Results for 'progreso científico'

929 found
Order:
  1. Teorías generales del progreso científico: alcances y límites.Damian Islas - 2012 - Agora (misc.) 15 (29):87-106.
    Analizo los alcances y los límites de las teorías sobre el progreso científico elaboradas por Larry Laudan y Philip Kitcher, respectivamente. Comienzo por caracterizar sus teorías, después hago una comparación entre éstas y finalmente reviso cuáles son sus principales problemas. Al final muestro algunas razones por las cuales sus criterios propuestos para evaluar el progreso cognitivo de la ciencia no son exitosos. Termino sugiriendo una manera de evaluar el progreso cognitivo de la ciencia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Teorías Contemporáneas del Progreso Científico.Damian Islas (ed.) - u2015 - Plaza y Valdes.
    Para desarrollar este trabajo, en el primer capítulo caracterizaré con cierta extensión dos de las principales posturas funcionalistas del progreso científico, a saber, la defendida por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. Posteriormente, haré un análisis crítico de estas posturas. En particular, mostraré que un modelo de progreso científico basado en la resolución de problemas no puede pasar por alto explicar cómo es que se genera un problema científico y cómo puede ser medida no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    Progreso científico y verdad.Juan Vázquez - 1991 - Critica 23 (69):101-135.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Progreso científico e innovación tecnológica: la «tecnociencia» y el problema de las relaciones entre filosofía de la ciencia y filosofía de la tecnología.Wenceslao J. González - 1997 - Arbor 157 (620):261-283.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. ¿ Progreso científico según el sentido humano de la ciencia?Jaime Castañé Casellas - 1987 - Verdad y Vida 45 (178):135-150.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  25
    Inconmensurabilidad semántica y progreso científico.Juan Vázquez - 1997 - Arbor 157 (620):323-345.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. Criterios Cognitivos versus Criterios Epistémicos sobre el Progreso Científico.Damian Islas - 2014 - Graffylia 12 (19):134-150.
    En los últimas décadas se han elaborado diferentes teorías al interior de la filosofía de la ciencia que pretenden explicar cuál es la mejor manera de entender el progreso científico cognitivo. De entre ellas sobresalen por su extensión, especificidad y alcance las propuestas de Larry Laudan y de Philip Kitcher. Laudan, siguiendo a Karl Popper, Thomas S. Kuhn y retomando varias ideas de Imre Lakatos, defendió una perspectiva funcionalista a partir de la cual propuso la resolución de problemas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  30
    Verdad y progreso científico.Antonio Diéguez - 1997 - Arbor 157 (620):301-321.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Una apología de las posturas funcionalistas del progreso científico.Damian Islas - 2016 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 68:37.
    Analizo los principales argumentos en torno a la dependencia teórica de los enunciados y conceptos observacionales tomando como eje de discusión la postura de Gerhard Schurz. Después discuto los principales argumentos sobre la dependencia teórica de la percepción. Finalmente analizo la dependencia teórica de la experimentación científica teniendo como eje de discusión la postura de Allan Franklin. Muestro que un rasgo positivo de la dependencia teórica de la observación y la experimentación es que una teoría científica puede establecer los mecanismos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  41
    La Controversia Kuhn – Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias.Luis G. Jaramillo & Juan Carlos Aguirre García - 2004 - Cinta de Moebio 20.
    The present article, more than to deepen in the polemic classic Popper - Kuhn regarding the progress of the science, seeks to indicate some fundamental pillars that should be kept in mind as possibility for the elaboration of a curriculum in the teaching of the sciences. It is rescued of this discus..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La Controversia Kuhn-Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias.L. G. Jaramillo Echeverri & J. C. Aguirre García - forthcoming - Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. X.(20). Disponible En: Http://Www. Facso. Uchile. Cl/Publicaciones/Moebio/20/Jaramillo. Htm.(Con Acceso El 19 de Octubre de 2010).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Las concepciones realista y estructuralista del progreso científico.Andrés Rivadulla - 1985 - Teorema: International Journal of Philosophy 15 (1-2):245-257.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13. El progreso de la ciencia como resolución de problemas: una defensa de las posturas funcionalistas-internalistas.Damian Islas - 2015 - Valenciana 15:129-155.
    Recientemente, Alexander Bird (2007) sugirió que la ciencia progresa cuando muestra “acumulación de conocimiento justificado”. Para validar su postura, Bird contrastó sus ideas con los conceptos sobre el progreso científico construidos por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. El objetivo de Bird fue mostrar que el criterio de “resolución de problemas” defendido por estos autores, es regresivo y, por ello, anti-intuitivo. En este texto analizo los argumentos de Bird en contra de estos autores y muestro en qué (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  28
    Racionalidad y progreso del desarrollo científico: una controversia metametodológica.León Olivé Morett - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):41-56.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  54
    Racionalidad y progreso deI desarrollo científico.León Olivé - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):41-56.
    This paper focuses on the conceptual relationship between rationality and progress as applied to scientific development. The concept of methodology is used in the sense of a model of scientific change. It is argued, as against e.g. recent discussion by Larry Laudan, that progress implies rationality. The notion of rationality useful for this conception of scientific development includes instrumental rationality, butalso the idea of rational paradigm-shift, which is analysed in terms of changes of conceptual frameworks. The key idea is the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  23
    El impulso educativo, cultural, científico, deportivo y socioeconómico que significó el exilio español republicano en Colombia. Una significativa aportación al progreso.M. ª Eugenia Martínez Gorroño & Juan Luis Hernández Álvarez - 2009 - Arbor 185 (739):1045-1062.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  22
    Progreso, complejidad y evolución.Andrés Moya Simarro - 2020 - Endoxa 46:427.
    El progreso biológico es un tema ampliamente debatido en biología evolutiva que tiene partidarios y detractores. Sin embargo, no es una cuestión, a pesar de su importancia, de la que podamos afirmar que está resuelta desde el punto de vista científico. En este trabajo presento un análisis del concepto basado en la teoría de la evolución por selección natural, sus paralelismos con el también debatido concepto de “progreso” en la historia de la humanidad y, finalmente, se intenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  26
    Método, evolución y progreso en la ciencia.Sergio Martínez - 1993 - Critica 25 (74):3-21.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. En torno a la ecuación desarrollo científico y tecnológico igual a progreso social.César Cuello - 1994 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 77:69-70.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  18
    Mariano Rojas (Coordinador), La Medición del Progreso y del Bienestar. Propuestas desde América Latina, Foro Consultivo Científico y Tecnológico. AC, México DF, 2011, 377 p. [REVIEW]María Gabriela Córdova - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    “Podemos escoger entre responsabilidad e irresponsabilidad, pero no podemos salirnos de la disyuntiva. O nos hacemos responsables del globo globalizado, o estamos involucrados en su destrucción” Franz HinkelammertHinkelammert (2001) emplea la metáfora de “cortar la rama del árbol en la cual se está sentado” para referirse a las consecuencias de la consolidación de la globalización en todos los ámbitos de la vida. Esta tendencia suicida, entendida a partir de la “crisis general de la conviven..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  47
    Ciencia, progreso y exilio del sujeto. En torno a ciertos mitos modernos y post-modernos.Rosemary Rizo-Patrón - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (2):273-300.
    En este artículo se examina el intento de "eliminar" al sujeto, supuesta conditio sine qua non de un discurso progresista, científico o filosófico, como un mito que se origina en la modernidad y que es compartido igualmente en la actualidad por las tradiciones filosóficas analíticas y continentales. Se examina, siguiendo la pista de E. Husserl, la posibilidad de un discurso "racional" filosófico capaz de tomar en consideración la raigambre de todo discurso con sentido y/o válido (cotidiano, cultural o (...) -natural o humanosocial-) en experiencias históricovitales (contextuales) de sujetos y de comunidades subjetivas, más allá del discurso "objetivante" en boga, incluso de aquél del análisis del lenguaje ordinario que destaca ciertos factores contextuales. (shrink)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La construcción histórica del principio de precaución como respuesta al desarrollo científico y tecnológico.Julio Jáuregui Medina - 2013 - Dilemata 11:1-19.
    Los diversos intentos por conceptualizar el principio de precaución de manera general se construyen a partir de las respuestas que han encontrado los ordenamientos jurídicos, tanto estatales como de carácter internacional, para hacer frente a la incertidumbre que provoca la generación de los riesgos provenientes del desarrollo, especialmente frente a las nuevas tecnologías. De esta forma, se pueden encontrar importantes lecciones en la historia respecto al cómo afrontar situaciones que dañan, principalmente, al medioambiente, la salud humana, animal o vegetal; por (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Límites socioculturales de la educación ambiental: (acercamiento desde la experiencia caribeña).Delgado Díaz & Carlos Jesús - 2002 - [Chetumal?]: Estado Libre y Soberano de Quintana Roo.
    Es evidente que el progreso científico-tecnológico, el bienestar de las sociedades industrializadas y el deterioro del medio ambiente se encuentran profundamente relacionadas. Al minarse las bases de los ciudadanos, la preocupación social por lo ambiental se ha manifestado como una institución social de ese vínculo con la naturaleza demandando una nueva educación que incluya la reflexión y modificación de su relación material con el mundo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  16
    Desarrollos y límites de la innovación responsable.Hannot Rodríguez - 2022 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 27 (2).
    La búsqueda institucional de una innovación responsable se ha centrado en gran parte en el control de los impactos negativos del progreso científico-tecnológico. Así, las propias dinámicas de la ciencia y la tecnología han tendido a abordarse como un fenómeno autónomo, impermeable al escrutinio crítico. Sin embargo, iniciativas más recientes de las políticas científicas de la UE, tales como Responsible Research and Innovation u Open Science, dicen abogar por que los propios procesos de ciencia e innovación sean objeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. Is compatible the idea of incommensurability with that of scientific progress? Some reasons in support of its compatibility [Spanish].Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2006 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 5:10-49.
    El problema de la inconmensurabilidad y, en particular, el del progreso científico, está asociado a -dos nombres: Kuhn y Feyerabend, cuyas propuestas hicieron que muchos pusieran en duda la aparente evidencia del llamado “progreso científico, relativizando su validez a cada escuela o paradigma. En este escrito mostraremos que este tipo de relativismo epistémico — al igual que la teoría convergentista de la verdad — carecen de validez filosófica e histórica y de qué modo la idea de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Las Nuevas Tecnologías y su impacto en los Derechos Humanos. Hacia un nuevo enfoque | New Technologies and their impact on Human Rights. Towards a new approach.Isabel Victoria Lucena Cid - 2019 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 40:128-146.
    Resumen: Este trabajo pretende analizar el impacto que los nuevos entornos tecnológicos tienen sobre los derechos humanos. En primer lugar, exponemos brevemente los riesgos que contraen y cómo impactan las nuevas tecnologías en la vida las personas y a sus derechos. En segundo lugar, teniendo presente los beneficios que representa el progreso científico-tecnológico en muchas esferas de la vida humana y de la sociedad, aportamos algunas reflexiones sobre la incidencia y la repercusión que estos avances tienen para las (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    La bioética y el principio de solidaridad: una perspectiva desde la ética teológica.Juan María de Velasco - 2003 - Bilbao: Universidad de Deusto.
    La Bioética actual, que colabora en la búsqueda de nuevos horizontes para el desarrollo humano y hunde sus raíces en el progreso científico y en el saber ético, no debería olvidar que existe una gran diversidad de planteamientos. De fondo está la doble alternativa del «deontologismo» y del «teleologismo»... A partir de esos dos planteamientos generales se configuran las orientaciones en el campo de la Bioética actual. El prevalente, sobre todo en el mundo anglosajón, es el llamado «principialismo». (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  31
    Tendiendo Puentes: Los Themata de Holton y su Nexo con Marcos Filosóficos Establecidos en la Investigación Científica.Georges Alahou - 2024 - Culturas Cientificas 5 (1):03-19.
    Este artículo examina la rica textura de los themata de Holton. Holton argumenta que dentro de las normas racionales establecidas hay espacio para elementos subjetivos, incluida la imaginación científica. Sostiene que estas influencias entre pares, conocidas como themata, no solo no obstaculizan el progreso científico, sino que también sirven como un conducto para nuevos descubrimientos científicos. El objetivo del artículo es obtener una comprensión integral de su impacto en la academia y la investigación científica, investigando su posible convergencia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  17
    Ciencia y racionalidad para el futuro del ser humano.Evandro Agazzi - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENLa idea del progreso de la humanidad se ha basado, en los últimos dos siglos, en el progreso científico-técnico. Por otra parte, se ha considerado a la ciencia como el paradigma de la racionalidad. Las consecuencias negativas producidas por el progreso científico-técnico están provocando un rechazo radical, en diversas capas sociales, de la ciencia y de la racionalidad; y la idea de progreso se ha invertido en la añoranza del pasado. Superando esta imagen neopositivista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  18
    (1 other version)La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica.Teresa Gargiulo - 2016 - Areté. Revista de Filosofía 28 (1):61-87.
    La inconmensurabilidad ha ocasionado innumerables controversias y debates. En estos parece ser unánime la interpretación de tal doctrina como una objeción contra la objetividad, el realismo y el progreso científico. Ahora bien, este marco hermenéutico es estrecho para poder comprender la intención de Paul Feyerabend al formular su doctrina de la inconmensurabilidad. Pues este no pretendió cuestionar nunca dichas nociones en cuanto tales sino únicamente mostrar cuán vano resulta ser el intento del neo-positivismo y del racionalismo popperiano por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  11
    Análisis crítico de la teoría de la sistematicidad desde una perspectiva coherentista.Leandro Giri - 2024 - Análisis Filosófico 44 (1):81-103.
    En el presente trabajo analizaremos la teoría de la sistematicidad propuesta por Paul Hoyningen-Huene desde una perspectiva crítica, anclada en el coherentismo, especialmente en la versión de Mario Bunge. La idea central es presentar algunos límites que posee la propuesta de Hoyningen-Huene para dar cuenta de la dinámica del progreso científico y también observar algunas dificultades en su instrumental analítico para demostrar la pseudocientificidad de algunas disciplinas de conocimiento. Se pretende también señalar algunas ideas complementarias que podrían utilizarse (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. (1 other version)Five Decades of Structure.Juan V. Mayoral - 2012 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (3):261-280.
    This paper is an introduction to the special issue commemorating the 50th anniversary of the publication of The Structure of Scientific Revolutions by Thomas Kuhn. It introduces some main ideas of Structure, as its change in historical perspective for the interpretation of scientific progress, the role and nature of scientificcommunities, the incommensurability concept, or the new-world problem, and summarizes some philosophical reactions. After this introduction, the special issue includes papers by Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene and George Reisch on different aspects (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33. Floridi historizado: la cuestión del método, el estado de la profesión y la oportunidad de la filosofía de la información de Luciano Floridi.Anthony F. Beavers - 2013 - Escritos 21 (46):39-68.
    El artículo plantea la actualidad y pertinencia de la Filosofía de la información de Luciano Floridi, considerada a la luz de las revoluciones científicas de Occidente y de la instauración de nuevos paradigmas, tanto en las ciencias como en la filosofía. La analogía con el “giro matemático” de la Modernidad permite establecer el alcance revolucionario de la obra de Floridi, cuya aceptación implicará superar el obstáculo epistemológico del escolasticismo, en función del dinamismo histórico inherente al progreso científico.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    Analéctica latinoamericana: un pensamiento descolonizador para el siglo XXI.Carlos Francisco Bauer - 2020 - Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
    Los procesos educativos deben asumir de modo expreso, reflexiva y críticamente nuestros ethos originarios (histórica, filosófica y antropológicamente hablando), las condiciones de marginalidad y exclusión de la mayoría de la población mundial, y la de nuestro país dentro de la planificación del desarrollo global. Y deben, desde esta reflexión, asumir el progreso científico y tecnológico que se transfiere y realiza, en los diferentes países como en las universidades, teniendo como fin la satisfacción de nuestras necesidades integrales, y no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  49
    El debate epistemológico sobre el realismo convergente.Damián Islas Mondragón - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:311-320.
    En este artículo haré un análisis crítico del debate entre Larry Laudan y algunos defensores del Realismo Epistemológico Convergente. Según esta postura, las mejores teorías científicas exhiben éxito referencial y este rasgo prueba que tales teorías son, al menos, aproximadamente verdaderas. Para Laudan, es irrelevante considerar y tratar a las teorías científicas como si fueran verdaderas. Mostraré que los argumentos de Laudan en contra del Realismo Epistemológico Convergente son bastante plausibles, por lo que la defensa realista en contra de estos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    El extravío de lo más cercano.Iván Trujillo Correa - 2002 - Polis 2.
    El autor realiza un contrapunto entre un texto basado en supuestos científicos -"Del bosque a la ciudad: ¿Progreso?", de Juan Pablo Orrego- que realiza un diagnóstico y una prospección del sistema biótico, en particular del bosque, y que llama a la responsabilidad y a a una acción ante la lógica depredadora capitalista, además de criticar una visión occidental antropocentrista; y el texto, Sobre árboles y madres, del filósofo chileno Patricio Marchant, de interpretación filosófica y de reivindicación poética, que resalta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  22
    Ciencia y tecnología en el umbral del siglo.Henrique Rattner - 2004 - Polis 7.
    El artículo reflexiona sobre el papel de los científicos y trabajadores en investigaciones tecnológicas en la sociedad contemporánea, y realiza un balance crítico del avance de las ciencias. Postula el fracaso de la ciencia en su promesa de llevar progreso, racionalidad y armonía a la convivencia humana, y a tornarse en factor de emancipación de la humanidad. Cuestiona el rol de la ciencia al servicio del poder y conecta crisis de la ciencia con crisis del sistema, para proponer luego (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  19
    Lugar de la ciencia, la tecnología y la religión en la cultura emergente.Juan Antonio Estrada - 2013 - Pensamiento 69 (261):583-600.
    No hay duda sobre el actual cambio de época. Se traduce en nombres como postmodernidad, tardo-modernidad y globalización, para designar la nueva fase histórica que hemos iniciado. Desde otra perspectiva podemos hablar de la tercera revolución industrial, que pone el énfasis en la ciencia y en la tecnología como motores del progreso y de la evolución social. Se trata de una auténtica revolución en la que surge un nuevo paradigma de comprensión del ser humano y del mundo. La sociedad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  14
    Una consideración del cierre categorial de G. Bueno como perspectiva materialista de la ciencia.Mª Isabel Lafuente Guantes - 2013 - Agora 32 (1).
    En este trabajo se considera la orientación filosófica que cobra la ciencia desde la perspectiva materialista de la Teoría del Cierre Categorial. Se da cuenta de cómo entender la teoría como ideología, y se muestra que concebirla como señal permite percibir que ésta teoría materialista de la ciencia establece dos objetivos científicos fundamentales: el operacionalismo y el desarrollo y/o progreso, y pone de relieve un problema: la falta de desarrollo de la articulación entre conocimiento y acción que permita atender (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  6
    De anomalías y revoluciones: el colapso de los paradigmas.Jorge Rasner - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En La función del dogma en la investigación científica (1979), Thomas Kuhn enfatiza la necesidad de que las ciencias maduras formen a sus recursos humanos propiciando una fuerte adhesión a los fundamentos ontológicos y epistemológicos que sustentan dicha concepción paradigmática. Esta tesis, que de algún modo quita perspectiva a las y los científicos, deja abierta la cuestión de cómo tan fuerte adhesión dogmática permite la crítica y a la postre la revolución científica. En “Ciencia normal, dogmatismo y progreso” (2023), (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    La fuerza centrípeta de las ciencias en la obra de Feijoo.Armando Menéndez Viso - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En estas líneas se quiere mostrar que la obra de Feijoo puede interpretarse en su conjunto como un proyecto político-científico. Para Feijoo, el escepticismo científico es la clave para la construcción de una comunidad ilustrada que, al dedicarse al verdadero conocimiento del mundo físico, no amenaza la religión católica ni el incipiente despliegue del Estado moderno. La ciencia (o filosofía natural) se presenta como el antídoto de las fuerzas centrífugas del error y la disgregación, en todas sus formas. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  14
    Disputaciones metafísicas.Francisco Suárez & Sergio Rábade Romeo - 1935 - Madrid,: Revista de occidente. Edited by Xavier Zubiri.
    Las Disputaciones metafísicas de Francisco Suárez se presentan como una reconstrucción de la filosofía fundamental que se organiza no ya según el esquema de la metafísica aristotélica, ni problemáticamente, al estilo del comentario escolástico, sino como un edificio ordenado que expone la noción de la realidad misma. Es la elaboración de un sistema que no sólo respete el orden tradicional de las cuestiones filosóficas, sino que configure una nueva estructura mediante la cual la metafísica, lejos de ser un freno para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  43.  12
    La autoridad cultural de la ciencia en tiempos pandémicos y la postnormalidad cultural en México.Daniela H. Tarhuni Navarro & Noemí Sanz Merino - 2022 - Arbor 198 (806):a677.
    Las últimas encuestas nacionales en México han mostrado una confianza social creciente en creencias y prácticas pseudocientíficas, así como una percepción pública desfavorable sobre la visibilidad social de los científicos. La situación post-normal generada en la pandemia por COVID-19 se presenta como un escenario propicio para poner a prueba la importancia que los ciudadanos otorgan, de hecho, a la ciencia y sus profesionales en tiempos de crisis. Este artículo ofrece los resultados sobre comprensión pública de la COVID-19 y percepción social (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    (1 other version)Concepto de Sagacidad: Su Función En El Método de la Filosofía.Mario Caimi - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 48:85-98.
    En la Antropología, en la sección referida a las facultades cognoscitivas superiores, se presenta la sagacidad como el don de la indagación. Con eso se indica que tiene un lugar en la investigación científica. En nuestro trabajo examinamos la función que se puede atribuir a la sagacidad en el método de investigación. La presencia de la sagacidad en un investigador es contingente, pero se la puede considerar como una condición que determina el alcance del método y sus límites. También determina (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  45. Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa: Tomo I Filosofía de la innovación.Aguilar Floralba, Jefferson Alexander Moreno-Guaicha, Darwin Joaqui, Robert Bolaños, Alexis Mena, Edison Higuera, José Baldeón, Jessica Villamar, Luis López & Mauro Avilés - 2020 - Quito: Abya-Yala.
    Esta obra colectiva expone diversas concepciones teóricas, ontológicas, epistemológicas, axiológicas y prácticas sobre el origen, sentido, problemáticas, ventajas, detrimentos, alternativas y desafías de la filosofía de la innovación y su incidencia en la educación; reflexiona sobre las contribuciones de la tecnología y responde a interrogantes como: ¿Cuáles son los aporte de la tradición filosófica, del pensamiento ilustrado, de la postmodernidad y de la teoría crítica para la filosofía de la innovación educativa?; ¿Cuál es la función de la filosofía para la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  21
    Perspectiva epistemológica de la bioética.Miguel Martínez Miguélez - 2004 - Polis 7.
    Argumenta el autor que cada vez es más impe­riosa la nece­sidad de un cambio fundamental de para­digma científi­co, tras lo que se propone mostrar una nueva concepción de la “objetividad cien­tífi­ca”, aplicada a la Bioética. Desarrolla luego este último campo disciplinar, exponiendo sus fundamentos y aplicaciones para pasar a proponer la necesidad de un nuevo paradigma de la complejidad, a lo que subyace otra teoría de la ra­cio­nali­dad. Ésta da un carácter com­plemen­ta­rio, interdisciplinar y transdisciplinar, a las ciencias naturales y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Cientificismo, modalidades, consecuencias.Ramón Maciá Manso - 2012 - Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
    Un principio formal y universal es que se debe tratar igual a todas las personas en lo que son y tienen de igual, y de modo diferente en lo que son o tienen de desigual. Consecuentemente, tratar de modo igual a lo desigual, o de modo desigual a lo igual es un error y una injusticia. Un principio homólogo de la gnoseología exige que los seres pertenecientes a diversas categorías de ser –seres ideales y reales; naturales y culturales; de razón (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  94
    Utopía, progreso y revolución como categorías explicativas en la historia del pensamiento.Amable Fernández Sanz - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:165-189.
    El objetivo principal del presente estudio es clarificar las relaciones entre los conceptos de utopía, progreso y revolución, con el fin de abrir las puertas a la aplicación de estas categorías a la explicación de la historia del pensamiento. Se aborda primeramente el significado y las formas de utopía como paso metodológico necesario para la relación posterior con los conceptos de progreso y revolución. Se concluye que utopía, progreso y revolución son tres momentos complementarios, si bien a (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    progreso como metafísica de la potencia una reflexión sobre Ernst Jünger.Martín Heredero Campo - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):65-91.
    En este trabajo se analizan las reflexiones de Ernst Jünger sobre la idea de progreso para, después, ofrecer una hipótesis acerca de las bases metafísicas de este concepto. Para ello, se presenta una lectura de los textos fundamentales de Jünger en torno a esta cuestión, publicados durante la época de entreguerras, en los que el progreso aparece vinculado al desarrollo de la técnica y del nihilismo. Después, se propone una genealogía de la idea de progreso para descubrir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Realismo científico en biomedicina: la metafísica de la medicina.Marc Jiménez-Rolland - 2024 - In Mario Gensollen, Alejandro Mosqueda & Alger Sans Pinillos (eds.), La medicina en vivo. Cuestiones filosóficas sobre la salud y la enfermedad. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. pp. 69-88.
    A través de su historia, la práctica de la medicina ha estado imbuida de diversas concepciones sobre la naturaleza humana, así como sobre los elementos, estados o procesos (tanto internos como externos) que dan origen a la enfermedad y aquellos que propician la salud. Si se consideran seriamente, tales concepciones se pronuncian sobre cuestiones ontológicas y metafísicas. En la medida en que sean dignas de crédito, sus pronunciamientos ontológicos y metafísicos resultan relevantes para múltiples facetas de la práctica médica, como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 929