Results for 'hecho institucional'

961 found
Order:
  1.  4
    Bien común e interés público en contabilidad: un hecho institucional desde la teoría de John Searle.Héctor Darío Betancur, María Victoria Agudelo Vargas & Carlos Alberto Vargas Gonzáles - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (43):137-168.
    El objetivo del artículo es analizar la relación entre el bien común y el interés público como un hecho institucional desde la teoría de John Searle, una categoría de la que debe partir el saber/hacer contable para construir una sociedad más justa e inclusiva. El interés público debe conducir al bien común; sin embargo, en el marco de la regulación contable internacional, el concepto se ha privatizado vinculándose con el interés financiero. Los resultados del trabajo indican que es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    La institucionalización del poder por el lenguaje en la teoría general de hechos institucionales.John Alexander Giraldo Chavarriaga - 2013 - Praxis Filosófica 33:107-134.
    Con la obra La construcción de la realidad social1 el filósofo norteamericano John Rogers Searle ha puesto el análisis filosófico del lenguaje en lo más fundamental de los estudios sociológicos. Su propuesta está enfocada en las estructuras y funciones sociales que determinan la creación y el mantenimiento de los hechos institucionales. Este artículo se propone mostrar cómo el lenguaje es constitutivo de estos hechos, bajo la orientación de los siguientes interrogantes: ¿cómo un grupo de individuos constituye una sociedad que supera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  15
    La institución de la realidad social en John R. Searle.Giuseppe Lorini - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:323-344.
    En el presente ensayo, el autor, partiendo del libro de John R. Searle The Construction of Social Reality, estudia la ontología social del último Searle poniendo en evidencia las novedades respecto a la teoría de los hechos institucionales formulada por el propio Searle en los años sesenta. Es así novedosa la cuestión que se plantea sobre la fundación de la realidad institucional: ¿Cómo pueden existir objetos institucionales en un mundo que se compone totalmente de partículas físicas en campos de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Instituciones públicas y moralidad política. Instituciones del Derecho Civil. Instituciones del Derecho Ambiental. Instituciones del Derecho Internacional. Instituciones del Derecho Constitucional. Ciencia, derecho y sociedad (Compiladora).Romina Rekers - 2015 - Córdoba, Argentina: Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba.
    El Derecho y la Ética mantienen una relación estrecha, aunque no muchas veces se le brinda la atención que dicha vinculación merece. El análisis y la evaluación moral de las instituciones jurídicas y políticas conforman lo que se denomina "Jurisprudencia Normativa" o también "Ética Política". Una disciplina capaz de hacer avanzar el estudio de políticas públicas y herramientas jurídicas y sociales y, a la vez, juzgar su adecuación a criterios de corrección moral política. Este ha sido nuestro objetivo en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Criterios e instituciones en la práctica filosófica.David Sumiacher - 2014 - Childhood and Philosophy 10 (19):179-197.
    El siguiente artículo presenta dos cuestiones generales. La primera tiene que ver con algunos puntos de anclaje respecto a la práctica filosófica como campo profesional. En este sentido buscaremos explicitar tres puntos centrales para la distinción de un campo profesional dentro de las prácticas filosóficas. El primero de éstos será la existencia de una serie de principios que sostengan, expliquen y regulen lo que se está haciendo; el segundo, una aplicación concreta en un campo social determinado y el tercero, el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  25
    Injusticia epistémica e ignorancia institucional. El caso de Samba Martine.Andrea Greppi & Rosana Triviño Caballero - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):15-28.
    En diciembre de 2011, Samba Martine, interna del Centro de Internamiento para Extranjeros de Aluche, muere de una infección evitable por no haber sido diagnosticada y tratada de manera adecuada, a pesar de haber solicitado insistentemente asistencia sanitaria. La madre de Samba, con el apoyo de varias entidades sociales, denuncia los hechos y llega a los tribunales. Ocho años más tarde, en junio de 2019, se anuncia la absolución por homicidio imprudente del único responsable procesado. Nueve años más tarde, en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    Escenarios contrafácticos. Una reflexión sobre la Teoría institucional del arte.Adrià Harillo Pla - 2024 - Perseitas 12:273-285.
    Siguiendo la definición de Osvaldo Pessoa Jr., un “escenario contrafáctico” sería “una situación posible que no se realizó, como una posibilidad futura en algún instante del pasado”. Este concepto no es nuevo. De hecho, tiene una presencia significativa en campos como la filosofía analítica, la economía, las ciencias experimentales o la psicología. La pretensión de este texto es presentar, mediante el rigor teórico, conceptual, y el método inductivo, una reflexión no derivada de investigación. Esta reflexión es la importancia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. La universalización de la democracia: los hechos y los derechos.Elías Díaz García - 2002 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36:45-62.
    Por razones de eficacia (cohesión social, comunidad cívica) y, unidas a ellas, por razones éticas (valores de libertad, igualdad y solidaridad) la propuesta normativa de nuestro tiempo debe ser la universalización de la democracia. No hay futuro para nadie si no se avanza en ella, en la universalización de los derechos humanos, en su protección y realización efectiva en esa escala. Frente a los hechos que impone hoy el neoliberalismo conservador y la muy desigual globalización realmente existente, deben prevalecer los (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  16
    Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales.Esperanza R. Alcaide-Lara - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):297-334.
    Resumen Este trabajo trata la relación entre la imagen social que las instituciones presentan, tanto de sí mismas como de los agentes sociales implicados en su discurso, y los contextos socioculturales en los que se hallan insertas creencias y premisas que intentan ser erradicadas. Nos centramos en discursos publicitarios institucionales de campañas contra la prostitución, la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual. A través de ellos observamos cómo a lo largo de las diferentes campañas las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Pensar la paz desde el exterior de las instituciones patriarcales. Ecos de la escritura de Virginia Woolf | Views on peace from outside patriarchal institutions. Echoes of Virginia Woolf’s writing.Emilia Bea Pérez - 2016 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 34:35-55.
    Resumen:La reflexión sobre la exigencia de evitar la guerra y asegurar la paz mundial es hoy, quizá más que nunca, una de las principales tareas de la filosofía política y de la filosofía del derecho. El trabajo aborda la aportación de Virginia Woolf a esta reflexión en varios de sus escritos y, en especial, en su ensayo Tres guineas, considerado uno de los referentes más lúcidos de la genealogía femenina del pensamiento pacifista. El discurso antifascista, antimilitarista y antipatriarcal de Woolf (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica y Filosofía de la Ciencia.Andrés Rivadulla - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-45.
    Dos instituciones, la Sociedad Española de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia en España contribuyeron, la primera, al inicio de la consolidación de la filosofía de la ciencia en español, y la segunda a su consolidación definitiva. El objeto de este trabajo es mostrar la imagen de la filosofía hispánica de la ciencia, centrada preferentemente en España, en los cuarenta años que median entre ambas sociedades, y que distingo en tres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    ¿Las reglas constitutivas pueden crear una práctica?Guiseppe Lorini - 2013 - Praxis Filosófica 34:139-148.
    El autor investiga el papel desarrollado por las reglas constitutivas en la construcción de la realidad social. En particular, niega que, por ejemplo, las reglas constitutivas del ajedrez sean condición suficiente de la práctica llamada juego del ajedrez. Para crear una nueva práctica, se necesita también la existencia de la gramática de esa práctica, o sea el sentido mismo de la práctica (por ejemplo: el sentido de juego). Es la gramática de una práctica (y no las reglas constitutivas) la que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Sobre el impacto judicial de la concepción racionalista de la prueba.Rodrigo Coloma, Jorge Larroucau & Andrés Páez - 2024 - Revus 52.
    La literatura sobre razonamiento probatorio busca incidir en la determinación de los hechos en los procesos judiciales. Para alcanzar dicho propósito, no basta con dirigir la mirada hacia disciplinas extrajurídicas exitosas e integrar lo que de ellas pueda extraerse a las teorías jurídicas de la prueba y a la práctica judicial. Es necesario, además, considerar el tipo de hechos a probar, los roles de las reglas jurídicas aplicables, y asumir que litigantes y jueces, actuando en un contexto institucional, podrán (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  40
    Philosophical Anarchism and Political Obligation.Magda Egoumenides - 2014 - New York: Bloomsbury Publishing USA.
    La obligación política hace referencia a la obligación moral de los ciudadanos a obedecer la ley de sus estados y a la existencia, naturaleza y justificación de una especial relación entre el gobierno y sus constituyentes. Este libro desafía esta relación, busca definir y defender la posición de la filosofofía crítica anarquista contra las alternativas referidas a la justificación de las instituciones políticas. Demuestra el valor de la conquista del enfoque anarquista al problema de la autoridad política, observando las teorias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  15. ¿Cómo podemos visitar la experiencia humana? El método de las Ciencias Sociales según Hannah Arendt.Carlos Kohn Wacher - 2010 - Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia 2:97-110.
    Las ciencias sociales, desde sus orígenes, consideraron sencillo explicar sucesos relevantes y, en general, todas las manifestaciones de la vida humana, a través de un discurso que tenía como meta la reducción del significado de las acciones sociales a explicaciones nomológicas que se asumieron como verdades absolutas. Sostengo que este paradigma epistemológico fue asumido por las ciencias sociales como si el conocimiento de los hechos del pasado y del presente no fuese más que el resultado de explananda, inferidos de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  15
    Las metainstituciones literarias: una filosofía de la literatura.Milena Parra Jaramillo - 2022 - Escritos 30 (65):316-336.
    Este artículo presenta una aproximación filosófica a la literatura. Uno de los problemas ontológicos centrales de la filosofía de la literatura es intentar responder a la pregunta ¿qué es un hecho literario? o, mejor, ¿qué es y qué no es literatura? Propongo una solución institucionalista a este problema ontológico a través del desarrollo de las bases fundamentales para lo que denomino la _teoría metainstitucional de la literatura_. Expongo, en primer lugar, mi definición de la literatura como un sistema metainstitucional (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    La vida del derecho en sus relaciones con la vida social.Giuseppe Carle - 1912 - Madrid,: D. Jorro.
    "El método seguido puede llamarse con una sola palabra comparativo. He tratado, en efecto, de que las ideas y los hechos procedan a la par, ayudándome también a veces del estudio de los vocablos, con los cuales las unas y los otros han sido expresados; he hecho que caminasen de frente los varios pueblos que concurrieron más eficazmente al desenvolvimiento de las instituciones jurídicas y sociales, así como también a los diferentes sistemas escogidos por los autores, y he procurado, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  20
    Descripción diacrónica de la construcción discursiva de discapacidad: los Censos en México / Diachronic description of the discursive construction of “disability”: The Census in Mexico.Brenda Araceli Bustos García & María Eugenia Flores Treviña - 2013 - Pragmática Sociocultural 1 (2):227-250.
    Resumen Nombrar implica ejercer el poder sobre lo nombrado, involucra coacción y coerción social. La atribución de nombres, adjetivos, designaciones, favorece la taxonomía cognitiva, pero también socio-ideológico-cultural. Cuando una Institución al servicio del Estado nomina, esas denominaciones tienen consecuencias en los sujetos nombrados. En México, a través de las prácticas semiótico- discursivas se llevó a cabo esta edificación del concepto de discapacidad con importantes implicaciones. El objetivo de este artículo es describir la construcción discursiva, a través de la historia de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    Posverdad, populismo, pandemia.Raúl Trejo Delarbre - 2022 - Ciudad de México: Cal y Arena.
    Posverdad y populismo forman parte de una nueva intolerancia que se extiende por todo el planeta. Ambos se apoyan en la usurpación de los hechos, ahora frecuentemente difundida en las redes sociodigitales. Posverdad es la creencia masiva en versiones y falsedades que se ajustan a los prejuicios de quienes las consideran ciertas. Populismo es el ejercicio autoritario del poder a cargo de personajes que, al considerar que encarnan la voluntad del pueblo, avasallan reglas, instituciones y derechos de la democracia. Los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    La polis y el polites: orígenes y características de la categoría de ciudadanía | The Polis and the Polites: origins and characteristics of the citizenship category.Enrico Ferri - 2016 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 34:115-133.
    RESUMEN. El autor describe algunos elementos distintivos del estatus y de las funciones del ciudadano en la Atenas del siglo V así como en el contexto democrático ateniense, en el que nació la figura del ciudadano. Pone de relieve el carácter excluyente y las instituciones "limitadas" que hacen de la ciudadanía un estatus exclusivo, reservado para los hombres, para los hijos de ambos padres atenienses y que de esa manera excluía a los extranjeros residentes (metecos), a los otros griegos y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La organización en torno a la asistencia alimentaria: una mirada sociológica.Silvia Alejandra Navarro - 2006 - Aposta 31:3.
    La compleja organización de las políticas sociales estatales y sus programas origina una brecha entre lo formalmente establecido y los comportamientos reales de los actores sociales involucrados. Dicho hecho se puede explicar a partir del análisis de un amplio espectro de relaciones cuya emergencia responde a diferentes factores sociales. El presente trabajo trata de mostrar las características de dicho fenómeno en el Programa de Comedores Infantiles de la ciudad de Salta. El mismo está planificado y sustentado por una ideología (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El seminario diocesano: una mirada sociológica.Raimundo Otero Enríquez - 2005 - Aposta 14:1.
    Resumen: los trabajos de perspectiva sociológica que sobre los seminarios diocesanos se han llevado a cabo son muy escasos. Sin embargo el estudio de estas instituciones puede proporcionar al científico social datos de gran utilidad que, por una parte, completan los análisis de la religiosidad española hechos hasta el momento y, por otra, ayudan a comprender mejor el futuro de una Iglesia Católica inmersa en un profundo proceso secularizador. Para desarrollar esta propuesta haremos una reflexión sobre la “misión organizativa” que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Orígenes y valores del municipalismo iberoamericano.Federica Morelli - 2007 - Araucaria 9 (18).
    El objetivo de este dossier es reflexionar, desde una perspectiva histórica, sobre los valores y significados que el municipalismo ha adquirido para los iberoamericanos en la época actual. La elección de este tema se debe a dos razones principales: por un lado, al papel que esta institución desempeña hoy en día en los regímenes democráticos de América latina, tanto en su dimensión social como política y territorial; por el otro, al hecho que el municipio tiene una herencia histórica muy (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    ¿Son gobernables las democracias latinoamericanas?Georges Couffignal - 2005 - Polis 12.
    La transición exitosa a la democracia en los últimos decenios en América Latina ha sido acompañada de profundas reformas económicas, de transformación y creación de significativas instituciones políticas. Pero, la gobernabilidad no ha abandonado algunos de los antiguos mecanismos heredados de la colonia. Un neopopulismo se ha instalado en el continente entorpeciendo gravemente el proceso democrático en ciernes. La intermediación de los mecanismos populistas en la puesta en obra de los cambios propuestos, con la solitaria excepción de Chile, constituye una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Familia, educación y empleo. Hacia una concepción integral e integradora.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2004 - Madrid, España: Civitas - Thomson.
    Todo lo que compete al ámbito familiar es fundamental para una correcta vertebración social. Debido a ello, es preciso abordar integral e integradoramente los diferentes aspectos de la política familiar; así, desde los fundamentos de la protección familiar y su importancia dentro del conjunto de instrumentos de políticas de articulación social hasta las claves demográficas que explican y condicionan el futuro de España en el campo de la educación, del empleo, de la seguridad social y del diálogo social, merecen un (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  22
    Sociedad civil: una interpretación y una trayectoria.Víctor Pérez-Díaz - 1996 - Isegoría 13:19-38.
    El lector me permitirá quizá que le explique de entrada el propósito y el alcance de este brevísimo ensayo, anticipándole los temas de las tres partes que lo componen. Primero, explico lo que quiero decir con la expresión «sociedad civil». Con este fin, describo un tipo o carácter ideal de sociedad civil, en torno al cual he organizado un esquema conceptual que utilizo desde hace años en un amplio programa de investigación en ciencia social; y esbozo las líneas de demarcación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Consolidación histórica y sociopolítica del pensamiento latinoamericano en los dos últimos siglos. Entrevista a Gerardo Caetano, primer vicepresidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Polisemia 17 (32):4-16.
    Esta entrevista realizada al primer vicepresidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, Gerardo Caetano, tiene como propósito debatir sobre la situación política que atraviesa Latinoamérica, a partir de los cuestionamientos que se han hecho acerca de algunos conceptos fundamentales, como el que se entiende por democracia. Las respuestas que brinda el doctor son esenciales, puesto que efectúa un recuento de la historia de los dos últimos siglos para confrontar el panorama que se aprecia en las coyunturas nacionales (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. ¿Qué rechazan los que rechazan la Iglesia?Juan Martín Velasco - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (965):34-39.
    El distanciamiento de la sociedad española en su conjunto en relación con la Iglesia, la falta de atención a sus mensajes, el rechazo de que es objeto por parte de muchos de nuestros contemporáneos es un hecho evidente del que dan cuenta todos los estudios sobre la actual situación religiosa en nuestro país y en el conjunto de Europa. Baste anotar como signo de ello que, en numerosas encuestas sobre la valoración y la confianza que merecen las más importantes (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    History of the University Hospital "Manuel Ascunce Domenech".Alina Monteagudo Canto & Romero Sánchez - 2014 - Humanidades Médicas 14 (2):304-318.
    Fundamento: la historia del hospital Manuel Ascunce Domenech comenzó en 1946. Objetivo: Resaltar la importancia que tuvieron los trabajadores y decisores en la evolución histórica de la institución. Método: Es una investigación histórica basada en la investigación documental, se utiliza el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen. Se hicieron entrevistas a personalidades que laboran en el hospital desde o cercano a su fundación el 14 de enero de 1962 y se revisaron algunos artículos históricos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Pandemia, imágenes y educación: desafíos latentes.Fernando Miranda Somma & Gonzalo Vicci Gianotti - 2021 - Voces de la Educación:104-116.
    La situación que venimos atravesando desde el comienzo de la pandemia causada por coronavirus SARS-CoV-2, ha generado la necesidad -otra vez- de volver a pensar y pensarnos en relación educación. Para quienes trabajamos día a día en instituciones públicas de enseñanza, esta práctica reflexiva aparece de manera recurrente en nuestros cotidianos, pero esta vez, quizás como un hecho sin precedentes, la discusión se hace impostergable. En este artículo nos proponemos abordar algunas temáticas que entendemos deberían formar parte de una (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  20
    Desarrollo del Holocausto a través de fuentes históricas y pensamiento ético. Percepciones del alumnado en enseñanza secundaria.Alejandro López-García - 2022 - Clío: History and History Teaching 48:444-461.
    El siglo XXI ha visto aflorar ultranacionalismos propios del pasado. El neonazismo tiene su razón de ser en el ataque inequívoco contra las minorías, a partir de una ideología racista, xenófoba y excluyente, que tiene como máxima expresión la negación de muchos de los genocidios históricos. Cada vez más partidos de todo el mundo defienden algunas de estas ideas y modelos de pensamiento en sus programas, suavizándolas a la par que van ganando peso en las instituciones e instaurando su discurso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32. El papel del cristianismo e la configuración de la identidad europea, ante el reto de la secularización y del multiculturalismo.Manuel Fernández del Riesgo - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):599-628.
    El presente artículo trata de hacer ver que el desencuentro entre la modernidad ilustrada y la religión católica, fue debido a una serie de factores y circunstancias desgraciadas, y no a una incompatibilidad inevitable. Es más, a pesar de los malentendidos y desencuentros, no son pocos los ideales de la modernidad ilustrada que, si profundizamos en ellos, descubriremos su inspiración y raíces cristianas. Es más, guste o no a algunos, el patrimonio espiritual y moral que ha ido configurando la identidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    El liberalismo autoritario y la crisis de la Unión Europea.Claudia Atzeni - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 48:111-138.
    El concepto de liberalismo autoritario formulado por Hermann Heller en 1932 se ha convertido en objeto de discusión en el debate contemporáneo. De hecho, la crisis política y económica europea de los últimos 10 años parece actualizar perfectamente la idea de un retroceso democrático del orden económico liberal. En este artículo voy a analizar el nivel teórico y conceptual del liberalismo autoritario para luego centrarme en la influencia que esto tuvo sobre algunas formas de liberalismo contemporáneo (como el ordoliberalismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    Materialidad y violencia a partir de la estructura original de la rareté en la Crítica de la razón dialéctica.Maximiliano Basilio Ckadakis - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (1).
    El presente estudio tiene por objetivo exponer la articulación entre violencia y materialidad a partir del fenómeno de larareté como elemento original de la historia humana en la Crítica dela razón dialéctica. Con esta finalidad, el trabajo abordará la manera en que Jean Paul Sartre considera la institución de la historia humana desde una perspectiva dialéctica donde el hombre «hace» y «es hecho» por la historia. Desde esta perspectiva, la materia aparece como aquello que el hombre transforma a partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  15
    ¿Patrimonializar o despatrimonializar? El rol de la cultura urbana en la ciudad neoliberal. Buenos Aires (1990-2020).Mercedes González Bracco & Silvia Hernández - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 27:27-52.
    Partiendo de una serie de casos-ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires de los últimos 30 años, nos proponemos mostrar que, de manera dominante, el reconocimiento público de la legitimidad y necesidad de una “puesta en valor” o de una “reactivación patrimonial” no depende tanto del valor que pueda otorgarse a un edificio, a una zona o a una institución, en función de alguna de sus cualidades intrínsecas, sino que radica en la eficacia que esa patrimonialización posea en la construcción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Filosofía Del cine. El pensamiento Por otros medios.Raúl Omar Cadús - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:318-346.
    RESUMEN En este artículo trazamos esquemáticamente los lineamientos de una filosofía del cine en general, a la vez que desarrollamos una perspectiva filosófica en particular, destacando las potencialidades del cine para con el pensamiento. Nos introducimos en la cuestión del cine sobre la base de una distinción ya clásica entre fenómeno cinematográfico y hecho filmico, para desarrollar a continuación las respuestas a las preguntas sobre el qué, el cómo y con qué de este último. De ese modo damos cuenta (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    Análisis de sintagmas, cláusulas y construcciones infinitivas en libros de texto de francés como lengua extranjera.Sara Quintero Ramírez & Nadia Valenzuela Indart - 2019 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (2):254-267.
    En el presente artículo nos proponemos hacer un examen de las funciones oracionales y supraoracionales de los infinitivos que se enseñan en el marco de los libros de texto que constituyen la serie Tendances méthode de français, serie utilizada en diversas instituciones para la enseñanza del francés como lengua extranjera. Nuestro objetivo consiste en identificar los contenidos lingüísticos y discursivos respecto del infinitivo que se trabajan a lo largo de la serie, así como aquellos que se dejan de lado y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  23
    Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso “Chile 2011”.Alberto Mayol Miranda & Carla Azócar Rosenkranz - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Entre 1990 y 2011 se constituyó una subjetividad que toleró un incremento significativo de malestar sin mayores expresiones políticas del mismo. Una sociedad despolitizada privatizó los problemas públicos y los asumió a nivel individual. En ese marco, el disenso de los ciudadanos con el orden político al cual debían responder, no sólo no tuvo nunca representación institucional, sino que más bien fue la institucionalidad su principal obstáculo. Las instituciones funcionaron como dique de contención del malestar y protegieron así a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El significado cultural del Danzón 2 Arturo Márquez en un mundo globalizado.José Ramón Fabelo Corzo & Jiménez Castillo Hilda Martha - 2011 - In Isabel Fraile Martín & Víctor Gerardo Rivas López (eds.), La experiencia actual del arte. pp. 31-52.
    Sabemos que la conformación de la música tradicional en México, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, se debe a la aportación musical europea y africana principalmente. El danzón tradicional, género musical cubano y adoptado en México como propio, es una forma que resultó de la síntesis de patrones rítmicos africanos y formas musicales europeas. Nuestro interés por la obra musical sinfónica Danzón 2 de Arturo Márquez se debe al hecho de que, al mismo tiempo que es (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  28
    ¿Por qué existe el Estado y no más bien la anarquía?Juan Antonio Rivera - 1996 - Isegoría 13:59-98.
    Se expone la perspectiva anarco-comunitarísta de Michael Taylor, y se la distingue de la anarco-capitalista de autores como Murray Rothbard, David Friedman o, en menor medida, Robert Nozick. El anarco- comunitarismo de Taylor está sólidamente asentado en la teoría de juegos; concretamente, en los análisis dinámicos del Dilema del Prisionero. Sobre la base de estos análisis, a los que el propio autor ha hecho contribuciones sustanciales, se pone de relieve la inviabilidad práctica de una anarquía perfecta, sin controles sociales (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  6
    Teoría de la prueba legal.Carlo Furno - 1954 - Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
    "Este libro tiene su pequeña historia. Inicialmente, quise escribir la introducción dogmática a un estudio sobre la confesión, que presentara los resultados de mis indagaciones preparatorias. Pero el hecho de que la confesión se encuadre entre las instituciones probatorias legales me puso, desde el comienzo de mis estudios sobre el tema, en la necesidad de ver claro, dentro de la teoría general de la prueba civil, en todo lo referente al sistema de las reglas y los medios de prueba (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    Comunes frente a los cercamientos y extractivismos de sobreexplotación: una revisión desde el contexto de la pandemia del COVID-19.Laura Cecilia Razo Godínez - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 36:206-221.
    La vuelta de los comunes ha sido la respuesta contrahegemónica más clara del siglo pasado frente al modelo neoliberal de cercamiento y extracción en los sures geográficos y políticos del mundo, específicamente en América Latina. Esto ha probado que los comunes no son solo un hecho existente en la realidad social rural y urbana, sino que, pueden ser vistos desde la óptica institucional y, sobre todo, como un proceso cultural cuyo alcance transformador viene a dar un nuevo valor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  27
    El republicanismo y la crisis del rawlsismo metodológico.María Julia Bertomeu & Antonio Domènech - 2005 - Isegoría 33:51-75.
    Cinco generaciones de utilitaristas, apoyados en la ciencia social posterior a la revolución marginalista neoclásica, destruyeron la conexión clásica entre la reflexión filosófica normativa y el mundo de los derechos y de las instituciones sociales. El estilo de hacer filosofía política inaugurado por Rawls no sólo prometía romper a su vez con todo eso, sino que, aparentemente, apuntaba a una consciente reanudación de la manera clásica -preutilitarista, preneoclásica- de hacer filosofía política: derechos, virtudes, contratos, clases sociales y entramados institucionales -no (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  44. Construcción viril con la experiencia femenina en La ciudad y los perros.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Revista Científica Del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 5 (1):25-32.
    OBJETIVO: establecer una taxonomía a partir de las mujeres que se plasman en La ciudad y los perros. Asimismo, se explicará cuál es el rol de cada tipología hallada que se involucra en el desarrollo de los cadetes. MÉTODO: se confrontará con la teoría sociológica y los estudios críticos que se han hecho sobre la obra literaria para determinar en qué medida los personajes aludidos están en una correspondencia ineludible con las mujeres. RESULTADOS: se consiguió clasificar el propósito de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La situación de las drogas en España.José Ramón Hevia Fernández - 2010 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 60 (967):22-27.
    De acuerdo con los informes del Observatorio Español sobre Drogas, organismo institucional responsable del análisis del fenómeno de las drogodependencias en el conjunto de España, en los últimos años de la década del 2000 viene registrándose un descenso general en los consumos de sustancias psicoactivas, tanto de comercio legal como ilegal, tal vez con la única excepción de los hipnosedantes y antidepresivos. Ciertamente esta primera afirmación genérica debe matizarse, ya que este fenómeno no se da de forma similar para (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  17
    Acción colectiva y diseño urbano. Notas sobre las oposiciones a la provisión de bienes de uso colectivo.Francisco Báez Urbina - 2011 - Polis 28.
    Los estudios de acción colectiva y de cooperación en la provisión de bienes públicos hechos desde la sociología analítica son instrumentos de gran utilidad y relevancia tanto para la reflexión sociopolítica como para el diseño de políticas públicas democráticas. En ese sentido, pensar la acción colectiva -en sentido amplio como el terreno de la constitución de lo social y de la configuración de resultados sociales relevantes desde los intereses de los diversos grupos que componen lo social- es y debiera ser (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  52
    Posibilidad de una razón pública excluyente.Federico G. Abal - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):33-52.
    La concepción deliberativa de la democracia plantea algunas soluciones al desafío del pluralismo razonable. El hecho de que las personas estén divididas razonablemente por creencias omniabarcantes que reconocen como verdaderas y valiosas, establece inconvenientes en relación con la legitimidad de las decisiones políticas, su estabilidad y la justicia de las instituciones democráticas. Los teóricos de la democracia deliberativa resaltan la importancia del razonamiento público entre ciudadanos que se reconocen mutuamente como libres e iguales. Se analiza el componente normativo de (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  20
    Conciencia, intencionalidad y lenguaje: el reconocimiento agencial como base de la ontología social.Juan Sebastián Sánchez Ávila - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (117):175-210.
    El presente artículo dialoga con la perspectiva del profesor de la Universidad de Stanford, John Searle en su perspectiva acerca de la conciencia, los actos de habla en lo que tiene que ver con la creación de hechos institucionales y su tesis emergentista. Esto con la idea de proponer la lectura del filósofo estadounidense en base a una pragmática de la expresión, que identifica al agente como centro de la creación y transformación social, y por tanto de movilización política, al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    Arcangela Tarabotti: metafísica y política.Irati Santos Uriarte - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (1):47-66.
    La veneciana Arcangela Tarabotti (1604-1652) fue encerrada por su padre en un convento de clausura a la edad de once años y pasó allí toda su vida en contra de su voluntad. Este hecho, que marcó profundamente su obra, fue decisivo para que Tarabotti desarrollase un pensamiento filosófico que, en los inicios de la modernidad, intentaba pensar a las mujeres e incluirlas en tanto que sujetos racionales en los nuevos sistemas de pensamiento. Tomando como referencia dos de sus obras (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Experiencias decoloniales en las prácticas artísticas en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 305-314.
    Es imperativo reconocer la existencia de una matriz colonial predominante en la historia del arte en América Latina y de mostrar, al mismo tiempo, que ella es superable y de hecho se viene superando en algunas prácticas artísticas alternativas decoloniales, como son los casos de la fotografía de Maruch Santiz en México y el trabajo plástico de Herbert Rodríguez en Perú. Dos propuestas que desde su hacer artístico visibilizan, critican e intentan modificar la matriz colonial reinante en la mayoría (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 961