Results for 'educación para el desarrollo sostenible'

991 found
Order:
  1.  31
    Educación financiera para el desarrollo sostenible.Humberto Álvarez Sepúlveda - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:233-243.
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible sostiene que la educación financiera requiere promover conocimientos y habilidades que permitan a los estudiantes comprender y utilizar de mejor forma los productos financieros con el fin de mejorar su bienestar individual y social. En este artículo se indaga en las racionalidades curriculares presentes en los objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación pertenecientes a la “Unidad 4: Componentes y dinámicas del sistema económico y financiero: la ciudadanía como agente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible.Dayli Quiva & Luis J. Vera - 2010 - Telos (Venezuela) 12 (3):378-394.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  29
    Educación sostenible para el siglo XXI: Prospectiva de los Países en vías de desarrollo hacia la innovación del modelo educativo.Guzmán Hernández Estrada - 2018 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 6 (2):59-72.
    La propuesta tiene como objetivo, plantear un modelo educativo sostenible respondiendo a las necesidades de los países en vías de desarrollo en materia de economía, sociedad, medio ambiente y cultura teniendo como principio fundamental el análisis de efectos que pueden poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras ante fenómenos como la escolaridad masiva, la correlación entre grado de estudio y movilidad social, los efectos de las subvenciones a fondo perdido en eldesarrollodeinnovacióntecnológica y no tecnológica y la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  29
    María Novo, El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, UNESCO - Pearson Educación S.A., Madrid, 2006, 431 p. [REVIEW]Antonio Elizalde - 2007 - Polis 16.
    Frente a la evidente crisis, cuyas manifestaciones apreciamos con mayor nitidez cada día que pasa, este nuevo libro de María Novo nos provee a la vez de mayores antecedentes para ahondar en la comprensión de los fenómenos que vivimos como asimismo para profundizar la preocupación por la magnitud y profundidad de ellos. Pero a diferencia de muchos otros escritos que producen angustia y paralogización, este libro nos impulsa a actuar, ya que nos proporciona una esperanzadora mirada sobre nuestr..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  17
    Educación para el Desarrollo, codesarrollo y el papel de las personas migrantes. Una reflexión desde la Antropología a partir de un caso concreto.Alba Vallés Marugán - 2021 - Arbor 197 (799):a596.
    La presencia de migrantes provenientes de contextos diversos constituye un elemento definitorio de las plurales sociedades del norte global, por lo que se perciben como necesarias acciones que favorezcan la convivencia entre personas migrantes y autóctonas. En esta línea, una de las propuestas planteadas desde la Educación para el Desarrollo pasa por fomentar la integración mediante acciones que sensibilicen sobre el fenómeno migratorio y las experiencias de los y las migrantes, destacando proyectos en que estos asumen el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  18
    Conocimientos previos sobre objetivos de desarrollo sostenible del futuro profesorado.Mireia Guardeño Juan, Laura Calatayud Requena, Enrique García-Tort & Juan García-Rubio - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-11.
    El objetivo del estudio es averiguar el grado de conocimientos previos sobre los ODS y la Agenda 2030 de los discentes en formación inicial docente para los Grados de Maestro en Educación Primaria, Maestro en Educación Infantil y Máster en Educación Secundaria de la Universitat de València. Para ello, dentro del marco de un proyecto de Innovación Docente, se administró a los participantes un inventario de conocimientos previos. Finalmente, los resultados fueron analizados y comparados con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  29
    La ecología y la evaluación de proyectos agropecuarios de I+D en países capitalistas y socialistas. ¿Un reto para el desarrollo sostenible o la evaluación imposible?Lázaro Camilo Recompensa Joseph - 2004 - Polis: Revista Latinoamericana 9.
    El presente trabajo, estudia de forma sintética, la metodología y criterios utilizados en los países capitalistas (en este caso el Análisis Beneficio Costo) y socialistas en la cuantificación del excedente generado por las actividades de I+D, en el sector agropecuario como parte del desarrollo sostenible, o sea, la cuestión que se propone analizar es ¿será posible cuantificar el capital ambiental que tiende a ser escaso? ¿Cómo o con que precios evaluar las externalidades? ¿Será que la ciencia económica (en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Agenda 21 dentro del sistema educativo de los centros. Reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible.Julio Javier Montero - 2005 - Contrastes: Revista Cultural 40:71-74.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  19
    Educación Intercultural Como Estrategia de Innovación Docente En Educación Infantil.Jesús Mª Aparicio Gervás & Mª Montserrat León Guerrero - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-13.
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promueve una sociedad inclusiva. Por eso debemos iniciar este proceso de convivencia intercultural desde la etapa de Educación Infantil. A través del eje central del cuento infantil y utilizando la música como recurso didáctico motivador, sustentaremos la acción docente en tres ejes de categorías: comunicación, imagen y sonido. Metodológicamente, se propone desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, a través del método etnográfico. El contexto se circunscribe a un centro educativo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El Sistema Educativo Mexicano: una perspectiva propositiva hacia 2030.Leslíe Serna Hernández - 2025 - Voces de la Educación 10 (19):41-60.
    El texto analiza los desafíos estructurales y propone acciones estratégicas hacia un sistema educativo inclusivo y de calidad en México, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se abordan temas como calidad, equidad, formación docente, digitalización evaluación y gobernanza, destacando el impacto de la pandemia. Basado en propuestas de la UNESCO, el texto enfatiza la necesidad de un esfuerzo colectivo para transformar la educación en un motor de desarrollo sostenible y justicia social.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Educación para el desarrollo: una apuesta para empoderar a la ciudadanía en clave de solidaridad.Amparo Muñoz Ferriol - 2011 - Diálogo Filosófico 79:85-101.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  65
    Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible.Ricardo Antonio Fabelo & Ronald Antonio Prieto Pulido - 2009 - Telos (Venezuela) 11 (1):52-68.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  23
    El papel de la universidad en la erradicación de la pobreza y la desigualdad: educación para la responsabilidad social.Pilar Giménez Armentia, Daniel de la Rosa Ruiz & Ángela Barahona Esteban - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:353-380.
    En el presente trabajo se reflexiona sobre la situación de pobreza y desigualdad que asola al mundo en este nuevo siglo señalando el papel que desarrolla la Universidad en el cambio social y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Universidades se enfrentan a un gran desafío, contribuir a la creación de un mundo sostenible e igualitario. La Educación Superior se convierte en guía para una sociedad que necesita, hoy más que nunca, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible/Leadership and Share Capital: Use of Networks Like Tool for the Sustainable Development.Ronald Antonio Prieto & Ricardo Antonio Fabelo - 2009 - Telos (Venezuela) 11 (1):52-68.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  27
    El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública.Rafael Mata Olmo - 2008 - Arbor 184 (729):155-172.
    El presente artículo repasa, en su primera parte, las diferentes definiciones institucionales de paisaje, principalmente en Europa, con especial referencia al Convenio Europeo del Paisaje. También aborda el estudio del carácter del paisaje, fundado en la experiencia británica. La segunda parte está dedicada al estudio de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística de actuación sobre el paisaje en España, para detenerse en los casos de la isla de Menorca y los molinos del Campo de Criptaza.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    Hacia un paradigma de la sostenibilidad para la bioética de V. R. Potter: entre el desarrollo sostenible, el ecodesarrollo y la racionalidad ambiental.María Daniela Parra Bernal - 2021 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 42 (124).
    El artículo sostiene una relación fundacional entre la visión bioética potteriana con el cometido de la sostenibilidad. Teniendo en cuenta que V. R. Potter no desarrolló conceptualmente cómo y desde qué enfoque tendría que entenderse la sostenibilidad de la humanidad, se hace necesario mostrar tal desarrollo conceptual. Así, la visión bioética potteriana podría ser repensada y actualizada para enfrentar el desafío de la humanidad en la época actual. En este orden de ideas, se propone analizar descriptivamente los enfoques (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  28
    Inteligencia Artificial para el bien común (AI4SG): IA y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Aníbal Monasterio Astobiza - 2021 - Arbor 197 (802):a629.
    Frente a una narrativa distópica presente en los medios de comunicación y cultura popular que caracteriza el avance y desarrollo de la inteligencia artificial como una amenaza o riesgo existencial (e.g. desempleo tecnológico, sistemas de armas autónomas letales, robots asesinos, propaganda política computacional etc.) quiero valorar de manera crítica y constructiva el rol de la inteligencia artificial para el bien común (AI4SG). La tecnología digital también se puede aplicar para la solución de grandes problemas de la humanidad, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  18. Empresas para el mundo que queremos: El papel de la empresa en el desarrollo sostenible.Raquel Aranguren - 2005 - Contrastes 40:107-109.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  4
    Educación matemática y escuela de campo.Andrei Luís Berres Hartmann, Marcus Vinicius Maltempi & António Manuel Dias Domingos - 2024 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 31:488-498.
    ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la Educación Matemática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir del estudio de una Escuela Rural? Esta es la pregunta orientadora de una investigación doctoral en la que pretendemos desarrollar la comprensión de aspectos de la Educación Matemática en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, a partir de un estudio en una Escuela Rural ubicada en el noroeste del estado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Educación para el progreso o educación para el desarrollo.Marcelo B. Careaga - 2012 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 11 (3):69-80.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El derecho humano fundamental al desarrollo sostenible: La agenda 2030 vista desde la dignidad humana y el enfoque basado en los derechos humanos.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2022 - Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
    Resumen: Se trazan las líneas definitorias del derecho humano fundamental al desarrollo sostenible (DHFDS), desde una visión normativa del desarrollo y el constitucionalismo humanista, teniendo en cuenta la dignidad humana, la plena efectividad de los derechos humanos, el Enfoque Basado en los Derechos Humanos y la seguridad humana como pilares normativos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entendiendo que la plena efectividad de los derechos humanos da lugar al Derecho Humano Fundamental al (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Gobernanza Mundial de Nuevas Tecnologías para la Salud Humana.Lílian Santos - 2022 - Medicina y Ética 33 (4):1039-1081.
    El presente artículo se centra en el papel de los Derechos Humanos (DH) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la gobernanza mundial de las nuevas tecnologías para la salud humana. La primera parte aborda la gobernanza: el proceso de gobernar diferentes asuntos de la vida colectiva, incluyendo múltiples actores y medios. La segunda parte trata de la gobernanza mundial de las nuevas tecnologías: la necesidad, la viabilidad y cómo debería ser. La tercera parte reflexiona sobre la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  13
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una encrucijada paradigmática de la sociedad globalizada.Javier Collado Ruano - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (115):149.
    El objeto de investigación del presente artículo es identificar y definir las diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas que han emergido desde la mitad del siglo XX: la multidisciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. También aborda la irrupción de la globalización y los procesos transfronterizos haciendo un acercamiento genealógico a la epistemología del sur latinoamericana, africana, islámica y asiática. Por último, reivindica la necesidad de crear puentes transculturales entre los pueblos de todo el mundo para superar la encrucijada (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  29
    Empresa y su responsabilidad social para un desarrollo económico sostenible.Germán Martínez Prats - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (3):1-7.
    La empresa es una organización donde se desarrolla una actividad económica de producción o de servicio, para satisfacer las necesidades de la sociedad. Representando una parte importante para el desarrollo económico, gracias a al impacto que causa atrayendo nuevas empresas y consumidores para sustentar sus operaciones, para obtener un crecimiento sostenible conforme a su actividad económica realizada. El objetivo de este documento es describir la importancia que las empresas tienen en su aplicación de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Auditar el trabajo para reconfigurarlo: propuestas normativas ante la agenda 2030 para el de desarrollo sostenible.Juana María Gil Ruiz - 2024 - Araucaria 26 (55).
    La crisis pandémica sufrida por el Covid-19 no tiene parangón, con un importante impacto económico y financiero, además de sanitario. Sin embargo, este propio marco nos permite y, a su vez, nos obliga a auditar los daños y repensar un nuevo marco jurídico y político que incluya a toda la ciudadanía mundial, sin penalización. La mirada para contabilizar el daño ciudadano no puede ignorar el enfoque de los derechos humanos desde la perspectiva feminista, sino que se requiere inexorablemente de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  22
    Epistemología de la educación inclusiva o la pregunta por sus dilemas de definición.Aldo Ocampo González - 2023 - Escritos 31 (66):144-161.
    El presente artículo analiza algunos de los dilemas definitorios más relevantes del campo de la educación inclusiva. Sus desarrollos cognitivos actuales no son más que un peculiar sistema de ignorancia sancionada que opera con gran fuerza a través de la metáfora del engañador-engañado, es decir, una espacialidad argumentativa que nace engañada y que produce múltiples formas de engaño. Lo que conocemos como educación inclusiva no es más que una racionalidad que trabaja sin referencias objetivas sobre sí mismas. Lo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Educación Para La Ciudadanía. Un Enfoque Basado En El Desarrollo De Competencias Transversales.W. A. - 2003 - Revista Agustiniana 44:847-848.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    Transformación social en la universidad: educación con enfoque ético para el desarrollo humano (Social transformation at the university: educational ethical approach for the human development).A. V. Hinojosa - 2008 - Daena 3 (2):303-311.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  30
    Innovación y Aprendizaje: Un nuevo modelo para la formación universitaria: ¿Por qué y para qué?Montserrat Palma - 2011 - Arbor 187 (Extra_3):77-81.
    Las reformas legislativas en materia universitaria impulsadas en los últimos años, más allá de las polémicas suscitadas, ofrecen a las universidades la posibilidad de desarrollo de un nuevo modelo en sintonía con el entorno europeo, centrado en objetivos de calidad como servicio público y adecuado a los retos socioeconómicos actuales. Un nuevo modelo educativo centrado en el estudiante, en la formación de competencias específicas y transversales, en la mejora de la empleabilidad y el acceso al empleo, en la atracción (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Educación para la felicidad y su inclusión en las políticas públicas. Enfoques sobre felicidad responsable, educación y desarrollo humano.Jesus E. Caldera Ynfante - 2021 - Educación En Perspectiva Latinoamericana - Universidad San Buenaventura, Bogotá - Isbn 1 (440):213-230.
    La educación es siempre, por su misma naturaleza, transformadora. Transforma vidas, transforma realidades, transforma culturas y civilizaciones y todo ello a partir del hecho básico inicial de que dicha transformación comienza por ser la de sus propios actores: educadores y educandos. Es válida, en relación con ello, la afirmación del filósofo Gadamer (2000) acerca de que “educar es educarse”, pues en la educación “de lo que se trata –dice el autor, parafraseando a Hegel-- es de que el hombre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Los medios para el desarrollo humano: Ética y dianoética del desarrollo.Felipe Correa - 2021 - Revista Ethika+ 3:19-40.
    Una interpretación aristotélica del concepto de desarrollo humano propone como fin último del desarrollo la eudaimonía o felicidad, esto es, la plena realización de la capacidad eudemónica en el alma humana. Para esto se requiere del desarrollo de sus partes racional e irracional, lo que demanda como medios una ética y una dianoética del desarrollo, referidos a los modos de ser de las respectivas partes del alma. La interacción entre ambas partes genera siempre un ciclo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  18
    binomio Relaciones Públicas–Responsabilidad Social en el turismo sostenible y regenerativo.Ana María Huerta Molinero - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-16.
    El turismo regenerativo implica evolucionar conjuntamente el ser humano con la naturaleza mediante la investigación de predisposiciones, procedimientos y experiencias. La regeneración se basa en ir más allá de la sostenibilidad, circunstancia vital para el cumplimiento eficiente de los 17 ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La metodología empleada es secuencial, donde tras una revisión bibliográfica, se ha procedido al análisis de diferentes casos de estudio, mediante fuentes secundarias para verificar la presencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  44
    Ética ambiental y desarrollo: participación democrática para una sociedad sostenible.Ricardo Guzmán Díaz - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    La sociedad global se enfrenta a una doble crisis: una concerniente a nuestra relación con el medio ambiente natural y otra referida a la propia condición humana. Con esta idea como punto de partida, planteamos la necesidad de volver nuestra mirada y pensar en los temas del desarrollo, no solo en el sentido económico, sino en el sentido humano más pleno. En esta tarea, consideramos que deben estar involucrados los diferentes actores sociales e instituciones para construir juntos un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    Uso del aula invertida para el desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico.María Paulina Mejía Velázquez & Griselda Patricia Reyna Lara - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (3):1-13.
    Actualmente la educación requiere la autonomía en el aprendizaje de los alumnos. Por ello, se realizó la siguiente investigación usando el aula invertida como metodología para mejorar la autonomía de los alumnos en materias como Desarrollo Humano, Instrumentos de Evaluación y Estrategias de Enseñanza de la Lengua Inglesa.Desde septiembre de 2021, los alumnos del programa educativo de Técnico Superior Universitario en Lengua Inglesa, trabajaron de manera híbrida, por esta razón, la metodología del aula invertida fue una herramienta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  33
    The role of the university extension in the local transformation and the social development.Julio Cedeño Ferrín & Evelio Felipe Machado Ramírez - 2012 - Humanidades Médicas 12 (3):371-390.
    La extensión universitaria es una de las vías en las que la Universidad demuestra su carácter de centro cultural de suma importancia para el desarrollo. En el artículo se valora su importancia e impacto en la sociedad; definiciones del concepto de extensión y de los modelos que poseen en la actualidad un arraigo en la vida de las instituciones de educación superior, estos últimos responden a diversas posturas ideológicas y concepciones acerca de la relación que debe existir (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  29
    Temas relevantes en teoría de la educación.Muñoz Rodríguez & José Manuel (eds.) - 2011 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    EL LIBRO QUE PRESENTAMOS nace a partir de un proyecto de investigación y cooperación financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Apoyo a la formación de formadores y de investigadores en educación en Centroamérica, en el campo de la Teoría de la Educación. El objetivo final del proyecto ha sido la creación de un Grupo Internacional de investigación en temas de Teoría de la Educación, formado por profesores de Facultades de (...) de Universidades centroamericanas y españolas. Entre las numerosas tareas que se han encomendado a dicho grupo una de ellas ha sido la de elaborar un texto de Teoría de la Educación para uso de estudiantes de grado. Todos los miembros del grupo son profesores universitarios y, por lo mismo, se ven implicados en la necesidad de elaborar disciplinas académicas que presenten y organicen, de manera sistemática, campos de contenidos actualizados. Todos esos campos de conocimiento se refieren a problemas que la educación y la formación presentan y que la época histórica resalta como particularmente relevantes. Pero, también, cada uno de ellos matiza la consideración de esos problemas desde las necesidades de los colectivos humanos con los que se encuentra comprometido. Son esas necesidades las que proporcionan la perspectiva desde la que llevamos a cabo nuestros estudios e investigaciones que, a su vez, suponen el capital en base al cual cooperar con el grupo en la transferencia de conocimiento y de resultados desde un punto de vista global y, más particularmente, en la elaboración de este texto. De este modo, el grupo, y el texto que presentamos, ha quedado aglutinado desde el interés común por la investigación y la reflexión sobre las cuestiones que la formación de los seres humanos plantea en los diferentes contextos de actividad pedagógica en los que cada uno de ellos se ve profesional y académicamente envuelto. Desde cada uno de esos contextos, afloran preguntas que enriquecen la perspectiva global desde la que interpretar los fenómenos educativos. No tomar en consideración las sensibilidades que alimentan los contextos particulares de formación puede llevar a que el tópico de la globalidad, derivado de las nuevas formas de transferencia de información, potencialmente valiosas, induzca formas de exclusión, intelectual y socialmente perniciosas. Porque podría llevar a tratar de construir una teoría general sobre la educación en la que se marginan situaciones reales, historias formativas que, por quedar excluidas, parcializan la perspectiva general, desde la que la formación de los seres humanos debe ser interpretada, por responsabilidad cognitiva. Pero, también las urgencias reflexivas y prácticas locales pueden justificar dejar de lado problemas que empobrecen el horizonte intelectual de la investigación posible y el estudio posible. Dos de estas sensibilidades quedaron explícitas desde el principio en el seno del grupo y marcan el devenir del texto. La primera se ponía de manifiesto desde países latinoamericanos donde la lucha contra el analfabetismo, la elevación cultural de la población adulta, constituye un objetivo prioritario en vistas al desarrollo cultural y social de la población; desde ellos, la movilización cultural de la comunidad resaltaba la importancia de las políticas educativas denominadas informales y el poliformismo necesario de los sistemas de acreditación cultural. Ello implica, para la reflexión teórica global sobre la formación, que el concepto de educación informal adquiere una relevancia teórica que todavía no ha sido asumida suficientemente, aunque se haya generalizado el concepto de educación a lo largo de la vida. Así como la urgencia general de reconsiderar globalmente las formas de acreditación cultural y la necesidad de mecanismos flexibles de reincorporación a los sistemas formales. Globalmente se advierte la importancia del concepto de cultura sostenible, porque en todos los países se presentan graves problemas culturales, de una u otra naturaleza, que sobrepasan la capacidad de los sistemas formales, mostrando que la formación, en vistas al comportamiento participativo y responsable, debe ser asumida como compromiso de toda la Comunidad, como un carácter de la ciudadanía madura. Esto lleva a reinterpretar y expandir el propio concepto de políticas culturales y a expandir el concepto de gobernabilidad; porque la promoción de la calidad de vida de las comunidades no depende únicamente de las políticas económicas, dado que globalmente no pueden garantizar la calidad moral del compromiso ciudadano. La segunda sensibilidad se ponía de manifiesto desde los miembros del grupo que trabajan en entornos de discapacidad o en entornos vitales vulnerados: disminuidos físicos o mentales, sujetos que han padecido maltrato o condicionados por la enfermedad. Si la formación es un requerimiento vital de todos los seres humanos, ese requerimiento donde mejor refleja su urgencia es precisamenteen las situaciones en las que queda más aparente su vulneración; por limitaciones históricas, biológicas o sociales. Son esas situaciones las que muestran, descarnadamente, que la formación compromete el proceso general de la humanización posible de cada ser humano. Estas situaciones deben incorporarse a la perspectiva antropológica general sobre la educación, desde el principio y por principio. Son esas situaciones, también, las que ilustran, por principio, que el proceso de formación forma parte del género de las acciones humanitarias, cuya consideración es indispensable para un proceso de humanización sostenible. Y son esas situaciones, marginadas o escamoteadas en la reflexión global, y que, de una u otra manera, se entreveran en todos los grupos humanos, en todas las culturas, en todos los territorios, las que delatan los puntos críticos por los que la sensibilidad moral detecta los aspectos insostenibles de la cultura, porque desvelan la vulnerabilidad y la vulneración de la condición humana. Profundizar en las razones y en los argumentos que justifican en la condición humana la plasticidad, que hace posible la vida saludable, en sentido global y pleno, lleva a la mejor comprensión de las razones por las que la condición humana, las condiciones de humanidad de la vida de los seres humanos, es vulnerable y puede ser vulnerada. La reflexión teórica y práctica sobre la formación, sobre la educación, busca descubrir las condiciones reales, de posibilidad y de límite, en las que en cada caso el proceso de humanización es posible y el compromiso humanitario es realizable. La reflexión sobre la formación, que busca perfeccionar el comportamiento humano, no puede soslayar la realidad aparente y generalizada por la que muchos seres humanos endurecen su sensibilidad, generan el maltrato o se satisfacen con la maldad. Es esta globalidad de perspectiva por la que el Grupo de Investigación manifestó y manifiesta estar interesado; al ponerla de manifiesto, comprobó que para alimentarla racionalmente debía situarse en un contexto interdisciplinar. Comprobó que la necesidad de alimentarla era poco discutible; pero, también comprobó, al mismo tiempo, que el esfuerzo intelectual necesario para implementarla era enormemente exigente. Que, por responsabilidad cognitiva, el investigador de la educación debe fomentar la misma apertura, intelectualmente abierta, que fomenta en sus estudiantes cuando le propone formación integral. La investigación en teoría de la educación reclama profundizar tanto en los mecanismos y procesos implicados en las mentes que se forman; profundizar, depurar y actualizar los contenidos de la formación que se propone; profundizar, depurar y actualizar en la gestión de los escenarios sociales reales en los que la formación se promueve. Es abrumadora la tarea; pero, también es capaz de satisfacer la más exigente de las curiosidades intelectuales. Exige una actitud abierta para el estudio, aunque las exigencias metodológicas de la investigación requieran de precisión y especialización en los problemas. Acogidos estos objetivos para elaborar el texto, el Grupo de Investigación ha tomado conciencia de la pluralidad de las líneas de investigación en las que cada uno se encuentra comprometido y de la necesidad de la reconstrucción permanente de su personal perspectiva global, mediante el respeto y la consideración pluridisciplinar de las aportaciones de otros de cara a la elaboración del texto final que presentamos. Ha quedado patente en la reflexión colectiva del grupo que las urgencias de responsabilidad local y personal consumían tiempo de reflexión abundante y que, frecuentemente, las demandas de proximidad limitaban la perspectiva, incluso razonablemente. Al confrontar las perspectivas personales elaboradas desde posiciones locales y personales diferentes se pudo advertir que el macroscopio necesario para reflexionar la formación de los seres humanos, la perspectiva global desde la que considerar la formación de los seres humanos, ha de encontrarse en los formadores, en los investigadores de la educación, en permanente estado de construcción; precisamente por hacerse sensible a todas las formas de exclusión. El Grupo de Investigación se propuso iniciar su recorrido, planteándose, desde la pluralidad de perspectivas personales, y en el marco de una sensibilidad abierta hacia la globalidad de la necesidad de la formación para todos los seres humanos, no tratando de construir un tratado cerrado, sino un programa abierto aunque fuese incompleto. Inició su andadura haciendo preguntas. Todos los miembros del grupo presentaron cuestiones por las que, desde su personal preocupación intelectual, se consideraban interpelados. Entre ellas destacamos las siguientes: • ¿Cuál es la importancia de la teoría de la educación en el momento actual? • ¿Existen las ciencias de la educación? • ¿Cómo integrar lo filosófico y lo pedagógico en el pensamiento educativo? • ¿En qué consiste elaborar una teoría de la educación cívica? • ¿Condiciones o características que debe tener un problema para considerarlo problema educativo del que se encargue la teoría de la educación? • ¿Por qué los seres humanos necesitan cultura para vivir? • ¿Por qué la cultura necesita ser acreditada en las comunidades de prácticas? • ¿Cómo se hace un malvado? • ¿Qué puede aportar la teoría de la educación a la construcción de una cultura sostenible? • ¿Cuáles han sido las principales corrientes internacionales de la teoría de la educación? • ¿Qué diferencia hay entre lo que hace un maestro y un músico cuando intentan enseñar música? • ¿Dónde está la cualidad educativa del trabajo de un profesor? • ¿Cómo cambia la concepción de aprendizaje en una cultura digital? • ¿Qué teoría de la educación y visión de ser humano para qué desarrollo? • ¿Hay una teoría de la educación para la educación no formal? • ¿Cuál es la teoría educativa que explica los procesos en los ámbitos no escolarizados? • ¿A quién le sirve la teoría educativa, al docente o al estudiante? • ¿Cuándo el formador de formadores está preparado para un cambio de actitud? • ¿Tiene vigencia la estructura escolar tal y como la conocemos? • ¿Hacia dónde va la educación? • ¿Qué factores determinan los cambios educativos en la actualidad? • ¿Cuáles son los marcos explicativos sobre el fenómeno de la educación y cómo han evolucionado? • ¿Es el discurso teórico educativo objeto de discusión de todos? • ¿Cobertura o calidad de la educación? • ¿Calidad u oportunidad educativa? Desde este listado de numerosas preguntas se discutieron afinidades y se decidieron 9 temas sobre los que centrar el texto: el primero de ellos gira en torno a los fundamentos y al desarrollo del pensamiento en educación; el segundo se centra en los aspectos antropológicos implicados en una teoría de la educación; el tercer capítulo versa sobre la construcción histórica y el reto actual de la teoría de la educación. Por su parte, el capítulo cuarto cifra su reflexión en el discurso teórico de la educación ambiental, centrándose el capítulo quinto en la teoría de la educación contextualizada en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. El capítulo sexto hunde sus raíces en la problemática que gira en torno a la gestión del cambio y la innovación en educación; la especificidad de la función docente y las relaciones entre conocimientos temáticos y conocimientos pedagógicos es la temática que da cuerpo al capítulo sétimo, siendo el capítulo ocho fruto de diversas reflexiones e investigaciones en torno a los conceptos de inclusión y exclusión teniendo el derecho humano a la educación como hilo conductor. Termina el libro con un capítulo dedicado a la complejidad de los conceptos de cobertura, calidad y equidad en educación. El objetivo del libro ha sido el de re-crear un conocimiento en teoría de la educación, fruto de las investigaciones y experiencias propias de cada uno de los miembros del equipo en nuestros respectivos campos y grupos de trabajo, para así comenzar a construir un conocimiento compartido con posibilidad de transferencia. El fruto final que presentamos, base de todo el proceso que queda por desarrollar, son las diferentes respuestas a una batería de preguntas que hanservido de antesala, no sólo al primer libro que hemos hecho conjuntamente sino, sobre todo, a lo que será la futura transferencia de conocimiento por parte de este grupo de investigación. Sólo nos queda agradecer a la AECID el apoyo prestado sin el cual este texto y sus futuros lectores nunca se hubieran conocido. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    Los medios para el desarrollo humano.Felipe Correa Mautz - 2021 - Revista Ethika+ 3:19-40.
    Una interpretación aristotélica del concepto de desarrollo humano propone como fin último del desarrollo la eudaimonía o felicidad, esto es, la plena realización de la capacidad eudemónica en el alma humana. Para esto se requiere del desarrollo de sus partes racional e irracional, lo que demanda como medios una ética y una dianoética del desarrollo, referidos a los modos de ser de las respectivas partes del alma. La interacción entre ambas partes genera siempre un ciclo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios.Dulio Oseda Gago, Ruth Katherine Mendivel Geronimo & Miriam Angoma Astucuri - 2020 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 29:235-259.
    La presente investigación parte del marco lógico y teórico del desarrollo de competenciasy el pensamiento complejo en el sistema universitario mundial, en ese sentido la investigacióntuvo como objetivo demostrar los efectos de la aplicación de las estrategias didácticas para eldesarrollo de competencias y pensamiento complejo en la carrera de Ingeniería de Sistemas en unauniversidad pública de Lima provincias. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, setrabajó con un diseño pre experimental. La población la conformaron por 325 estudiantes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  60
    La encrucijada de la cooperación para el desarrollo. Apuestas por una epistemología crítica.Manuel Antonio Jiménez-Castillo - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):223-240.
    El sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo es epistemológica y operativamente ajeno a la complejidad reinante en su mundo de actuación. Su tradición académica ha venido históricamente determinada por dos reacciones antitéticas. Porun lado, restringe la realidad a un principio universalista donde el desarrollo es interpretado apriorísticamente. Por el otro, se somete a un empirismo extremo donde superando el carácter especulativo del anterior, se incapacita para forjar una teoría sobre lo que realmente funciona. En uno y en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  18
    La La justicia y la consecución de la paz en la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Un derecho de las mujeres a través de la mediación.Mª Dolores Pérez Jaraba - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 49:291-324.
    En relación con los derechos humanos de las mujeres y con la finalidad de poder alcanzar sociedades más justas, pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia, la igualdad y la paz, se presentan como metas importantes en la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Para la consecución de estos objetivos y para evitar la discriminación que todavía su­fren las mujeres en el disfrute de sus derechos en los conflictos armados con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  21
    La educación superior y el desarrollo integral en México.José Antonio Villalobos López - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 36:275-300.
    La matrícula escolar de México en el ciclo escolar 2021-2022 corresponde a 5,07 millones de alumnos (5,5 % en nivel técnico superior y normal, 86,2 % en licenciatura, 7,2 % en especialidad y maestría, y 1,1 % en doctorado), representando el 4 % de la población total nacional. El artículo se estructura con base en el método deductivo ycon un arquetipo cuantitativo, teniendo como objetivo conocer el estado de correlación existente entre el universo estudiantil de educación superior con el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  45
    Sobre la libertad de John Stuart Mill y la disputa sobre el canon liberal (con unas breves consideraciones sobre la educación obligatoria).José Luis Tasset - 2007 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 16 (2):30-58.
    La primera etapa de este trabajo, parte de la idea del Canon Occidental de Harold Bloom, pero trasladándola al ámbito de la explicación de la conformación y desarrollo de lo que podríamos denominar el Canon liberal, y sostiene que ese canon se cierra con On Liberty; pero, como un pensamiento canónico constituye siempre una realidad dinámica, compleja y en tensión interna permanente, las lecturas e interpretaciones de On Liberty, sobre todo las realizadas en nuestro país desde coordenadas que interpretan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    En busca de un paradigma económico para la redefinición del concepto de desarrollo sostenible.José Pérez Adán - 1997 - Arbor 156 (615):33-45.
    Este trabajo pretende dar una visión sintética y descriptiva del síndrome de pérdida que sufre la ciencia económica en su intento de incorporar los interrogantes medioambientales a los mecanismos de predicción socioeconómicos. El repaso de las propuestas del neoliberalismo, del así llamado capitalismo verde, y de la economía ecológica, tiene como objetivo presentar la viabilidad científica de los paradigmas alternativos como modelos de racionalidad económica y como sucedáneos del vigente sistema de producción y consumo.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Philosophical foundations for a pedagogy of culture.Gustavo Adolfo Esparza Urzúa - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 37:191-219.
    El objetivo general del presente trabajo es elaborar una lectura pedagógica de Filosofía de las formassimbólicas, de Ernst Cassirer, centrando la atención en el volumen Fenomenología del conocimiento, donde el autordetalla que los fundamentos aducidos por Paul Natorp, en Introducción a la psicología constituyen una visióncrítica de la psicología como fundamento de las operaciones intelectuales. En general, son tres los resultados amostrar: primero, que esta recuperación de la visión natorpiana permite a Cassirer sostener que toda actividadcultural (el lenguaje, la mitología, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  33
    Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica.Luca Valera & Alfredo Marcos - 2014 - Isegoría 51:671-690.
    La sostenibilidad, por sí misma, no es un criterio útil para evaluar la adecuación y moralidad de un acto, dado que se trata de un concepto abierto, necesitado de conexión con diversos elementos heterogéneos. Por su parte, el concepto de desarrollo sostenible carece de concreción, pues se define en términos de necesidades futuras de muy difícil predicción. Como guía de nuestras acciones será más útil el concepto de desarrollo humano sostenible, formulado en términos de capacidades, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  46. Soqtapata.Juan Armas Cálasich - 2024 - Relectiones 11:56-68.
    Este estudio busca verificar si un modelo particular de concesión para la conservación en la Amazonía peruana corresponde al modelo de “ecología integral” que se plantea en la Encíclica Laudato si del papa Francisco. Para ello se describe este tipo de concesión, su historia y los desafíos que presenta y se la compara con dos modelos de organización exitosos que hacen énfasis en la educación y no solo en el mercado para conseguir el desarrollo humano. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  36
    Investigación participativa, globalización y desarrollo humano sostenible.Tania Maria de Freitas Barros Maciel - 2003 - Polis 5.
    La autora argumenta sobre la necesidad de pensar en un desarrollo humano sostenible por las profundas transformaciones de la sociedad contemporánea a partir de la globalización de la economía, y la reestructuración productiva que ello genera. Sostiene que del presente concepto de desarrollo no podemos esperar alcanzar la calidad de vida como es concebida y esperada por cada sociedad, y presenta tres propuestas que sí reúnen las condiciones para responder de manera más adecuada a un (...) socialmente deseable. Ellas son el Ecodesarrollo, el Desarrollo Sostenible y el Desarrollo Endógeno. Tras ello, postula la relevancia de generar investigación participativa para dirigirse al desarrollo deseado, y ejemplifica con varios proyectos de desarrollo local en el Brasil. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  37
    Biocombustibles: ¿una estrategia de desarrollo o de mercado lucrativamente sostenible?Lázaro Camilo Recompensa Joseph, Benedito Dias Pereira, Arturo Zabala Zabala, Alexandre de Melo Farias & Pedro Ramos - 2008 - Polis 21.
    El trabajo tiene como objetivo analizar la incompatibilidad teórica existente entre el concepto (y/o los principios) del desarrollo sostenible y la producción de biocombustibles fundamentada en el modelo del agronegocio o agribusiness. Así en el primer ítem describimos los principales alertas emitidos a través de los Informes del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, o Panel Inter gubernamental sobre los Cambios Climáticos) destacando: a) la influencia y el papel de las actividades humanas en el proceso del calentamiento global (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  21
    Educación para hacer las paces transracionales —Una perspectiva fenomenológica.Wofgang Dietrich - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:197.
    El ensayo rememora las raíces fenomenológicas que comparten las obras Filosofía para hacer las paces de Vicent Martínez Guzmán, La paz imperfecta de Francisco Muñoz y la filosofía de las paces transracionales en la que se enfoca la escuela de Estudios de Paz de la Universidad de Innsbruck. Sobre esta base me refiero después a la aplicación pedagógica y didáctica de dichas raíces en la educación académica para la paz. Este trabajo hace referencia a las experiencias metodológicas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    Iniciativa empresarial femenina.Ketty Marilú Moscoco-Paucarchuco & Edgar Gutiérrez-Gómez - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:263-271.
    El objetivo de este estudio es explorar la problemática del emprendimiento femenino en el Perú, para lo cual se ha realizado una revisión sistemática de la literatura nacional e internacional bajo operadores booleanos. Se han identificado las principales características del emprendimiento femenino y las brechas que impiden su desarrollo sostenible. Proponen implementar iniciativas de capacitación empresarial femenina por parte del Estado y empresas privadas; tales como en formación académica, formación técnica, educación financiera y políticas equitativas. Se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 991