ‘ciudad ideal’ y el valor del paradigma en la explicación filosófica.”.Cristián De Bravo Delorme - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):339-341.
    En su exposición Marcelo Boeri aborda el problema de la “utopía” política de Platón a partir de una reconstrucción argumentativa según la cual el significado del “ser posible” de la “ciudad ideal” descrita en la República puede ser comprendido a partir del recurso a la relación entre el paradigma y su copia. Sin embargo, la siguiente consideración, no se centrará en una evaluación de esta estrategia hermenéutica, sino, más bien, en ciertas suposiciones y afirmaciones que resultan difícilmente aceptables o, al (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  7
    Liberalismo y metafísica. Sobre “Los substratos metafísicos de la teoría demo-liberal” de C. Kohn.Pedro Francés - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 4.
    RESUMENEste trabajo tiene como objetivo responder a las críticas al liberalismo formuladas en un reciente trabajo de Carlos Kohn. Para mostrar esto expondré, en primer lugar, por qué pienso que Kohn generaliza ilegítimamente una concepción bastante estrecha de liberalismo, relacionada con la economía. En segundo lugar señalaré los límites de esa concepción, y cómo puede definirse otra más comprehensiva, en la que enmarcaré la mayor parte del liberalismo político contemporáneo y, un tanto audazmente, el contractualismo clásico de Hobbes. En tercer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    La época del punto: el legado matemático de Newton en el siglo XVIII.Niccolò Guicciardini - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 35:67-110.
    Según la concepción heredada, los matemáticos británicos del siglo XVIII fueron responsables de una decadencia de las matemáticas en el país de Newton; una decadencia atribuida al chovinismo y a una preferencia por el pensamiento geométrico. Este artículo debate este punto de vista describiendo, primero, la complejidad de la herencia matemática de Newton y su recepción durante las primeras décadas del siglo XVIII. Una sección dedicada al monumental Treatise of Fluxions (1742) de Maclaurin describe el intento de lograr una síntesis (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  8
    La superación del tiempo. La discusión de Polo con Husserl y Heidegger.Fernando Haya - 2003 - Studia Poliana 5:75-102.
    El presente trabajo constituye una introducción al tema del tiempo el Polo, en relación con la posición que tal noción mantiene en la filosofía fenomenológica. Husserl propone el abandono de la suposición de la existencia real de los objetos, fundándolos en la presentificación. Con ello plantea la superación del tiempo en unos términos que no evitan la 'constitución' de los objetos de la conciencia. En Heidegger la temporalidad es la última condición a priori de la comprensión del ser. El (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  31
    What Is Implicit? (¿Qué está implícito?).Gert Helgesson - 2002 - Critica 34 (100):33-54.
    This paper briefly surveys previous analyses of implicitness and proposes a new, two-dimensional account. The first dimension concerns whether an assumption follows or not in terms of analytical or contextual implications or because it is a reasonable interpretation. The second dimension concerns the intentions of the author. Both dimensions are needed for identifying implicit assumptions in critical analyses of texts. A definition of clear cases of implicit assumptions is given. /// Este artículo examina brevemente análisis previos sobre lo implícito y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  27
    Saber tradicional, ética de la tierra y sustentabilidad.Thomas Heyd - 2005 - Isegoría 32:175·184.
    Éste ese! momento crucial para emprender formas de vida sustentables, por lo que resulta esencial adoptar una ética de la tierra que reconozca el valor intrínseco además del valor útil de los seres que pueblan nuestro medio ambiente natural. En este ensayo empiezo enfocando los obstáculos a que se enfrenta el desarrollo de una ética de la tierra, obstáculos que resultan ser el producto de conocimientos limitados y suposiciones equivocadas. En resolución de esas problemáticas prácticas apunto, primero, la existencia de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  32
    Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción.Jordi Carmona Hurtado - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:99-114.
    La hipótesis de este ensayo es que la fundación de la filosofía política, disciplina que Arendt definió como el intento de una huida completa de la política, puede entenderse como uno de los momentos decisivos de la conformación progresiva de lo que Foucault llamó la historia de la voluntad de saber occidental. A partir de esa suposición, examinamos en una lectura cruzada el análisis arendtiano del paso de la acción al gobierno en Platón y la lectura foucaultiana de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  17
    Digitalidad crítica: de lo virtual a lo digital.Jorge Francisco Maldonado & Dairon Alfonso Rodríguez - 2018 - Praxis Filosófica 45:145-163.
    En este artículo se afirma que la idea de ‘virtual’ o de ‘virtualidad’ pertenece a una perspectiva teórica que pretende explicar los componentes del fenómeno de la sociedad tecnológica de hoy en día. En primer lugar, la perspectiva digital es explicada en su estructura ontológica básica: códigos binarios que organizan un set de elementos físicos o un hardware de acuerdo con reglas lógicas. Por ende, la idea de sociedad en red, comunicación virtual y seres humanos digitales son conceptos que no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    La participación de la minoría de edad en la democracia deliberativa: el caso de la segregación socioeconómica escolar.Julia Vélez Ramos - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (2):119-128.
    La inclusión de la población menor de edad en los procesos y decisiones políticas es fundamental para alcanzar una sociedad justa y equitativa. No obstante, existen desafíos que obstaculizan su participación activa y silencian su voz. Este artículo se propone analizar uno de estos retos: la actitud de superioridad de la población adulta, que puede entenderse como arrogancia epistémica. Para ilustrar este punto, se examina el caso de la segregación socioeconómica escolar en España, donde las medidas educativas se centran en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    (2 other versions)Carta de Thomas Paine al Abate Raynal sobre los asuntos de Norteamérica en la que se corrigen y aclaran los errores en el relato del Abate Raynal sobre la Revolución Americana.Ismael Romero - forthcoming - Araucaria.
    La Carta al Abate Raynal fue publica por primera vez en 1782 como respuesta a la aparición, un año antes, de la traducción al inglés del relato del Abate Raynal sobre la Revolución en América. Aunque empieza reconociéndole su estilo al autor de la muy influyente Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias, le reprocha su falta de sentido práctico, y corrigiendo lo que consideraba errores y falsas suposiciones sobre los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  22
    El enigma del Selbst en la ontología fundamental heideggeriana.Claude Romano - 2021 - Studia Heideggeriana 10:7-26.
    ¿Qué significa exactamente la frase aparentemente inocua “das Selbst” en la ontología fundamental de Heidegger? ¿Tiene Heidegger realmente una “teoría del yo” de la misma manera que, digamos, Descartes, Locke o Husserl? Esto es lo que a menudo han concluido muchos intérpretes de Ser y tiempo, y es precisamente esa tesis la que el presente artículo intenta criticar. Heidegger no solo rechaza la suposición de un yo sustancial, en la línea de la concepción de Descartes, sino que también refuta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  14
    Reading Heidegger after Derrida.Michael J. Strawser - 1994 - Tópicos: Revista de Filosofía 6 (1):17-29.
    Este ensayo intenta abordar las complejas diferencias entre Martin Heidegger y Jacques Derrida. Se concentra en las suposiciones fundamentales involucradas en la lectura de Ser y Tiempo de Heidegger y la “célebre” reciente atención de Derrida a este texto. ¿Acaso el trabajo temprano de Heidegger está esencialmente manchado por la “metafísica de la presencia”, tal y como Derrida quiere sugerir? Después de trazar la interpretación de Derrida, el autor intenta mostrar cómo los lectores de Ser y Tiempo no necesitan sucumbir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  51
    Justicia como imparcialidad dialógica. Una perspectiva de la justicia imparcial compatible con las demandas de los grupos desfavorecidos.Iván Teimil García - 2012 - Isegoría 47:587-600.
    Los críticos de las teorías liberales de la justicia han denunciado que ciertas suposiciones de tales teorías como la imparcialidad y el universalismo no son realistas y además envuelven perniciosos fines ideológicos. Contra esta perspectiva, sostengo que solo una concepción de la justicia imparcialista y universalista, basada en una visión deliberativa de la política y de la participación, puede incluir de manera coherente las demandas de las minorías en el modelo democrático que proponga. Entiendo esta imparcialidad como imparcialidad deliberativadialógica. En (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Aspectos de la Filosofía de lenguaje de Gottlob Frege a la luz de una motivación neo-kantiana.Kurt Wischin - 2016 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5 (6):225--236.
    [ES] Gottlob Frege posiblemente era el primer filósofo analítico. La exégesis de su doctrina quedó durante varias décadas restringida casi naturalmente al ámbito de la filosofía analítica y angloparlante. El método que Frege heredó a la filosofía analítica se basa en el análisis abstracto y formal, y la aprehensión de su doctrina se desarrolló bajo el supuesto –tomado casi por autoevidente- que éste método es el único correcto para dar cuenta de los problemas filosóficos más fundamentales, muy particularmente el de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  16
    Verdad y apertura de mundo. El problema de los juicios sintéticos a priori tras el giro lingüístico.Cristina Lafont - 2003 - Azafea: Revista de Filosofia 5 (1).
    Este artículo analiza el impacto del giro lingüístico en la transformación de la concepción kantiana de los juicios sintéticos a priori. Se centra para ello en dos concepciones contemporáneas de los mismos, a saber, el a priori hermenéutico de Heidegger y el a priori contextual de Putnam, y saca a relucir expresamente tanto sus rasgos similares como sus importantes diferencias: mientras que la concepción heideggeriana mantiene el idealismo transcendental de Kant a través de la suposición hermenéutica de que el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40.  85
    Human Life as a Basic Good: A Dialectical Critique.Javier Echeñique - 2016 - Ideas Y Valores 65 (161):61-87.
    In this article I argue that the fundamental axiological claim of the New Natural Law Theory, according to which human life has an intrinsically valuable, cannot be defended within the framework assumed by the New Natural Law Theory itself, and further, that such a claim turns out to be false relative to a wider eudaimonistic framework that the Natural Law theorist is committed to accept. I do this this by adopting a dialectical standpoint which excludes any assumptions that could be (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. Reductionism, Naturalism, and Nominalism: the “Unholy Trinity” and its Explanation in Zubiri’s Philosophy.Thomas Fowler - 2007 - The Xavier Zubiri Review 9:69-87.
    Belief in the “unholy trinity” of reductionism, nominalism, and naturalism is at the rootof much anti-religious thought, whether consciously or not. Taken together, these doctrines, in the extreme form in which they are usually held, preclude any belief in the spiritual, and thus any type of theistic interpretation of science, such as theistic evolution.There are two basic approaches to resolving the science-religion conflict posed by the unholy trinity. The first involves rejection of branch or conclusion of science, as is done (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Emancipación y democracia: Una relectura de la justicia distributiva.Nicole Darat Guerra - 2011 - Astrolabio 11:143-151.
    El presente artículo se propone analizar la contraposición entre ciertos supuestos básicos del liberalismo, aún en sus versiones más igualitarias, y aquello que consideramos es un requisito para el desarrollo de la democracia. Principalmente se cuestionará la suposición de egoísmo que atraviesa la obra de John Rawls, quien cuando procura ajustar su propuesta de justicia distributiva al realismo psicológico, es cuando más se aferra al pesimismo antropológico que caracterizara al liberalismo desde su emergencia. Sostendremos pues, que la suposición (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  25
    Elective Affinity Between the Sociological Theory of Luhmann and the German Philosophical Anthropology.Patricio Miranda - 2014 - Cinta de Moebio 50:80-92.
    The article argues for the existence of an elective affinity between the systems theory of Niklas Luhmann and German philosophical anthropology, affinity that would bring to light a 'blind spot' of the functionalism of the equivalence that is placed in the antithesis of the so called anti humanism in Luhmann. The question asked by the German sociologist: which self-projection of man is behind the assumptions of functionalist thinking? He responded: the man as problem solver in a transcendental sense. As well (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  19
    La destrucción de la ciencia de la šarī‛a por Muḥammad b. Tūmart.Tilman Nagel - 1997 - Al-Qantara 18 (2):295-304.
    Primer avance de un trabajo en curso sobre la doctrina de Ibn Tūmart. Se pone de relieve la profunda originalidad del pensamiento jurídico y religioso del fundador del movimiento almohade tal y como se refleja en A‛azz mā yuṭlab. Su respuesta a la pregunta «¿De qué clase es y de dónde procede el conocimiento de la ley divina?» supone una crítica radical a las posturas de sus predecesores en los uṣūl al-fiqh, ya que Ibn Tūmart rechaza frontalmente la suposición (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  36
    Revolución y secularización.Julián Sauquillo - 2008 - Isegoría 39:13-18.
    Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que la especialización (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Gramática filosófica de la simulación.Daniel Trapani - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):283-306.
    Cualquier intento por superar la perspectiva egocéntrica, en la filosofía de la psicología, colisiona con la simulación como un importante desafío. Suele creerse que la autenticidad y la simulación se diferencian por referirse a distintos objetos internos, mientras coinciden en los mismos criterios externos. Este artículo presenta el modo en que Wittgensteincritica esta suposición, arguyendo que la emisión de emoción auténtica exige un contexto especial, diverso al de la emisión simulada, y signado por peculiares relaciones. Por último, el escrito (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  42
    Ontologías abundantes y rigidez para expresiones predicativas.Ezequiel Zerbudis - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (1):113.
    En este trabajo, critico una estrategia argumental que ha sido utilizada para defender la concepción de la rigidez para expresiones predicativas entendida como identidad de lo designado en los distintos mundos posibles. Se trata de una estrategia basada en la suposición de que las descripciones tendrían la capacidad de designar individuos inusuales en la misma medida en que ciertas expresiones predicativas descriptivas serían capaces de designar propiedades inusuales. Señalo que esta suposición no es compatible con ciertos principios que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  10
    La pregunta por la coherencia de la noción de amistad en el sistema epicúreo: una propuesta de disolución del problema.Valeria Victoria Rodríguez Morales - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (1):168-180.
    Un supuesto común dentro del debate interpretativo en torno a la descripción epicúrea de la amistad es que el hedonismo que promulgaba esta escuela implicaba al egoísmo como su consecuencia conceptual y doctrinal necesaria. Este trabajo plantea que la amistad epicúrea, lejos de ser un concepto que contradice su propio sistema, ilumina zonas del hedonismo que habían sido oscurecidas por este supuesto. Por esto, el objetivo de esta investigación es disolver –y no resolver– el problema de la coherencia entre el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    Moses Mendelssohn y Gotthold Ephraim Lessing: Una polémica en torno a los límites del progreso de la ilustración.Leonel Serratore - 2024 - Revista Latinoamericana de Filosofia 50 (1):135-154.
    En su escrito Acerca de la pregunta ¿qué significa ilustrar?, Mendelssohn afirma que el progreso de la ilustración encuentra sus límites cuando amenaza los fundamentos religiosos y morales de la sociedad. Estas suposiciones pueden ser leídas como parte de las críticas que desarrolla en Jerusalem, o acerca del poder religioso y judaísmo contra la filosofía de la historia de su amigo, Lessing. De ahí que este artículo intente mostrar cómo a partir de las diferencias entre las formas en que ambos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  34
    El concepto de scientia en la obra de Guillermo de Ockham.Jean Paul Martínez Zepeda - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 35:68-91.
    Resumen El concepto de scientia plasmado en la obra de Guillermo de Ockham considera, en primer lugar, la teoría de la suposición, la cual transforma la visión del conocimiento evidente a partir del examen de términos y proposiciones como signos de las cosas. En segundo lugar, el conocimiento intuitivo de los singulares, el cual posibilita la formulación de proposiciones necesarias que describen hechos y estados de cosas. En tercer lugar, una perspectiva lógica de scientia como conjuntos de proposiciones que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 62