Results for 'autoengano'

42 found
Order:
  1.  51
    Autoengaño, sistemas de creencias y errores en el autoconocimiento.Gustavo Fernández Acevedo - 2015 - Areté. Revista de Filosofía 27 (1):45-67.
    Richard Holton has criticized the common idea that self-deception is deception by the self, and suggested it is rather deception about the self; self-deception must include necessarily erroneous beliefs about the self. In this article I claim that this condition is not necessary, based on two central traits of self-deception: its temporal character and its bound to multiplication. In addition, I suggest an alternative condition in relation to the beliefs system implied in self-deception.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Autoridad y autoengaño.Marc Jiménez Rolland - 2011 - Euphyía. Revista de Filosofía 5 (8):93-104.
    En el presente artículo, el autor se ocupa de esbozar una caracterización general del autoengaño desde algunas de las principales perspectivas en la materia, señalando los problemas centrales que involucra y haciendo énfasis en la línea intencionalista. Luego analiza la relación que el autoengaño guarda con la autoridad de la primera persona y qué imagen resulta de una conjunción teórica de ambos problemas.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  53
    Modos de autoengaño y de razonamiento: teorías de proceso dual.Salma Saab - 2011 - Análisis Filosófico 31 (2):193-218.
    En este artículo me ocupo de la cuestión de cómo en las teorías de proceso dual se puede dar cuenta del autoengaño y su conexión con la racionalidad. Presento las versiones intencionalista y no intencionalista del autoengaño y muestro cómo el debate entre ellas puede dirimirse de manera más completa y satisfactoria en el marco de una teoría dual. En éste suelen aceptarse dos sistemas de razonamiento, uno heurístico y otro analítico, que compiten por el control de nuestras inferencias y (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Autoengaño e interacciones sociales.Carlos G. Patarroyo & Carlos Munoz-Serna - 2019 - Revista Letral 21:241-257.
    En este artículo presentamos el modelo tradicional (que llamaremos canónico) que se ha usado para explicar el autoengaño y algunos de los problemas que ha de enfrentar. Presentaremos luego el que ha sido conocido como el modelo deflacionista o no intencionalista y defenderemos que es una alternativa mejor para entender este fenómeno que el modelo canónico. Finalmente, presentaremos una limitación o problema que ha de enfrentar el modelo deflacionista y que, al ser tratada, obliga a hacer ciertas consideraciones y a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  18
    Autoengaño y voluntarismo doxástico.Gustavo Fernández Acevedo - 2018 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 57:139-160.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Autoengaño, ambición y arrogancia en el Alcibíades de Platón.Daniel Vázquez - 2016 - In J. M. Roqueñi (ed.), Afectividad y confianza en el conocimiento personal. pp. 13-30.
  7.  22
    Autoengaño Y evidencia.Gustavo Fernández Acevedo - 2018 - Manuscrito 41 (3):125-161.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Del autoengaño y sus logros1.Hugo Aznar - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 38:353-358.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Autoengaño y responsabilidad.Jesús Antonio Coll Mármol - 2007 - Teorema: International Journal of Philosophy 26 (3):145-160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Autoconciencia, Autoengaño segun Tugendhat.Larry Herrera - 1993 - Apuntes Filosóficos 2 (3).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Autoengaño y desculpabilización o crítica de la ética global.Rafael Angel Herra - 1993 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 74:11-16.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Del autoengaño.Álvaro Zamora - 2008 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 46 (117):191-192.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Seis décadas de estudios sobre el autoengaño: problemas perennes y nuevos interrogantes.Gustavo Fernández Acevedo - 2018 - Páginas de Filosofía 19 (22):9-32.
    En las últimas seis décadas el fenómeno del autoengaño ha sido objeto de creciente interés no sólo en el ámbito de la filosofía, dentro de la cual fue tradicionalmente estudiado, sino también en el de distintas ciencias, entre ellas la psicología, las neurociencias, la biología evolucionista y las ciencias sociales. Este incremento en el interés ha redundado en una proliferación de interrogantes y propuestas teóricas de muy diversas clases, sin que hasta la fecha se haya logrado una teoría unificada que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El ocio y el autoengaño doméstico: Una aproximación mcluhaniana.Alberto Jl Carrillo Canán - 2005 - A Parte Rei 42:10.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  17
    Precisión, sinceridad y autoengaño.Eduardo Fermandois - 2015 - Revista de Humanidades de Valparaíso 5:31-48.
    The present text follows three general objectives, which, at the same time, build its structure. Firstly, I would like to present and question Bernard Williams’ description of the virtue of accuracy. Secondly, I´ll try to complement Williams’ description by analyzing two dimensions of accuracy: care, on one side, and what I call “proximity to the problem”, on the other side. Related to that last issue, I add an excursus about writing. The third and last part of this article is an (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  28
    El lugar de la impostura en el autoengaño: Sobre el arquitecto de Hitler.Ángela Uribe Botero - 2014 - Universitas Philosophica 31 (63).
    In this article I make references to a set of statements made by Albert Speer –Hitler’s architect–, about his situation in the Third Reich after the end of the Second World War. The heart of these statements is the term “self-deception”. Taking into account of Speer’s words, I emphasize on a feature which, as I see it, goes along with the process of self-deception: imposture. With the inclusion of imposture in the discussion on self-deception, I emphasize on the fact that (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  18
    Gustavo Fernández Acevedo, El autoengaño: Anatomía de una pasión humana, Buenos Aires, SADAF, 2018, 273 pp. [REVIEW]Nora Stigol - 2019 - Análisis Filosófico 39 (1):95-98.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  37
    Recensión de Miguel Catalán: El prestigio de la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía. Seudología I¸ Editorial Verbum, 2ª edic. Madrid 2014, 263 páginas. [REVIEW]Raquel Díaz Seijas - 2014 - Télos 19 (1-2):89-101.
    Review of Miguel Catalán: El prestigio de la lejanía. Ilusión, autoengaño y utopía. Seudología I¸ Editorial Verbum, 2ª edic. Madrid 2014, 263 pp.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Cómo los procesos del conocimiento llevan al autoengaño, según Jean-Paul Sartre.Juana Zujey González Díaz - 2013 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 3 (6):42-55.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  21
    El etnicismo, una filosofía del autoengaño.Pedro Gómez García - 2008 - Convivium: revista de filosofía 21:131-152.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Creencias conceptuales generales: entre dogmatismo esporádico y patológico. Notas sobre disonancia y autoengaño en construcciones intelectuales distorsionadas (General conceptual beliefs: between sporadic and pathological dogmatism. Notes on dissonance and self-deception in distorted intellectual constructs).Pietro Montanari - 2022 - In Dario Armando Flores Sorias & José Alejandro Fuerte (eds.), Filosofia y espiritualidad. Reflexiones desde la tradición filosofica en diálogo con el presente. Universidad de Guadalajara UDG. pp. 171-203.
    Ideologies, worldviews, or simply personal theories, often acquire a distorted and pathological character, and become a factor of alienation rather than an epistemic resource and an aid for personal existence. This paper attempts to better define the limits and characteristics of this experience, which we call distorted intellectual beliefs, or general conceptual beliefs (GB), while trying to highlight both its sometimes dramatic background and its personal and social consequences, which are no less potentially deleterious. We believe that such experiences should (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Creencias conceptuales generales: entre dogmatismo esporádico y patológico. Notas sobre disonancia y autoengaño en construcciones intelectuales distorsionadas (General conceptual beliefs: between sporadic and pathological dogmatism. Notes on dissonance and self-deception in distorted intellectual constructs).Pietro Montanari - 2022 - In Dario Armando Flores Sorias & José Alejandro Fuerte (eds.), Filosofia y espiritualidad. Reflexiones desde la tradición filosofica en diálogo con el presente. Universidad de Guadalajara UDG. pp. 171-203.
    Ideologies, worldviews, or simply personal theories, often acquire a distorted and pathological character, and become a factor of alienation rather than an epistemic resource and an aid for personal existence. This paper attempts to better define the limits and characteristics of this experience, which we call distorted intellectual beliefs, or general conceptual beliefs (GB), while trying to highlight both its sometimes dramatic background and its personal and social consequences, which are no less potentially deleterious. We believe that such experiences should (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  67
    La conciencia errónea: De Sócrates a Tomás de Aquino.Alejandro G. Vigo - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):09-37.
    En el ámbito de la acción moral, el principio socrático de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elección es internamente racional. La tesis socrática sobre la conexión estructural entre error y autoengaño constituye, sin duda, uno de los aportes más decisivos al pensamiento filosófico occidental. De esta concepción en torno a la naturaleza y estructura del error, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  29
    (1 other version)Beliefs’ self-knowledge: an objection to the method of transparency.Javier Vidal - 2019 - Humanities Journal of Valparaiso 14:429-448.
    According to the method of transparency, genuine self-knowledge is the outcome of an inference from world to mind. A. Byrne has developed a theory in which the method of transparency consists in following an epistemic rule in order to form self-verifying second-order beliefs. In this paper, I argue that Byrne’s theory does not establish sufficient conditions for having self-knowledge of first-order beliefs. Examining a case of self-deception, I strive to show that following such a rule might not result in self-knowledge (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Mimesis according to Rene Girard and business ethical decision making.María Marta Preziosa - 2022 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 52:53–71.
    Resumen: Este artículo tiene como objetivo indagar si la mímesis ―o imitación― tal como la entiende René Girard (1923-2015), afecta el juicio ético ―o evaluación moral― de una acción que el ejecutivo realiza en la empresa. En la primera parte, se caracteriza el juicio ético de acuerdo con una revisión de la literatura de ética empresarial (2010-2020). En la segunda parte, se sintetiza cómo Girard explica la conformación de la sociedad a partir de la mímesis, una fuerza impulsora ambivalente que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  82
    motivated irrationality: the case of self-deception.Montse Bordes - 2001 - Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía 33 (97):3-32.
    This paper inquires into the conceptual nature of self-deception. I shall afford a theory which links SD to wishful thinking. First I present two rival models for the analysis of SD, and suggest reasons why the interpersonal model is flawed. It is necessary for supporters of this model to work out a strategy that avoids the ascription of inconsistency to the self-deceiver in order to fulfill the requirements of the charity principle. Some objections to the compartmentalization strategy are put forward, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  27.  7
    (1 other version)Epistemología del testimonio kantiana y la akrasia (moral) epistémica.Felipe Álvarez Osorio - 2024 - Otrosiglo 7 (2):301-322.
    En este artículo se emplea la epistemología del testimonio kantiana para analizar el concepto de _akrasia _epistémica (es decir, creer que _p_ cuando se tienen motivos de orden epistémico para sostener que _¬p_) en el caso de las teorías conspirativas. Se señala que las personas suelen mantener esa clase de discursos por motivos sociales (e.g. Pertenecer a un grupo que comparte esas ideas) antes que por una genuina incomprensión de la evidencia como tal, de modo que el problema es fundamentalmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  39
    Cuestiones de teoría del conocimiento.Jesús Antonio Coll Mármol - 2011 - Análisis Filosófico 31 (2):223-229.
    En este artículo me ocupo de la cuestión de cómo en las teorías de proceso dual se puede dar cuenta del autoengaño y su conexión con la racionalidad. Presento las versiones intencionalista y no intencionalista del autoengaño y muestro cómo el debate entre ellas puede dirimirse de manera más completa y satisfactoria en el marco de una teoría dual. En éste suelen aceptarse dos sistemas de razonamiento, uno heurístico y otro analítico, que compiten por el control de nuestras inferencias y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    ¿Puede orientarnos hoy Aristóteles? La cuestión de la "vida buena" desde la ética del discurso.José Luis López de Lizaga - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:211-220.
    Este artículo examina la posibilidad de abordar la cuestión aristotélica de la “vida buena” o la felicidad desde el marco de una teoría ética postkantiana: la ética del discurso. Se intenta mostrar que la ética contemporánea sólo admite una concepción subjetivista de la “vida buena”, incompatible con un tratamiento racional como el que pretendía darle Aristóteles. A continuación se argumenta que la cuestión de la “vida buena” puede seguir siendo importante para la ética contemporánea si se reconstruye en los términos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Motivated irrationality: the case of self-deception.Montserrat Bordes Solanas - 2001 - Critica 33 (97):3-32.
    This paper inquires into the conceptual nature of self-deception. I shall afford a theory which links SD to wishful thinking. First I present two rival models for the analysis of SD, and suggest reasons why the interpersonal model is flawed. It is necessary for supporters of this model to work out a strategy that avoids the ascription of inconsistency to the self-deceiver in order to fulfill the requirements of the charity principle. Some objections to the compartmentalization strategy are put forward, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    O solipsismo moral em Kant: o lado obscuro da consciência moral.Jorge Vanderlei Costa da Conceição & Daniel Omar Perez - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-33.
    Este artigo pretende demonstrar que o amor próprio na complacência e no autoengano são os fundamentos da possibilidade do solipsismo moral em Kant. Dividiremos o trabalho em duas partes. A primeira parte indicará que o amor próprio é um princípio volitivo, na medida em que é capaz de transformar uma inclinação em um fim da vontade. Isto é possível porque o ser humano subordina a lei moral à sua própria felicidade. Na segunda parte, o autoengano será avaliado como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  1
    Mal radical e vícios diabólicos em Kant.Adriano Correia - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-18.
    Kant insiste que não é possível uma corrupção radical da razão moral legisladora. Mesmo os piores malfeitores jamais extirpam de si o respeito pela lei moral. O mal moral é antes de tudo concebido como fragilidade, autoengano, desejo de felicidade. Não obstante, Kant considera a possibilidade de abrigarmos vícios diabólicos, principalmente em seus textos da década de 1890, sobre os quais mais nos determos nesse texto. Mesmo não admitindo uma vontade diabólica, que queira o mal pelo mal, Kant assume (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  1
    ¿Puede orientarnos hoy Aristóteles? La cuestión de la “vida buena” desde la ética del discurso.José Luis López de Lizaga - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:201-220.
    Este artículo examina la posibilidad de abordar la cuestión aristotélica de la “vida buena” o la felicidad desde el marco de una teoría ética postkantiana: la ética del discurso. Se intenta mostrar que la ética contemporánea sólo admite una concepción subjetivista de la “vida buena”, incompatible con un tratamiento racional como el que pretendía darle Aristóteles. A continuación se argumenta que la cuestión de la “vida buena” puede seguir siendo importante para la ética contemporánea si se reconstruye en los términos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  21
    ¿Libertad para el mal?: ¿Cómo hay que entender la compatibilidad entre el mal y la libertad en el hombre?Urbano Ferrer - forthcoming - Studia Poliana:65-83.
    Con este artículo se pretende indagar en el origen del mal moral. Se comienza planteando las aporías que se suscitan entre la libertad y el mal, así como entre el no ser del mal y sus efectos perniciosos. Remontándonos al primer pecado, intentamos responder al interrogante sobre cómo en la obra de la creación, buena en sí misma, pudo introducirse el mal y acudimos para ello al autoengaño sobre la jerarquía de los bienes, posibilitado por la noción poliana de límite (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Fenomenología e inteligencia artificial. Los límites de la subjetividad.Germán Vargas Guillén - 1999 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 19:91-130.
    En este artículo se propone, desde lo que Husserl concibió como Fenomenología Empírica, desarrollar — en el marco de la Inteligencia Artificial— una Epistemología Empírica. Para tal efecto se muestra cómo al ser traducida una estructura lógica la descripción fenomenológica de la 'esencia' de un dilema moral, es posible su representación en una plataforma computacional que use 'motor de inferencia'. Tal representación permitirá evidenciar cómo se hace uso, al solucionar los dilemas morales, de 'estructuras de autoengaño'. Con esto, la subjetividad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  12
    La creación burlada.Miguel Catalán - 2012 - Madrid: Editorial Verbum.
    La creación burlada trata de la más terrible de las sospechas: que toda nuestra vida se halle edificada sobre un inmenso fraude. Esta cuarta parte de la importante Seudología general que Miguel Catalán viene preparando durante los últimos años estudia la ilusión del cosmos y el fraude de la vida, dos nociones que han expresado desde antiguo el miedo de los hombres a verse engañados por fuerzas sobrenaturales. La experiencia, tan penosa como universal, del niño que descubre por vez primera (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  35
    En memoria de Horacio Arló Costa.Gladys Palau & Diana I. Pérez - 2011 - Análisis Filosófico 31 (2):219-222.
    En este artículo me ocupo de la cuestión de cómo en las teorías de proceso dual se puede dar cuenta del autoengaño y su conexión con la racionalidad. Presento las versiones intencionalista y no intencionalista del autoengaño y muestro cómo el debate entre ellas puede dirimirse de manera más completa y satisfactoria en el marco de una teoría dual. En éste suelen aceptarse dos sistemas de razonamiento, uno heurístico y otro analítico, que compiten por el control de nuestras inferencias y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  70
    Epistemología del testimonio kantiana y la akrasia (moral) epistémica.Felipe Alejandro Álvarez Osorio - 2023 - Otrosiglo 7 (2):301-322.
    En este artículo se emplea la epistemología del testimonio kantiana para analizar el concepto de _akrasia _epistémica (es decir, creer que p cuando se tienen motivos de orden epistémico para sostener que ¬p) en el caso de las teorías conspirativas. Se señala que las personas suelen mantener esa clase de discursos por motivos sociales (e.g. Pertenecer a un grupo que comparte esas ideas) antes que por una genuina incomprensión de la evidencia como tal, de modo que el problema es fundamentalmente (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    Marcuse. Muerte, Memoria y Dominio.Jairo Escobar Moncada - 2018 - Praxis Filosófica 47:11-23.
    En este ensayo quiero ocuparme de la manera como Marcuse piensa la muerte y el morir, una manera de pensar que considera a la muerte no solamente como un acontecimiento biológico, sino ante todo como un acontecimiento marcado profundamente por la política y social prevaleciente, que es algo que comparte con otros pensadores de la llevada Teoría Crítica. El caso es que muchos temen la muerte como el peor y más terrible mal. ¿Es posible pensarla de otra manera, sin dejar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Laura Papish. Kant on Evil, Self-Deception, and Moral Reform. Oxford, Reino Unido: Oxford University. 280 p. [REVIEW]Noelia Eva Quiroga - 2018 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 7 (13):287-292.
    Laura Papish se propone en este libro investigar un tema poco explorado en la teoría moral Kantiana, a saber, el problema del mal en los seres humanos. Su esfuerzo radica en desentrañar el significado y las consecuencias filosóficas de la afirmación que Kant hace en la Primera Parte de La Religión dentro de los límites de la mera Razón, a saber, que el mal en los seres humanos es universal. El objetivo central es encontrar si hay en Kant una verdadera (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  21
    De apátê a pseûdês. Ou: De como mêtis torna-se um problema à filosofia moral.Gustavo Bezerra do Nascimento Costa - 2015 - Philósophos - Revista de Filosofia 20 (2):55-80.
    In this article, we discuss the question about how the practices of deceiving become a matter of discussion on moral philosophy and how they could be thought beyond the sieve of this conviction. As we intend to defend, an answer to this question should refer to the Greek thought, particularly, the Platonic thought in dialogues: Hippias minor and The republic, taking as horizon the problem of the disambiguation of Alêtheia, and the exclusion, by philosophical thought, of the forms of clever (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    Joseph Butler y El Contexto de la Conciencia Una Lectura de Los Fifteen Sermons Preached at the Rolls Chapel.Manfred Svensson - 2011 - Praxis Filosófica 29:61-84.
    El artículo busca, a través de una exposición general de su obra de filosofíamoral, presentar la concepción de la conciencia moral desarrollada por JosephButler. Se busca así presentar el pensamiento de este autor a la comunidadfilosófica hispanoparlante, y responder a algunas críticas que ha recibido departe de filósofos como Elizabeth Anscombe.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark