Results for 'obligaciones morales'

969 found
Order:
  1. Obligación moral y obediencia jurídica.Norbert Hoerster - 1976 - Dianoia 22 (22):142.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Reconocimiento y obligaciones morales.Axel Honneth - 1996 - Revista Internacional de Filosofía Política 8:5-17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  3.  73
    Reconocimiento y obligación moral.Axel Honneth - 1997 - Areté. Revista de Filosofía 9 (2):235-252.
    Este artículo propone la reconstrucción del punto de vista moral sobre la base de una compleja teoría del reconocimiento mutuo. Su punto de partida consiste en la comprensión del Hegel temprano de la lucha por el reconocimiento como el proceso dinámico de establecer distintas formas de afirmación mutua de la propia identidad en las relaciones de amor, respeto legal y moral, y estima social. Su punto de llegada es la afirmación de diferentes tipos de obligaciones en los diferentes contextos (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  4. Apetencia natural y obligación moral.Cándido Aniz Iriarte - 2008 - Estudios Filosóficos 57 (165):247-286.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El uso de razón en Francisco de Vitoria (II): El primer instante del uso de razón y su obligación moral.Ramón Hernandez - 2009 - Ciencia Tomista 136 (2):205-228.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. De la pérdida y la imposibilidad: Obligación moral y resentimiento en Jean Améry.José Antonio Fernández López - 2005 - A Parte Rei 40:7.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    La obligación legal y moral en Alcestis de Eurípides.María José Martín Velasco - 2014 - Agora 33 (1).
    Eurípides se distingue entre los autores de tragedia por la habilidad con que transforma los estereotipos mitológicos en seres con una identidad personal concreta. Son distintas las estrategias a las que recurre con este fin. Una de ellas consiste en presentarlos a través de otros mostrando a la vez su actuación y sus condicionantes psicológicos; otro recurso que utiliza es dejar entrever el???? de los personajes en los discursos que pronuncian, así como sus capacidades retóricas. Una tercera técnica es la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  32
    El concepto smithiano de obligación política. Ilusión, virtud y felicidad en la sociedad comercial.Nicole Darat Guerra - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:109-127.
    En este trabajo proponemos una lectura de la filosofía política de Smith, a partir de su teoría de la obligación política, en tanto crítica del contractualismo. El autor rechaza la hipótesis del estado de naturaleza y el consentimiento de los individuos, proponiendo, en cambio, una teoría basada en la opinión, pero, sobre todo, en la ilusión de que la sociedad comercial nos conducirá a la felicidad. Rastrearemos estas ideas en tres de sus textos más importantes: La teoría de los sentimientos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  40
    Obligaciones Hacia Generaciones Futuras: El Caso Contractual.Daniel Loewe - 2010 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 55 (1):21-66.
    Neste texto, investiga-se a extensão diacrônica da comuni- dade moral no âmbito de teorias contratualistas. Para isso, examinam-se críticas à possibilidade lógica de sustentar obrigações em relação a gerações futuras e se abordam modelos argumentativos contratualistas de justificação dessas obrigações que se baseiam no interesse próprio e na imparcialidade. De acordo com essa pesquisa, a melhor defesa dessas obrigações se pode articular recorrendo a esse último tipo de contratualismo.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  11. (1 other version)La moral de Avendaño respecto a los "indios toreros".Angel Muñoz García - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 49 (1):10-11.
    Entre las obligaciones morales de los Alcaldes, que establece Diego de Avendaño en su Thesaurus Indicus, hace referencia a la participación de los indios en las corridas de toros de la época. La extrañeza inicial que este aspecto puede ocasionar lleva a estudiar en el presente trabajo cuáles pudieron ser los motivos del jesuita para hacer puntualizaciones morales específicas para los indios, en tales espectáculos. Lo que, inevitablemente, obliga a recordar el carácter y modalidad que las corridas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  27
    La obligación política en Hume. Entre precariedad y escepticismo.Nicole Darat Guerra - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (2):357-369.
    El primer objetivo del presente artículo es reconstruir el concepto de obligación política en Hume a partir de lo expuesto en el _Tratado de la naturaleza humana_ y en algunos de sus ensayos políticos. Hume es crítico del contractualismo y su idea del consentimiento como fundamento de la legitimidad de la autoridad, proponiendo en su lugar lo que llama “aquiescencia precaria”. El segundo objetivo es analizar el alcance del escepticismo humeano respecto de la obligación política y verificar si se extiende (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La confianza:¿ Categoría mediadora entre la obligación Y el cuidado en filosofía moral?: La voz de Annette Baier en la filosofía feminista.Angela Calvo de Saavedra - 2009 - Universitas Philosophica 26 (53):37-53.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Justicia global e investigación biomédica: La obligación post investigación hacia la comunidad anfitriona.Ignacio Mastroleo - 2007 - Perspectivas Bioéticas 12 (23):76-92.
    Este artículo considera el problema de justicia en la investigación biomédica en países en desarrollo. En particular se hace foco en la discusión de si el requisito de poner a disposición toda intervención probada efectiva puede ser considerado como una obligación post investigación de los patrocinadores hacia la comunidad anfitriona. Primero, se discuten las concepciones de la Comisión Nacional de Asesoramiento sobre Bioética (NBAC) de los Estados Unidos y de las guías éticas internacionales sobre la obligación post investigación hacia la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  15.  12
    Hobbes y la ficción de la obligación política.Nicole Darat - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:153-166.
    En el artículo analizaremos el problema de la obligación política en Hobbes, entendiendo esta como una compulsión de carácter moral a la obediencia a las leyes, por oposición a un cálculo meramente prudencial. Contra la lectura tradicional que considera a Hobbes un teórico del consentimiento, afirmaremos que el consentimiento juega un rol secundario para la obligación y que esta se sostiene aparentemente en las leyes de naturaleza como preceptos de razón prudencial, orientados a la autopreservación. Explicaremos que la teoría de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La confianza, ¿categoría mediadora entre la obligación y el cuidado en filosofía moral?: la voz de Annette Baier en la filosofía feminista.Ángela Calvo de Saavedra - 2009 - Universitas Philosophica 26 (53):37-53.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    El Estatus Moral de Los Animales: ¿Igual o Menor Al de Los Humanos?Laura Duhau - 2011 - Praxis Filosófica 32:45-56.
    Dentro de las posturas que consideran que los animales tienen estatus moral, hay dos tipos de posturas: las que consideran que los animales tienen el mismo estatus moral que los humanos, y las que consideran que los animales tienen menos estatus moral que los humanos. En este artículo argumento que ambos tipos de posturas son práctica y teóricamente equivalentes. En primer lugar, argumentaré que dichas posturas no hacen ninguna diferencia práctica, en tanto desde ellas pueden justificarse los mismos juicios (...). En segundo lugar, argumentaré que, aunque superficialmente pareciera que los mismos juicios morales se justifican de distinta manera desde cada tipo de postura, haciendo un análisis más profundo puede verse que esto no es el caso. De este modo, tampoco hay una diferencia teórica sustancial entre los dos tipos de posturas. Por lo tanto, estos dos tipos de posturas no constituyen diferentes opciones en la defensa de los derechos de los animales. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    El problema de la obligación política y el deber natural de apoyar las instituciones justas en la teoría de John Rawls.Eduardo Esteban Magoja - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):93-117.
    La pregunta acerca de por qué las personas deben obedecer el derecho introduce uno de los temas más complejos y discutidos de la filosofía política y jurídica contemporáneas. Entre las diversas respuestas ofrecidas en la literatura científica, Rawls formuló la teoría del deber natural de apoyar y promover las instituciones justas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis crítico de esta propuesta y mostrar cómo se podrían superar algunas de sus debilidades mediante un enfoque que enfatice la importancia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    El problema de la obediencia moral del derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa.Yezid Carrillo De la Rosa, Milton Pereira Blanco & Fernando Luna Salas - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):277-296.
    El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación que tuvo un enfoque metodológico cualitativo que se expresó en dos dimensiones: uno analítico-conceptual y otro crítico-hermenéutico, y está dirigido primordialmente a examinar el problema de la obediencia moral al derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa. Sosteniendo como tesis principal que la ética no puede equipararse a una moral aplicada, en la medida que esto implicaría confundir la ética con la moral y por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    Razones públicas y normatividad moral.Yohan Molina - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):271-291.
    Este artículo tiene como objetivo discutir la concepción pública de las razones para justificar la obligación moral propuesta por Christine Korsgaard en sus libros The Sources of Normativity (1996a) y Self-constitution (2009). Se enfatizará principalmente dos puntos conectados. Por un lado, la descripción de Korsgaard de la naturaleza pública de las razones, que afirma que su fuerza normativa es potencialmente compartida, es insuficiente para su propia concepción de las obligaciones morales universales, porque estas obligaciones se basan en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El argumento moral de William James.Alberto Oya - 2021 - Espíritu 70 (162):509-513.
    El objetivo de este escrito es elucidar el contenido del argumento presentado por el filósofo norteamericano William James (1842-1910) en su “Is Life Worthliving?” [“¿Merece la vida ser vivida?”], conferencia pronunciada el año 1895 en la Harvard Young Men's Christian Association y publicada unos años más tarde, en 1897, en la compilación titulada The Will to Believe and Other Essays in Popular Philosophy [La voluntad de creer y otros ensayos en filosofía popular]. Se trata de un argumento de tipo moral (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    Eurípides: de la moral pensada a la moral vivida.Enrique Herreras - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenLa tragedia griega sigue siendo un gran referente de reflexión filosófica. En este artículo nos centraremos en la figura de Eurípides, concretamente en el tema de los juicios morales que trasmiten sus obras trágicas. La cuestión es que si en Esquilo la razón triunfaba sobre el dilema trágico, en Eurípides no se ve claro ese triunfo si viene impuesto desde fuera y no ha arraigado en el corazón de los ciudadanos. La razón tiene muchas dificultades para ejercer su control (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  41
    (1 other version)Semejanzas estructurales entre la tradición de la filosofía moral y la teoría social de Durkheim.Ana Marta González - 2016 - Pensamiento 72 (274):1197-1215.
    Las primeras teorías sociológicas son deudoras de las filosofías ilustradas de la historia, las cuales aparecieron para proporcionar un marco de sentido a la acción moral, una vez que la teoría moral renunció a los compromisos metafísicos de la filosofía moral premoderna. Al tiempo que defendió la autonomía de la sociología frente a la filosofía, Durkheim le prescribió a aquélla una tarea específica: realizar una ciencia moral que atendiendo a dos rasgos con los que los hechos morales se muestra (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  19
    Law and Reasons: Comments on Rodriguez-Blanco.Brian Bix - 2013 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (7):27-39.
    In Veronica Rodriguez-Blanco’s thoughtful and important article, “Reasons in Action v Triggering Reasons: A Reply to Enoch on Reason-Giving and Le- gal Normativity,” she explores with great care the nature of reason-giving, in connection with challenging David Enoch’s influential recent work on reason-giving and the law. While Rodriguez-Blanco’s article makes an important contribution to the literature on the best understanding of rea- son-giving and practical reasoning, it is not clear that an approach to rea- sons for action reformed along the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  39
    La entidad de los animales y nuestras obligaciones con ellos.Francisco Lara - 2006 - Signos Filosóficos 8 (15):105-128.
    The article analyzes two basic matters in the recent development of the zooethics. First, whether traditional reasons for the coincidence between the limits of moral community and the limits of human species are valid. Second, the question of what kind of obligations we would have with animals in..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26.  9
    El problema de la deducción de una obligación: el deber para la teoría y la práctica.Gerold Prauss - 2004 - Anuario Filosófico 37 (80):631-644.
    Kant has been the only author who has attempted a deduction of ethical and legal obligations. He namely tried to deduce the ought from the free will. The fact that he finally resorted to the fact of reason proves that he did not succeed in the former deduction. In order to do so, he should have found an additional ground to add to the free will, for the relationship between morality and free will cannot be analytic. It is argued that (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    Moral social y espiritualidad: una co(i)nspiración necesaria.Martínez Martínez & Julio Luis - 2011 - Santander: Sal Terrae.
    Este libro trata de moral social, pero no es un tratado sobre la materia. Sí afronta cuestiones como la globalización, los derechos humanos, la caridad, la justicia social, la solidaridad, la opción por los pobres, la ecología, la investigación social o la cultura de la virtualidad real. Y lo hace siempre buscando la clave de la espiritualidad que alimenta y sostiene las opciones cristianas ante tales asuntos. En el tratamiento de esos temas, las encíclicas del Papa Benedicto XVI Deus caritas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del National Health Service (NHS) (borrador versión 8.0).Neema Sofaer, Penny Lewis & Hugh Davies - 2012 - Perspectivas Bioéticas 17 (33):47-70.
    Resumen Ésta es la primera traducción al español de las guías “Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del National Health Service (NHS) (borrador versión 8.0)”. El documento afirma que existe una fuerte obligación moral de garantizar que los participantes enfermos de un estudio clínico hagan una transición después del estudio hacia una atención de la salud apropiada. Con “atención de la salud apropiada” se hace referencia al acceso para los participantes a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  36
    La indefensión de los filósofos ante el desafío moral de nuestro tiempo.Ernst Tugendhat - 1991 - Isegoría 3:107-117.
    A la hora de encarar los problemas morales de nuestro tiempo, cabria hacerlo desde dos perspectivas bien distintas. La primera se atendría a la fundamentación de la moral en general, mientras que la segunda se preocuparía por su extensión, interesándole averiguar quiénes son exactamente aquéllos para con los cuales nos vemos obligados moralmente. El primer aspecto es una consecuencia del proyecto ilustrado de procurar a la ética una fundamentación racional que viniese a sustituir a la religioso-tradicional. Las corrientes utilitarista (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El idioma inglés como portador de valores morales y espirituales.Luz Marina Barreto - 2015 - Postconvencionales: Ética, Universidad, Democracia 9.
    El propósito de mi artículo es el de explorar el extraño hecho de que siempre que alguien quiere aprender un segundo idioma, por lo general, escoge el inglés. El idioma inglés es el segundo idioma más hablado en el mundo y, casi en el mundo entero, es el segundo idioma preferido. Las razones para esta preferencia son dos: por una parte, los EEUU ganaron la Segunda Guerra Mundial y, por lo tanto, pudo imponer una hemegonía cultural y política en Occidente. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  30
    Reglas discursivas y normas morales.Alberto Mario Damiani - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):7-31.
    El objetivo de este trabajo es explicar la conexión entre reglas discursivas y normas morales en el marco de la ética del discurso. El trabajo comienza con un análisis de la diferencia entre acción y operación y con una reconstrucción del concepto de discurso. Luego es presentada la diferencia y la relación entre ley y obligación. La conclusión es que la conexión entre acción y discurso posible está implícita en la noción de responsabilidad moral.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  42
    Los dilemas morales en la filosofía analítica.Lorenzo Peña - 1991 - Isegoría 3:43-79.
    La filosofía analítica ha contribuido a esclarecer la cuestión de los dilemas morales, sobre todo gracias a la utilización de la lógica deóntica. Vienen aquí examinados los debates recientes en el seno de dicha corriente filosófica sobre los conflictos de obligaciones.. Se pone de manifiesto cuán difícil es admitir conflictos- morales sin pagar el precio de aceptar contradicciones verdaderas. Pero, a la inversa de lo habitual en quienes sostienen esa tesis, el artículo, en vez de pronunciarse en (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    Suárez: La verdad de la Ley y su Autoridad.Lorenzo Milazzo - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:233-255.
    Para Suárez la ley es el acto de voluntad con el que el legislador obliga a sus súbditos a actuar como es debido ordenándoles hacerlo. Algunos intérpretes sostienen que según el jesuita la ley añadiría a una obligación preexistente una obligación adicional y específica, mientras que otros creen que para Suárez no existe obligación que no tenga en la ley su propia fuente y que, por consiguiente, antes de la ley no puede haber obligaciones, sino sólo deberes. En todo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    Intereses permisivos y el poder (moral) del consentimiento.Matías Parmigiani - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 53.
    Intento criticar en el presente trabajo el enfoque sobre el poder del consentimiento defendido por David Owens. Según este enfoque, la capacidad de consentir responde a un interés normativo característico, el cual consistiría en permitir que ciertas obligaciones personales sean incumplidas, sin importar lo que materialmente se siga de ello, como la transgresión de nuestros intereses no normativos. Aquí sostendré que el enfoque de Owens confundiría dos planos de consideraciones: el plano relativo a la capacidad general de consentir y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    Una evolución en el concepto de alteridad: Levinas-Leopold.Cristina Leonor Romero Bravo - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (14):10.
    En el siguiente ensayo se reflexiona en torno a la propuesta de Emmanuel Levinas y su concepción de ética de la alteridad como un puente para enlazar con La ética de la Tierra, planteada por Aldo Leopold y así evolucionar el objeto de la ética de una alteridad que se refiere “al otro” para referirse a “lo otro” y poder hacer de los seres no humanos un objeto de obligaciones morales.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  36
    La defensa de un culpable: Una justificación moral.Hugo Omar Seleme - 2012 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 37:17-60.
    La condena popular pesa sobre los abogados que, conscientes de la culpabilidad de su cliente, argumentan en favor de su inocencia, cuestionando la validez y la fuerza de la evidencia en su contra. El propósito de este trabajo es ofrecer una nueva réplica al argumento que sirve de base para esta condena. La refutación que es ofrecida en el trabajo está fundada en la concepción prospectiva de obligación.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    La fraternidad, condición de la justicia.Victoria Camps Cervera - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:139-149.
    El artículo empieza con un recorrido por las ideas republicanas del 1848 francés en torno a la fraternidad como idea fundamental para combatir el individualismo e instaurar un nuevo orden social. No obstante, el ideal de fraternidad es rápidamente ignorado por el pensamiento político contemporáneo, contrariamente a o que ocurre con los dos otros dos términos de la divisa revolucionaria: la libertad y la igualdad. La autora se plantea si conviene recuperar el concepto de fraternidad y en qué sentido. ¿Es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. El uso de la razón en Francisco de Vitoria (II).Ramón Hernández Martín - 2009 - Ciencia Tomista 136 (439):205.
    Establecido lo que es el uso de razón, estudia ahora el momento en que el hombre llega a él y la obligación de orientar entonces su vida al bien con el deseo o propósito de llevarlo a la práctica. En los que han crecido y se han educado en un ambiente de fe en Dios como máximo bien, su obligación moral es ordenarse a Él y proponerse actuar conforme a sus mandamientos. En los que han nacido y vivido en ambientes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  23
    Alcance y límites del deber de obediencia al gobierno según Hume.Ana Marta González - 2009 - Tópicos: Revista de Filosofía 37 (1):77-116.
    Se explora la justificación que ofrece Hume del gobierno en dos momentos, y, a partir de ahí, los argumentos con los que pretende salvar la posibilidad de la resistencia civil sin afirmar tajantemente un derecho a la resistencia. Para ello pone en juego su distinción entre obligación natural —u obligación de interés—y obligación moral —-avalada por el sentimiento. Al hilo de esta distinción puede señalarse un criterio para distinguir normalidad y excepción, y, eventualmente, el tipo de situación que podría respaldar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  31
    Vida, vida humana, vida digna.Margarita Boladeras Cucurella - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:91-116.
    Los filósofos tienen una especial responsabilidad en la búsqueda de un horizonte de sentido que articule adecuadamente el conocimiento científico y las obligaciones morales de las personas. Para llevar a cabo esta labor es fundamental el análisis de las características constitutivas de la vida en general y de la vida humana en particular. Este artículo propone una reflexión en este sentido, que tiene en cuenta las siguientes perspectivas: 1) algunos cambios conceptuales sobre la "vida" ocurridos a lo largo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  23
    The rescue of metaphysics: A transcendental answer to the crisis of contemporary man?Juliane Vasconcelos Almeida Campos - 2012 - Escritos 20 (44):21-45.
    El pensamiento metafísico es factor de equilibrio ontológico para el hombre, pues él busca, dentro de sí mismo, un ser absoluto que sea su causa, así como también causa de todos los seres. La “muerte” de la metafísica de la causalidad, con Kant, propició la transferencia de este Absoluto a una obligación moral, cuya legisladora sería una buena voluntad subjetiva, introduciendo el relativismo en el pensamiento humano y generando, a lo largo del tiempo, una crisis ético antropológica y la pérdida (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  24
    Tauroética de Fernando Savater: una aproximación crítica.Renzo Llorente - 2012 - Dianoia 57 (69):171-184.
    En Tauroética, Fernando Savater pretende ofrecer una refutación tanto de los argumentos que se esgrimen para condenar (moralmente) las corridas de toros como de las razones que suelen aducirse para justificar una mayor consideración moral hacia los animales. Este intento de refutación se basa en varias tesis: los seres humanos no tenemos obligaciones morales con los animales, los animales no tienen "intereses", la argumentación antitaurina estriba en una equiparación equivocada de los animales con los seres humanos, quienes condenan (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    justicia social en el contexto del Coronavirus desde el pensamiento de Nancy Fraser.Sandra Pamela Canchari Chunga - 2020 - Metanoia 5:27-42.
    La justicia social tiene sus fundamentos políticos en el pensamiento de Nancy Fraser en el carácter económico de la sociedad, pero no la comprende con exclusividad, dado que existen dos dimensiones más que la complementan, el reconocimiento cultural y la representación política. En este contexto de estado de emergencia, surge la necesidad de comprender holísticamente el sentido de la justicia social y aplicarlo a la realidad peruana. De esta manera podemos evidenciar las falencias que existen dentro de cada dimensión, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    Responsabilidad Médica Penal por omisión en situaciones de emergencia de salud.José Luis Arroyave Pico & Sergio Hernando Castillo Galvis - 2023 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 4 (8):e230128.
    El artículo aborda la responsabilidad médica penal por omisión en situaciones de emergencia de salud, debido a las dudas que aún existen sobre el accionar médico en estas circunstancias y las posibles consecuencias jurídicas por negligencia, impericia e imprudencia. La responsabilidad médica incluye la obligación moral de responder de los propios actos y reparar o indemnizar las consecuencias perjudiciales para terceros. Se identifican las falencias en las normativas ecuatorianas con relación al actuar médico en situaciones de emergencia de salud y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Cultura política y perdón.Adolfo Chaparro Amaya (ed.) - 2002 - Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
    Política y perdón / Jacques Derrida / - Hacia una cultura del perdón / Christian Schumacher / - La práctica del perdón en el judaísmo, el cristianismo y el Islam / - Alfredo Goldsmith / - La cultura del perdón como factor de construcción social / Oscar Lara Melo / - Venganza y transformación. Notas para una antropología de la venganza / Roberto Pinesa Camacho / - Venganza y cultura en Bogotá / Arturo Laguado / - El perdón jurídico a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    El derecho como razón excluyente para la acción: una aproximación desde la teoría iusnaturalista del derecho de John Finnis.Pilar Zambrano - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):323-366.
    ): This study answers the following question: How does John M. Finnis introduce in his Theory of Law the hartian and razian concept of “an exclusionary reason for action”? The search for an answer entails at least the following items: (a) the generic concept of a “reason for action” and its distinction from other possible motivations for action; (b) the distinctive elements of a legal reason for action, and its difference from other classes of reasons for action; (c) the correlative (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  21
    El intuicionismo de Prichard.Mauricio Rengifo Gardeazábal - 2005 - Ideas Y Valores 54 (127):35-53.
    The purpose of this article is to introduce Harold Arthur Prichard is main philosophical thesis concerning human morality. According to Prichard, the whole body of moral philosophy rests on a set of mistakes, similar in many senses to those produced by epistemology. In this article I will try to..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Emmanuel Levinas: una metafísica para la solidaridad.Ignacio Felipe Delgado González - 2001 - Estudios Filosóficos 50 (144):261-290.
    Levinas cree haber demostrado que sólo desde la experiencia ética, entendida como responsabilidad por el Otro, adviene lo humano al ser y a la vida. Al dar razón de lo humano desde la ética, su filosofía puede ser interpretada como humanismo ético, es decir, como un humanismo que no se fundamenta en el orden del logos, sino que es obra del Bien, y que no responde a un proyecto filantrópico del sujeto, sino que es fruto de la exigencia inapelable de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El uso de razón en Francisco de Vitoria (I).Ramón Hernández Martín - 2009 - Ciencia Tomista 136 (438):53-82.
    Establecido lo que es el uso de razón, estudia ahora el momento en que el hombre llega a él y la obligación de orientar entonces su vida al bien con el deseo o propósito de llevarlo a la práctica. En los que han crecido y se han educado en un ambiente de fe en Dios como máximo bien, su obligación moral es ordenarse a Él y proponerse actuar conforme a sus mandamientos. En los que han nacido y vivido en ambientes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Autonomía: dos concepciones éticas.Julio de la Vega-Hazas Ramírez - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 23:195-212.
    Autonomía significa capacidad de otorgarse la ley a uno mismo; atendiendo a su etimología (de "autós" -uno mismo- y "nomos", ley), consiste en tener la ley en uno mismo, o, más precisamente aún, ser uno mismo su ley. En el discurso ético, el término aparece con Kant, pero la noción y la problemática que se quieren significar con él es mucho más antigua. Ya aparece nada menos que en los capítulos segundo y tercero del Génesis. En ellos se narra que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969