Results for 'Voluntad crítica'

971 found
Order:
  1.  29
    La violencia de la voluntad general. Sobre la crítica a Rousseau en la Fenomenología del espíritu de Hegel.Juan Pablo de Nicola - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:83-97.
    El artículo analiza el tratamiento hegeliano del concepto de voluntad general de Rousseau en la Fenomenología del espíritu. Se teje una trama conceptual que enfatiza en: (i) la necesariedad del concepto de voluntad general de Rousseau en el entramado conceptual hegeliano; (ii) las implicancias de este concepto en la estructura política y social, en términos de una ausencia de instituciones de representación política en una sociedad ética; (iii) las consecuencias violentas y nihilistas de la extrapolación práctica de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  7
    Voluntad de verdad y verdad del Ser.César Gómez Algarra - 2023 - Claridades. Revista de Filosofía 15 (1):117-143.
    La influencia de Nietzsche en Heidegger es bien conocida desde sus famosos cursos, impartidos en los años 1930-40 pero tan sólo publicados en 1961. Sin embargo, la publicación de los tratados del Ereignis desde 1989, y la más reciente de los Cuadernos Negros desde 2014 permite reconsiderar el sentido de la lectura heideggeriana y de su confrontación con Nietzsche. En este artículo, y a partir de un análisis detallado de los herméticos textos del pensar del Ereignis, queremos reevaluar y completar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  59
    La crítica de Kant al eudemonismo político en Über den Gemeinspruch das mag in der Theorie richtig sein, aber taugt nicht für die Praxis.Fiorella Tomassini - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):107-122.
    Se examina la posición de Kant con respecto a la vinculación del derecho con el impulso natural a la felicidad: si Estado se establece para satisfacer fines particulares, se termina justificando el despotismo y la rebelión popular. Se plantean dos hipótesis: a) el principio de la felicidad se debe reemplazar por la idea de una voluntad general legisladora como único criterio normativo-evaluativo de la legitimidad de la obligación política; b) este principio jurídico a prioriobliga al soberano y también al (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. Una aproximación a la nueva metafísica de la voluntad de poder en Así habló Zaratustra.Alberth Torres Reis - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41).
    Zaratustra, aquel mítico profeta persa, es para Nietzsche la autosuperación de la moral, de aquella moral escindida entre el bien y el mal que él mismo profesó y que por medio de Nietzsche ha de superar con su figura del superhombre. Las características propias de la superación son esbozadas desde Así habló Zaratustra hasta La voluntad de poder , en donde se señalan los rasgos de la crítica; una crítica contundente hacia las dimensiones epistemológicas y ontológicas de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  37
    Nietzsche y su crítica teórica en el período de juventud a la filosofía schopenhaueriana.John Fredy Ramírez Jaramillo - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:267-289.
    Entre octubre de 1867 y abril de 1868 Nietzsche escribe una larga anotación en donde consigna toda una serie de importantes reparos al sistema filosófico de Schopenhauer. Estos apuntes gozan de significativa importancia ya que, vistos desde una amplia perspectiva, muestran la preocupación del joven filósofo por clarificar a partir de esa temprana época el horizonte conceptual del cual parte; a su vez, desde un punto de vista más específico, nos permiten rastrear algunos de los elementos iniciales que motivarán la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    Una Reflexión Sobre la Crítica de Nietzsche a la Razón y Al Nhilismo.Clodoaldo da Luz - 2024 - Kínesis - Revista de Estudos Dos Pós-Graduandos Em Filosofia 16 (40):148-163.
    O ser humano é levado pela sua razão a negação de si mesmo e a consequente perda total de sentido de sua própria existência. Essa é a consideração de Nietzsche acerca da razão e do niilismo. Por isso, o presente artigo tem por objetivo tecer uma reflexão acerca da crítica nietzschiana à razão e ao niilismo. Utilizando, para tanto, alguns fragmentos das obras e de alguns apontamentos dos cadernos de Nietzsche. Desse modo, em primeiro lugar, investigar-seá como a razão, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    Las bienaventuranzas: del resentimiento de la voluntad de poder a la alegría de la voluntad de Dios / The beatitudes: of the resentment of the will to power, to the happiness of the God’s will.Manuel Lázaro Pulido - 2008 - Cauriensia 3:173-208.
    El artículo recuerda la filosofía de Nietzsche, su crítica a la religión cristiana y sus propuestas: nihilismo, voluntad de poder… Recuerda el error del análisis y el vacío de su propuesta. Nietzsche se confunde a la hora de interpretar el hombre y el cristianismo. El Sermón de la montaña y las bienaventuranzas no nacen del resentimiento hacia la vida, sino de la alegría de la auténtica vida humana y personal. This paper reminds Nietzsche’s philosophy and his critique to (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Schelling y el origen de la metafísica de la voluntad desde su filosofía de la naturaleza en el nacimiento del idealismo alemán.Álvaro Serrano San José - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:145-175.
    En este artículo se pretende realizar un análisis del origen filosófico de uno de los puntos clave que cambiaron los cimientos de la metafísica moderna a partir de la aportación de la noción de filosofía de naturaleza de Schelling, que conlleva a abrir desde el idealismo alemán una concepción alternativa de las relaciones entre la finitud y el Absoluto a las llevadas a cabo por Fichte y Hegel. Su filosofía de la naturaleza inaugurará toda una corriente de pensamiento que incluirá (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  16
    Sacrificio como voluntad de negar la voluntad: Proceso necesario para la legitimación de un relato Y la superación de toda tensión narrativa.Héctor Fabián Pérez Boada - 2022 - Revista de Filosofía 19 (2):59-85.
    Realizar un estudio reflexivo del concepto de relato y cómo desde éste, podemos apreciar al ser humano en su diario vivir, el cual se ofrece en la posibilidad de crecimiento social y emocional al permitir ser reconocido y compartir nuestra vida con los demás; Sin embargo, la crítica de la filosofía posmoderna a los macrorelatos derivó en una proliferación de microrrelatos, afectando los procesos de verdad y de identidad personal. Por ello, busco analizar desde las aportaciones de Lyotard cómo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  32
    Arendt, Foucault: crítica de la filosofía política y arqueología de la acción.Jordi Carmona Hurtado - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:99-114.
    La hipótesis de este ensayo es que la fundación de la filosofía política, disciplina que Arendt definió como el intento de una huida completa de la política, puede entenderse como uno de los momentos decisivos de la conformación progresiva de lo que Foucault llamó la historia de la voluntad de saber occidental. A partir de esa suposición, examinamos en una lectura cruzada el análisis arendtiano del paso de la acción al gobierno en Platón y la lectura foucaultiana de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  19
    El naturalismo accidental: críticas a un modelo teorético de legitimación socioecológica.Santiago M. Cruzada - 2017 - Arbor 193 (785):406.
    Este artículo propone la necesidad de realizar una revisión teórica sobre la actual asunción epistemológica que establece a la dicotomía naturaleza-sociedad como piedra angular de una cosmovisión amplia para contextos occidentales. Se rebaten aquellas perspectivas antropológicas que dan por sentado que, en estos espacios, de manera genérica y sin matices, la práctica social y las ideas no se construyen de forma vinculada al medio, cayendo bajo la creencia de que la naturaleza existe ajena a la voluntad humana. Discutiremos el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Biologismo, Jerarquía y Crítica de la Cultura En Nietzsche.Eduardo Álvarez González - 2013 - Praxis Filosófica 35:151-185.
    Se examina alcance y el rendimiento del concepto de voluntad de poderen el terreno de la filosofía moral y política, poniendo de manifiesto elbiologismo que sostiene toda la concepción de Nietzsche. Este biologismo,aunque se muestra crítico con Darwin, se enmarca no obstante en la líneaargumental del llamado “darwinismo social”, que lleva al plano moral,político y cultural el principio de jerarquía que cree encontrar en el ámbitode la vida. En este mismo sentido, se hace ver cómo el llamado “métodogenealógico” es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  46
    Libertad estética y libertad práctica. La Crítica del discernimiento y su incidencia en el concepto kantiano de «libertad moral».Astrid Wagner - 2004 - Isegoría 30:161-175.
    El problema de cómo concebir coherentemente la libertad está profundamente enraizado en las obras críticas de Kant y relaciona estrechamente entre sí la epistemología, la ética y la estética, así como la interpretación teleológica de la naturaleza. Este artículo ofrece un bosquejo de las diferentes concepciones de la libertad desarrolladas por Kant y las investiga a la luz de cómo llegar a pensar la relación entre libertad y legalidad . Una vez perfilados los conceptos de libertad trascendental, libertad psicológica, (...) libre, libertad moral y, lo que es lo mismo para Kant, libertad práctica en el sentido de la autonomía de un ser razonable, el significado de libertad estética se analiza de una manera más detallada. En este contexto, una investigación sobre tres diferentes funciones de la imaginación revela la importancia de una libertad de la imaginación para cada tipo de simbolización, así como su profunda conexión con nuestra práctica y comprensión de los signos en su conjunto. En tanto que en una actitud estética puede llegar a quedar descartada, en cierto modo, la perspectiva del juicio empírico y lógico, y que en la percepción prevalecen procesos estructurales no-proposicionales, la libertad estética sienta las bases de nuevas perspectivas, nuevas relaciones entre conceptos y nuevas vías de comprensión. Esta libertad estética requiere de una apertura que podría entenderse desde una relación con el concepto ético de tolerancia. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  44
    Schopenhauer, Kant y las aporías de la voluntad incondicionada.Antonio Marqués - 1992 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 9:169.
    Para el pensamiento contemporáneo, el argumento schopenhaueriano en contra de la moral kantiana ofrece un modelo de crítica radical de la razón que será en muchos sentidos, más o menos explícitamente, desarrollado a lo largo de nuestro siglo. La autoafirmación moderna, que se funda en las leyes incondicionadas de la razón, empieza a ser considerada como una ficción de ésta. Es, sin embargo, importante recuperar la génesis de este pensamiento crítico, examinando de nuevo la argumentación schopenhaueriana. Nuestra conclusión es (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    El problema del arché y el principio anarquía. Contra la fosilización de la voluntad de poder y la criogenización del eterno retorno.Luis Ángel Campillos Morón - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106:89-125.
    El presente trabajo se inscribe en la crítica a la modernidad positivista e instrumental en la deriva de un capitalismo globalizador asfixiante. De la mano de Nietzsche, Deleuze, Heidegger y Schürmann, estudiaremos la problemática en torno al arché, con el objetivo de evitar el relativismo donde todo vale y el subjetivismo que puede campar a sus anchas guiñando un ojo de soslayo a sus intereses particulares.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El documento de voluntades anticipadas: Soluciones jurídicas a la situación de dependencia.Blanca Entrena Palomero - 2007 - Critica 57 (946):39-41.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  23
    República y revolución: la crítica de Schlegel a Kant.Fiorella Tomassini - 2022 - Isegoría 66:04-04.
    This paper aims to analyze Schlegel’s critique of Kant’s political philosophy regarding two issues: the republican ideal and the justification of revolution. In the Versuch, Schlegel connects republic and democracy, and opposes Kant’s thesis according to which revolution is not morally allowed. The insurrection of the people is vindicated as a form of political action that aims at the institution of a republican regime. I argue that Schlegel’s view on revolution rests on two central claims: first, on a Rousseaunean account (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. El lugar de un prefijo: En torno al espacio postmoderno.Antonio Tudela Sancho - 2001 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 22:165-172.
    En torno a la simplificación que liga el término "postmodernidad" con el final histórico, cronológico, de la Modernidad se concitan dos posiciones opuestas: la de quienes (en la estela de Habermas) denuncian el talante conservador y apocalíptico, anti-moderno, de buena parte de los filósofos del siglo XX, especialmente en sus últimas décadas, y la de quienes (por ejemplo, Lyotard) celebran la caída de los referentes clásicos. Lejos de tal dicotomía, se trata de realizar del ambiguo "post" una lectura atenta no (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La tercera antinomia de la razón pura su crítica y resolución en el Sistema de Hegel.Hector Ferreiro - 2009 - In Diana López (ed.), Experiencia y límite. Kant Kolloquium (1804-2004). Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral. pp. 195-207.
    Bajo la forma de la tercera antinomia de la razón pura, Kant asume y reformula la tradicional contraposición entre necesidad natural y libertad humana: si el universo de las cosas sensibles está exhaustivamente regido por la causalidad, no hay lugar allí para la libertad humana entendida como auto-determinación. Kant intenta evitar este corolario sustentando la posibilidad de la libertad a nivel de la cosa en sí. Hegel critica la esterilidad de esta solución y propone en su lugar una particular concepción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  24
    El cuerpo, el artificio, los sonámbulos. Sobre el uso spinoziano de la experiencia como crítica de la concepción cartesiana de la libertad.Pedro Lomba Falcón - 2016 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 49:111-133.
    In this paper I discuss one of the most significant strategies in Spinoza’s theoretical approach against those that entrave its understanding in a very powerful way. As well as Descartes, Spinoza uses the inmediate or unreflexive experience for developing his conception of free will or the distinction between body and soul, but he does so in order to prove that the experience is useful to demonstrate some purely anti-Cartesian thesis that express the core principles of Spinozism.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  27
    Ernesto Volkening, lector de Nicolás Gómez Dávila. Diario, formas argumentativas breves y ensayo.María Alejandra Arcila Yepes - 2023 - Co-herencia 20 (38):57-83.
    Ernesto Volkening leyó, reescribió y comentó los Escolios a un texto implícito de Nicolás Gómez Dávila, labor interpretativa desarrollada mediante un diario de lectura con aspiraciones aforísticas y críticas. Este artículo recuerda el contenido de sus valoraciones y destaca cómo estas sirven en la definición de glosas, máximas y aforismos; así mismo, se concentra en la voluntad de estilo de los fragmentos que conforman la obra. Lo anterior favorece el examen de la forma de la escritura en las tareas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    Nietzsche: Filosofía y Educación.D. William Betancourt - 2011 - Praxis Filosófica 28:23-54.
    En el presente trabajo nos proponemos esclarecer el sentido de la educaciónpartiendo del marco general del pensamiento de Nietzsche, así como exponerla relación esencial entre filosofía y educación en el autor. En primertérmino abordamos la concepción de educación en Platón como punto departida para su comprensión en Nietzsche. Desde aquí señalamos el sentidoy el alcance de la relación entre educación y filosofía en ambos filósofos.No obstante la gran dificultad existente en orden a esclarecer un conceptoúnico de filosofía en Nietzsche, intentamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El Speculum uite humane (1468) de Rodrigo Sanchez de Arévalo y sus interpretes como precedente del luteranismo: Matías Flacio Ilírico y Casimiro Oudin.José Manuel Ruiz Vila - 2009 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 14:161-177.
    las severas criticas a la iglesia expresadas en el Speculum uite humane por Rodrigo Sanchez de arevalo, encaminadas quizas a una reforma interna de la institucion, fueron interpretadas, sin duda contra la voluntad del autor, como precedentes del luteranismo en Europa.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  29
    La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa.Klaus Düsing - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).
    Tras un esbozo de críticas recientes, el artículo analiza el concepto de subjetividad en la filosofía alemana clásica. Se señala que la apercepción pura en Kant es el principio de la lógica formal sin rastros de psicologismo, y que Kant ofrece las determinaciones básicas de la apercepción pura y de su «Yo pienso». Fichte continúa el problema de la relación entre lógica y subjetividad, y apuesta por la prioridad de la subjetividad. Su estructura se explica en detalle en una historia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  51
    El hombre como «ser-proyecto», objeto formal de la antropología filosófica.Manuel Sánchez Cuesta - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (1):485-495.
    las severas criticas a la iglesia expresadas en el Speculum uite humane por Rodrigo Sanchez de arevalo, encaminadas quizas a una reforma interna de la institucion, fueron interpretadas, sin duda contra la voluntad del autor, como precedentes del luteranismo en Europa.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Los orígenes filosóficos del Romanticismo. La naturaleza como epopeya inconsciente.José L. Yepes Hita - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (1).
    RESUMEN La historia de las ideas y de la cultura considera el romanticismo un movimiento estético y literario, sin embargo su origen responde a una cuestión esencial de la Filosofía, con una actitud altamente contestataria contra las formas políticas establecidas y la educación recibida de la generación anterior. Traer el romanticismo al academicismo del aula fue la forma de desactivar su fuerza. La búsqueda de una edad heroica, determinó una concepción del tiempo y su proceso civilizador opuesta a la pretensión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  37
    Un imprevisto balance naturalista de la campaña del idealismo trascendental contra el dogmatismo.Edgar Maraguat - 2006 - Convivium: revista de filosofía 19:45-64.
    El artículo examina las posibilidades de una lectura naturalista del Sistema del idealismo trascendental (1800) de F. W. J. Schelling. Defiende que en el rechazo de un concepto absolutista de la voluntad y la teoría del surgimiento de la conciencia por medio del reconocimiento recíproco entre seres racionales se encuentra el principio (no desarrollado por Schelling) de una filosofía de la mente materialista no eliminativista plausible. Presento esas doctrinas en el contexto de las reacciones de F. H. Jacobi y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    ¿Humanismo cristiano o paganismo posthumano?Luis Gabriel Capelari & Pablo Petroni - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (1):249-267.
    Partiendo de una experiencia supuestamente ‘liberadora’ del ser del hombre en la modernidad, correlato de la secularización, en este trabajo presentamos algunos trazos esenciales de la profunda crítica antihumanista -avanzado el siglo XX- a este hombre ideal ya en aguda crisis. En este sentido, la experiencia cultural actual considera en gran medida que este ‘hombre’ se ‘construye’ a sí mismo desde su voluntad y libertad desancladas de Dios y de la verdad, con el objetivo de una vida posthumana. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  15
    La herida de Spinoza: felicidad y política en la vida posmoderna.Vicente Serrano Marín - 2011 - Barcelona: Editorial Anagrama.
    La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ?losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El propio Damasio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    Discernimiento pastoral y Teoría U: Creando ecosistemas de innovación en la Iglesia.Juan M. Mena Hernández - 2020 - Salmanticensis 67 (3):419-446.
    : El discernimiento pastoral está llamado a enriquecerse en diálogo con diversas reflexiones seculares para iluminar la praxis eclesial. En este artículo nos centramos en la Teoría U de O. Scharmer, pues consideramos que ilumina algunas exigencias del discernimiento pastoral en el tiempo presente: la sinodalidad y la revisión crítica de los procesos de los órganos eclesiales. Propone también la meditación silenciosa como una dimensión esencial dentro de una pedagogía de renovación profunda en forma de U. El liderazgo innovador (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    La teoría de la intencionalidad de John Searle.Gabriel Jaime Arango Restrepo & Gabriel Jaime Arango - 2017 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 22:83-102.
    El problema de la intencionalidad ha sido el foco de discusiones losó cas desde sus inicios hasta el día de hoy y las diferentes explicaciones que se han dado al respecto han dado pie a la construcción de sistemas losó cos de todo tipo. Lo común a estos sistemas ha sido el uso del término intencionalidad, en sentido losó co, separado del de intención, en el sentido vulgar, pese a que ambos son actos voluntarios dirigidos hacia objetos. Dicho uso da (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  12
    Libertad, autodeterminación e imputabilidad: El determinismo no necesitarista de Leibniz.Agustín Echavarría - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENEn el presente artículo se analiza la fundamentación leibniziana de la voluntad libre entendida como capacidad de autodeterminación, a partir de sus notas esenciales: espontaneidad, deliberación y contingencia. Al estar la voluntad determinada por la serie de percepciones que brotan de la naturaleza de la sustancia, el dominio de esta sobre sus propios actos es indirecto y diacrónico. Si bien Leibniz elude el necesitarismo mediante la atribución a la voluntad de la posibilidad lógica de obrar de forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El postfeudalismo mexicano.Emilio Velazco Gamboa - 2007 - Aposta 32:5.
    Este trabajo analiza las estructuras políticas y económicas de México para identificar y describir el fenómeno del postfeudalismo. A partir de un marco teórico de raíz sociohistórica, que recoge los elementos esenciales del feudalismo, el autor realiza una crítica directa al poder y sus engranajes políticos. Lo que se descubre es un sistema basado en el clientelismo, donde se impone el fraude y la compra de voluntades. El resultado es una situación de quiebra de la democracia, cuyo último capítulo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  15
    De los usos de la muerte en La expropiación de Raúl Ruiz.Nicolas Lema Habash - 2021 - Aisthesis 69.
    Se propone una interpretación del filme La expropiación de Raúl Ruiz, realizado en 1971-1973. Se analizan los distintos dispositivos que hacen alusión al tema de la “muerte” en la cinta y, desde una perspectiva cinematográfica comparada, se proponen las principales intervenciones que Ruiz hace con esta película al género del “muerto viviente”. Se argumenta que la muerte se constituye en un aspecto que permite movilizar una serie de ideas respecto del proceso político chileno. Los muertos vivientes se constituyen en expresiones (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    Implementación de un consentimiento informado en el paciente crítico y autorización para el manejo de material audiovisual (fotos y videos).Mario José Barros Machado, Juan Carlos Álvarez Pacheco & Claudio Esteban Bravo Pesántez - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (10):e240177.
    En la actualidad existe una divergencia entre el consentimiento informado vigente con las necesidades particulares de las Unidades de Terapia Intensiva, mismas que se caracterizan de las demás áreas de salud intrahospitalarias puesto que los pacientes se encuentran bajo sedoanalegesia. Esta situación impide a los pacientes la toma de decisiones y expresión de su voluntad en relación con los procedimientos que incluyen durante su tratamiento médico debido a una situación emergente o planificada. Otros países han respondido a esta necesidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    ¿Y si la vida fuera un sueño? Reflexiones desde la filosofía de Zubiri.Jesús Alberdi Sudupe & Íñigo Alberdi Páramo - 2024 - Pensamiento 80 (307):129-150.
    La vida no es más que un sueño. Desde Heráclito y Parménides hasta la actualidad, esta hipótesis de que solamente vivimos en los sueños en los que nos sueña un supuesto espíritu o voluntad universal, ha merecido una atención filosófica en distintos momentos históricos. Si así fuera, no somos sino espectros en un mundo soñado. Todo es sueño. Heráclito distingue ese mundo propio de cada cual, en el que nos sumergimos al dormir y en el que soñamos, de otro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  19
    (1 other version)Insistencia y Da-sein. El pensar del Ereignis y la filosofía trascendental.César Gómez Algarra - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):345-367.
    Este trabajo se propone rastrear e identificar las críticas de Heidegger a la filosofía trascendental, tal y como aparecen en los textos póstumos de los años 1930 y 1940, los llamados tratados del Ereignis, y en los últimos volúmenes publicados de la Obra completa (Gesamtausgabe). Para ello, nos concentraremos mayormente en el tomo 82, publicado en 2018, que contiene toda una serie de notas y relecturas de Heidegger a su propia obra publicada, y que ha recibido menos atención por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  27
    Las autoridades legislativas supremas de un orden jurídico.Redondo María Cristina - 2017 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 31.
    La primera parte de este artículo se refiere a las reglas que definen la autoridad legislativa suprema de un orden jurídico. En esta primera parte, además, el artículo se ocupa de algunas distinciones: entre normas y meta-normas, entre reglas legisladas y reglas consuetudinarias, y entre reglas constitutivas y reglas regulativas; todo ello con el objetivo de determinar a cuál de estas categorías pertenecen las reglas que definen la autoridad legislativa suprema de un orden jurídico. La conclusión es que las reglas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  30
    Pedagogía de una pandemia. La voz de una maestra de secundaria.Merit Barroso Bravo - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-6.
    Una profesora de secundaria narra en tres momentos distintos los sucesos que han marcado su devenir como mujer, madre y enseñante durante la pandemia por COVID-19. En un recorrido que transcurre entre la sorpresa, la incertidumbre y el desencanto, emerge la reflexión de que la escuela ya no es ni será la misma, no solo por la diferencia entre la educación presencial y a distancia, sino porque las vidas de todos y todas se han transformado, porque muchos escolares han dejado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial.Héctor Betancur Giraldo - 2018 - Ratio Juris 13 (26):145-160.
    La investigación, al ser un ejercicio de naturaleza humana, permite realizar la descripción de una porción de realidad desde su objeto de estudio; por tanto, este trabajo investigativo permitió abordar algunos aportes de la teoría crítica de Frankfurt a través del ejercicio filosófico-reflexivo, orientado a pensar lo social desde lo humano con el fin de transformar una postura tradicional, desde lo crítico, contrastando la heteronimia que seculariza las voluntades humanas, pensando las problemáticas sociales desde el reconocimiento del otro como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    ¿Niega Ratzinger que Jesucristo sea humanamente libre? Un diálogo crítico con Gabino Uríbarri Bilbao.Andrés Di Ció - 2023 - Isidorianum 32 (2):43-74.
    El profesor Gabino Uríbarri Bilbao sostiene que Joseph Ratzinger niega la libertad humana de Jesucristo, lo cual afectaría su capacidad salvífica. Frente a la grave crítica de que el teólogo alemán no es fiel a los concilios de Calcedonia y Constantinopla III, ni en su letra ni en su espíritu, el artículo muestra que la fusión de voluntades naturales en el plano personal, no comporta la supresión de la voluntad humana de Jesucristo. La clave pasa por comprender qué (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    La razón populista de E. Laclau en la racionalidad neoliberal.Antonio Gómez Villar - 2023 - Pensamiento 79 (303):409-434.
    Este artículo se propone como objetivo problematizar los principales análisis que han abordado las relaciones posibles entre el populismo y el neoliberalismo. Aun cuando existe una extensa literatura sobre ello, aquí no atenderemos a cualquier concepción del populismo, sino sólo a las que se refieren a la razón populista de Ernesto Laclau; y, de la misma manera, no a cualquier concepción de lo neoliberal, sino a la gubernamentalidad neoliberal de Michel Foucault. Y, más en concreto, ponemos la mirada sobre las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  44
    Dominaciones y Potestades , de G. Santayana: una introducción.Andrés Tutor de Ureta - 2012 - Astrolabio 13:454-461.
    El siguiente artículo se propone llevar a cabo una introducción crítica a una de las obras más difíciles del filósofo español Jorge Santayana. En primer lugar señalaré la importancia de la perspectiva teórica materialista de Santayana, aclararé a continuación el significado de los términos psique, Voluntad y espíritu, tres conceptos fundamentales para entender el escrito, así como el de las nociones de Dominación y de Potestad, analizando en último lugar la estructura tripartita de la obra. Confío en que (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Tentativas sobre la filosofía griega.Iñaki Marieta - 2010 - Barcelona: Laertes.
    Tentativas sobre filosofía griega recoge una serie de escritos que indagan en algunas de las cuestiones más características de la filosofía griega: la muerte de Sócrates, mito y filosofía, Platón y la poesía, Aristóteles y la verdad, entre otras. Una indagación que pretende trascender el ámbito meramente histórico en el que normalmente se sitúa al pensamiento griego antiguo, para desde una perspectiva filosófica contemporánea dotar de sentido actual a la discusión que contienen esos textos griegos. Los orígenes de esta propuesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Rigidez constitucional mínima como Una forma débil Del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:65-94.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  13
    Sobre el estatuto de la vida en el paradigma biopolítico foucaultiano.Marcelo Sergio Raffin - 2022 - Revista de Filosofia Aurora 34 (61).
    Este artículo analiza la noción de vida del paradigma biopolítico foucaultiano a partir de una bivalencia fundamental de la vida, entendida tanto como correlato de un poder que la domina y la administra, como posibilidad de un poder que resiste y que escapa siempre también a las tecnologías biopolíticas y se enfrenta a ellas. Ahora bien, ¿de dónde extrae Foucault esas virtualidades de la vida?, ¿con qué materiales construye ese concepto? y sobre todo, ¿qué alcances y potencialidades tiene? El análisis, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La ironía ante la tarea de la interioridad: Kierkegaard, crítico de la Frühromantik.Susana Bellón Rey - 2025 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 42 (1):133-143.
    El presente trabajo tiene como objetivo ofrecer una puesta en diálogo de algunos de los textos más representativos de la _Frühromantik _con los escritos de Kierkegaard que, confrontados entre sí en virtud de un mismo eje temático, nos permitirán revisar cómo ambas propuestas fueron críticas con respecto al pensamiento moderno. Será así que, centrándonos en la cuestión de la ironía, trataremos de poner de manifiesto la voluntad de los autores de resistir al dominio del Sistema filosófico especulativo, a lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  26
    La gracia en el trasfondo spiritual de la duda metódica cartesiana.Juan Carlos Moreno Romo - 2018 - Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy 70:87-90.
    La Modernidad es hija, se dice, de esa voluntad cartesiana de refundación radical de la filosofía y la ciencia como tales, que pasa por la prueba decisiva de la duda metódica. El pensamiento existencialista que va de Pascal a Kierkegaard, y de éste a Barth, pasando por Unamuno, cuestiona la radicalidad de esa refundación, que deja intacta a la fe religiosa profesada por Descartes. En la fundación del mundo Moderno, cabría “traducir”: ¿qué es lo que en el fondo pesa (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  18
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    Mente humana y sujeto moral en Iris Murdoch.José Vicente Bonet Sánchez - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:97-130.
    RESUMEN. Aunque pocos comentarios repararan en ella, la pregunta por la conciencia y su relación con el mundo moral está presente en Murdoch desde sus primeros escritos y reaparece con fuerza en Metaphysics as a guide to morals. La crítica moderna de la metafísica, y de la idea cartesiana de alma como sustancia, nos deja sin imágenes metafísicas para la concepción de sentido común del yo individual como un centro moral. ¿Cómo pensarla e imaginarla ahora? El existencialismo francés y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971