Results for 'proyectos políticos'

972 found
Order:
  1.  15
    Proyectos políticos neomarxistas: Marcuse y Debord.Enrique Calderón - 2005 - In Angel Alvarez Gómez (ed.), Paideia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  4
    El proyecto político de Michel Foucault: estrategias para la cultura venezolana.Anâibal Gauna & Michel Foucault - 2001 - Caracas: Universidad Catolica Andres. Edited by Michel Foucault.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  23
    Proyecto político, estado, hegemonía y dominación: un acercamiento conceptual al pensamiento de Álvaro García Linera.Álvaro Pavón González - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:151-177.
    Nos proponemos analizar el pensamiento de Álvaro García Linera, uno de los intelectuales más interesantes en lengua española, y que mayor difusión está teniendo en los últimos tiempos. Para ello, tomaremos como punto de referencia cuatro de las ideas centrales dentro de la filosofía del boliviano: proyecto político, estado, hegemonía y dominación (analizando las dos últimas de manera conjunta). Comenzaremos exponiendo las influencias de García Linera, así como las peculiaridades de sus planteamientos, para centrarnos posteriormente en la etapa de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    Crítica al constitucionalismo garantista de Ferrajoli como proyecto político.Albert Noguera Fernández - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 52:114-135.
    Luigi Ferrajoli no presenta su teoría del garantismo, únicamente, como un modelo normativo, sino también como un proyecto político. El objetivo de este artículo es realizar una crítica al constitucionalismo garantista como proyecto político, desarrollando algunas de las limitaciones y problemas que éste presenta para poder conformarse, por sí solo, en un proyecto válido para garantizar dignidad en las sociedades de las próximas décadas. Como señalaremos, en las sociedades de la segunda mitad del siglo XXI, este sólo puede ser un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  32
    La convivencia social como proyecto político colectivo.César Pérez Jiménez - 2008 - Utopía y Praxis Latinoamericana 13 (42):107-129.
    El propósito central enfatiza la comprensión histórico-cultural de la diversidad y la diferencia como productoras de escenarios donde la tolerancia debe redimir la exclusión y fomentar la equidad; explica, reflexiva y críticamente, algunas ideas que subrayan la urgen te necesidad de replantear los d..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  23
    Transmodernidad: Método para un proyecto político decolonial. De Enrique Dussel a Santiago Castro-Gómez.Luz María Lozano Suárez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:322-350.
    RESUMEN El objetivo de este artículo fue analizar cómo es subsumido el sentido de lo transmoderno por el filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez para proponer una política emancipatoria. La transmodernidad es un proyecto decolonial planteado por Enrique Dussel en 1994. La modernidad, definida como mito sacrificial -eurocéntrica, colonizadora y capitalista- sería superada desde el momento en que se pueda afirmar la alteridad de las culturas universales -analéctica-. Tal proyecto de la Filosofía de la Liberación se puede concebir como un método que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    Actualidad de Heidegger en siete tiempos. Esbozos para un proyecto político.Daniel Calles Rittner - 2021 - Revista de Filosofía 46 (2):435-444.
    El presente ensayo se propone dar cuenta de la actualidad del pensamiento de Heidegger desde una concisa y simple interpretación hermenéutica del contexto y la intencionalidad del pensador alemán con respecto a los conceptos del ser, el _Dasein_, Sorge e historicidad. Se aboga por una reinterpretación del proyecto político de Heidegger en el umbral de la postmodernidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Cronotopos y parusía: las identidades míticas como proyecto político.Gilberto Aranda Bustamante & Sergio Salinas Cañas - 2010 - Polis 27.
    En los procesos de identificación social muchas veces la valoración del pasado resulta fundamental. La existencia objetiva de esa valoración ha propiciado que distintos actores sociales, en diferentes momentos históricos, hayan hecho uso del pasado en la estructuración de las ideologías que sustentan los procesos de identificación y, en consecuencia, sus propios proyectos políticos. Es decir, los mitos políticos están compuestos manifiestamente de dos componentes básicos. Por un lado, consisten en la así llamada política simbólica y por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  28
    El Apocalipsis del Leviatán: Escatología en el proyecto político de Thomas Hobbes.Simón Abdala Meneses - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (1):129-145.
    The main objective of this presentation is to determine the role played by eschatology within the political thought of Thomas Hobbes. In order to determine this role, it is fundamental to give an account of the bibliographic framework used for this presentation. Moreover, there will be an analysis on the relationship of the concepts of "death of State," "history," and "contract," and Hobbes’s main consequences in the post-apocalyptic political landscape. Finally, there will be an interpretation of Hobbes's use of eschatology (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El proyecto feminista. Un difícil equilibrio entre lo ético y lo político.Ana Hardisson - 1999 - Laguna:377-384.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Resultados derivados del proyecto de investigación sobre “la democracia en el pensamiento político de Alexis de Tocqueville”.Enzo Ariza de Ávila - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:25-38.
    La actualidad del pensamiento político de Tocqueville es relevante por el hecho de haber establecido las bases teóricas para una reflexión profunda sobre el Estado democrático y el porvenir de la libertad y la igualdad en el seno de la sociedad moderna capitalista. Sus reflexiones resultan hoy en día de gran utilidad, precisamente ahora en que los detentadores del gran capital a nivel internacional, plantean continuas reformulaciones de corte autoritario a la teoría democrática. El siguiente texto, resultado de investigación, expone (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El hombre empresa como proyecto ético político. Lecturas de Michel Foucault.Adán Salinas - 2010 - Hermenéutica Intercultural (18-19):95-139.
    El artículo pretende explorar la categoría de hombre-empresa, que Foucault propuso como uno de los dispositivos o interfaces claves del poder en el contexto del neoliberalismo. A través de esta categoría se muestra una particular forma de poder sobre la vida, o biopoder, que es distinto al tipo de poder de la sociedad disciplinaria, aunque tiene relaciones de continuidad con este último. En tal sentido el artículo maneja la hipótesis de la superposición o coexistencia, de las formas del poder, en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  25
    El proyecto político de la modernidad.Otfried Höffe - 2008 - México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Edited by Gustavo Leyva.
    Los ensayos de Otfried Hffe reunidos en El proyecto politico de la modernidad giran en torno a temas fundamentales de la etica, la filosofia politica, la filosofia del derecho y la antropologia filosofica, que se encuentran en el centro del debate contemporaneo. Las reflexiones desarrolladas a lo largo de los trabajos se inscriben en un dialogo productivo y continuo tanto con Aristoteles como con Kant. Asi, analiza si la etica aristotelica es una filosofia practica o un arte de vivir y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  14.  22
    Posneoliberalismo y después: proyecto y sujeto de la representación en el Movimiento Evita (2005-2018).Mauricio Schuttenberg - 2021 - Enfoques 33 (1):15-40.
    Este artículo se centra en reconstruir la trayectoria del Movimiento Evita desde su conformación en 2005 hasta 2018 en torno a dos cuestiones centrales en la conformación de la identidad, como son el proyecto político que impulsa y cuál es el sujeto político que construye. Esta perspectiva pretende cuestionar las miradas más pragmáticas e instrumentales sobre la acción colectiva o las que hablan de cooptación y propone, en cambio, una mirada interpretativa de cómo las organizaciones políticasreconfiguran sus visiones e imaginarios (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Unidad de la ciencia y pluralismo epistémico: dos proyectos epistemológicos con objetivos políticos comunes.Sandra Lucía Ramírez Sánchez - 2006 - Ludus Vitalis 14 (25):75-94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    Una defensa débil del proyecto filosófico-literario de Martha Nussbaum.Juan Cruz Feijóo - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:6-18.
    El proyecto “filosófico-literario” de Martha Nussbaum presenta dúas grandes fases o momentos. En el primero, la literatura y la filosofía moral dialogan; mientras que, en el segundo, se proponen “usos políticos” de la literatura: esta tiene que ser una parte central, nunca la única, de la formación del ciudadano. De este modo, el proyecto de Nussbaum aparece como una forma de criticismo ético. El artículo se propone analizar y rechazar una de las críticas de Richard Posner a toda forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana.Miguel Ángel Martínez-Meucci - 2024 - Araucaria 26 (56).
    La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una _periodización_ que permite apreciar la evolución en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Las Escalas Del Poder Político Artes, Redes y Técnicas En Los Estudios de Gubermentalidad.Aldo Avellaneda - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:93-120.
    Este trabajo avanza la tesis de que los estudios de gubernamentalidad se han definido por la ausencia de un perímetro o dominio concerniente al poder político para realizar sus análisis. Lo han hecho por la sencilla razón de que se trata de un fenómeno interior a las mismas artes de gobierno. Y esto, lejos de obstaculizar el estudio de las complejas formas de conducción de conductas y el papel de las instancias estatales, privadas, o comunitarias en ellas, comporta la ventaja (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    La persona como proyecto: los derechos humanos en Julián Marías.Javier Pérez Duarte - 2010 - Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
    Los derechos humanos sólo adquieren sentido, para Julián Marías, en torno a la persona, una de las claves de su pensamiento. El ser humano es radicalmente diferente a cualquier otro ser, con su doble estructura analítica y empírica, permanente y cambiante al mismo tiempo, y se caracteriza por su existencia argumentativa, proyectiva y futuriza. Javier Pérez Duarte es doctor en Derecho, licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Deusto, en cuya Facultad de Derecho imparte clases (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  25
    La democratización de los espacios regionales y el trabajo político de la organización campesina en Colombia.Diego Fernando Silva Prada - 2011 - Polis 28.
    El artículo pretender mostrar y analizar las formas de acción colectiva de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), en cuanto actor social y político de la región del Magdalena Medio colombiano. Las lógicas de acción desarrolladas nos conducen a señalar a la organización campesina como una forma de potenciar la dimensión política de los colectivos al ser constructores de procesos de democratización de la territorialidad regional. La dinámica campesina propuesta incluye a los distintos actores armados del conflicto, los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  21
    Raymond Aron, aristóteles Y el problema de Los regímenes políticos.Daniel Mansuy - 2021 - Ideas Y Valores 70 (177):21-43.
    RESUMEN El presente artículo intenta elucidar la naturaleza del proyecto político aroniano, recurriendo a su modo de clasificar los regímenes políticos. La tesis central que sub-yace es que, para estos efectos, conviene comprender a Aron más desde Aristóteles que desde Kant, pues en su pensamiento hay una aproximación que intenta utilizar las claves presentes en la Política para comprender el mundo moderno. ABSTRACT The present article elucidates the nature of the Aronian political project, recurring to its mode of classifying (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  39
    Diferencia sexual vs (in-)diferencias queer. Las razones ontológicas de un choque socio-político.María-José Binetti - 2022 - Anuario Filosófico 55 (2):203-232.
    Tanto la ontología de la diferencia sexual, tal como la elabora el feminismo de la diferencia, como la des-ontologización de la diferencia sexual, tal como la deconstruye el transfeminismo queer, coinciden en apelar al concepto de diferencia en sí, no dualista, jerárquica ni excluyente, como núcleo de su argumentación teóricopolítica. Sin embargo, ambas teorías resultan en su desarrollo inconciliables y conducen a proyectos políticos opuestos. El presente artículo se propone elaborar las razones de tal divergencia en el marco (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  30
    Democracia, hegemonía y nuevos proyectos en América Latina. Una entrevista con Ernesto Laclau.Hernán Cuevas Valenzuela & Juan Pablo Paredes - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    Ernesto Laclau es un reconocido teórico político precursor del postmarxismo. Si bien reside en Inglaterra hace varios lustros, su vinculación con Argentina y América Latina sigue siendo muy importante. Su libro Hegemony and Socialist Strategy de 1985 (aparecido en español en 1987 con el título Hegemonía y Estrategia Socialista) co-escrito con Chantal Mouffe tuvo un gran impacto en el pensamiento de la intelectualidad de izquierda identificada con un proyecto de radicalización de los ideales ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  23
    El populismo más allá del estigma: configuración hegemónica y construcción de lo político.Giuseppe Cabrera Villacís - 2020 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 20:3-12.
    El populismo sigue siendo un fenómeno controversial, a pesar de los aportes de Ernesto Laclau o Chantal Mouffe, guiados a comprenderlo. De ahí que, en este trabajo, que rechaza los reduccionismos y los esencialismos con los cuales se ha juzgado a las diversas manifestaciones de proyectos políticos populistas; se intenta desentrañar los alcances del populismo, yendo más allá de la concepción actual que bien lo entiende como mera reacción contestaria o antípoda de las instituciones. Profundizando en la capacidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  34
    Una simpatía republicana: Instintos sociales y compromisos políticos.Nicole Darat - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    El presente texto tiene como objetivo problematizar el proyecto republicano de democracia igualitaria desde la perspectiva de su realizabilidad. Se trata de contraponer el optimismo que encontramos por parte de quienes participan de los movimientos de la sociedad civil, con la perspectiva desencantada o insuficientemente comprometida de algunos sectores de la sociedad, que pese a apoyar las reivindicaciones en cuestión, no están dispuestos a hacer los sacrificios que un compromiso sustantivo demanda. Releer el proyecto republicano desde la simpatía, nos permite (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    Neoliberalismo y apocalipsis. Agamben, Stimilli y Villacañas más allá del proyecto Homo sacer.Luis Periáñez Llorente - 2024 - Discusiones Filosóficas 25 (44):97-119.
    El proyecto Homo sacer de Giorgio Agamben se propuso desarrollar la arqueología de la biopolítica contemporánea quedando, sin embargo, a las puertas de aquella. El reino y la gloria se detuvo en el liberalismo sin llegar a estudiar el carácter teológico del neoliberalismo. El presente artículo recupera otros análisis de Agamben y los sitúa en perspectiva con las investigaciones de Elettra Stimilli y José Luis Villacañas en torno al carácter teológico-político del neoliberalismo para, un poco más allá del proyecto Homo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  48
    El conflicto político y la autoridad de la filosofía política.John Horton - 2004 - Revista Internacional de Filosofía Política 23:9-27.
    En este artículo he tratado de identificar y reflexionar sobre una cuestión especial a la que se enfrenta la Filosofía Política, cualquiera que sea la forma que adopte, y que reside en el centro del proyecto rawlsiano. Esta cuestión se refiere a la base o a los fundamentos de la autoridad normativa que reclama la Filosofía Política. Es decir, ¿cómo puede la Filosofía Política normativa mediar autoritativamente en el conflicto político? Mi respuesta, en pocas palabras, es que no puede. En (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  21
    Cambios y permanencias en el discurso político argentino: el caso de la campaña electoral 2019.Rocío Flax & Julia Zullo Zullo - 2022 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 32 (1):207-228.
    Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación de largo plazo que se propone dar cuenta de los cambios en la comunicación política en Argentina a partir del año 2001. En esta ocasión, nuestro objetivo es estudiar algunas de esas transformaciones y definir si corresponden al plano discursivo o, de manera más general, a las prácticas políticas. En segundo lugar, evaluamos la importancia de tales modificaciones y la eventual necesidad de ajustar las conceptualizaciones que, en Argentina, los analistas del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    La positivación de los derechos naturales y los límites a la democracia en el proyecto constitucional bolivariano de 1819.Humberto Rafael Núñez Faraco - 2023 - Araucaria 25 (52).
    La disolución del poder colonial en la América española creó una serie de interrogantes respecto al ordenamiento jurídico-político de los futuros estados soberanos. En este sentido, Simón Bolívar (1783–1830) insistió en la idea de que el control político de los territorios liberados por él debía estar al mando de un poder central conservador capaz de garantizar los derechos ciudadanos sin menoscabo de la estabilidad sociopolítica del orden republicano. Aunque algunos aspectos del ideario constitucional bolivariano resultaron inaceptables para sus contemporáneos, sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Tres niveles axiológicos reconciliables dentro del proyecto humanista-cosmopolita de Immanuel Kant.Fernando H. Llano Alonso - 2001 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:213-238.
    En el presente artículo, el autor pretende hacer una reivindicación del proyecto humanista-cosmopolita de Immanuel Kant como un sistema adecuado para la integración de los intereses o fines individuales con los valores particulares y universales, aparentemente tan irreconciliables entre sí. En esta especie de "aldea global" que es nuestro mundo, no cabe obstaculizar la difusión general de los derechos humanos, y menos aún si esa limitación se lleva a cabo en aras de cualquier relativismo ético-cultural o soberanismo de estricta observancia. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  49
    Castoriadis o el proyecto de autonomía democrática.Alfonso Ibánez - 2004 - Areté. Revista de Filosofía 16 (2):207-241.
    En la actualidad vivimos como “ciudadanos sin brújula”, según una expresión de Cornelius Castoriadis. Los tiempos parecen ser de perplejidad e incertidumbre, dando lugar a un aumento notorio de la insignificancia o pérdida del sentido. Por ello, esta reflexión busca presentar el pensamiento político de Castoriadis en todo su movimiento de ampliación y radicalidad. Tal vez así, nutriendo nuestra imaginación creadora, podremos asimilar críticamente algunos elementos que nos posibiliten el cuestionamiento de lo ya instituido, abriendo horizontes para la institución de (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  32.  32
    Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político.Carlos Donoso Pacheco - 2003 - Polis 6.
    En el presente artículo se estudia la crítica que ha formulado al liberalismo el filósofo canadiense Charles Taylor. Se plantea en el trabajo la hipótesis de que dicha crítica se sustenta en una filosofía de carácter comunitarista, la que puede servir de base a un proyecto de convivencia social distinto al liberal. Como parte de ese planteamiento, se expone la posición de Taylor frente al debate que durante los últimos veinte años, aproximadamente, se ha venido desarrollando entre filósofos liberales y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  11
    El mito como clave de lectura del pensamiento político de Gramsci desde la inmanencia.Alfonsina Santolalla - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (2).
    En el presente trabajo nos abocaremos a analizar el concepto de mito que aparece en los Cuadernos de la cárcel de Gramsci. Consideramos que este concepto –proveniente del desarrollo teórico-político de uno de los interlocutores de Gramsci, Georges Sorel– constituye una clave para rastrear qué significa la construcción de una “nueva” inmanencia en la obra de Gramsci. Nos interesa explorar la posibilidad de que la inmanencia en Gramsci permita complejizar el proyecto gramsciano de construcción de una filosofía de la praxis, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  49
    El “comunismo de pensamiento” de Maurice Blanchot. Una lectura desde sus Escritos políticos.Marina Garcés - 2013 - Isegoría 49:567-581.
    Este trabajo propone una lectura de la filosofía de la comunidad de Maurice Blanchot a partir de sus Escritos políticos. La tensión entre los documentos vivos (octavillas, cartas, proyectos) redactados por Blanchot sobre todo en los “mayos” del 58 y del 68 y la elaboración filosófica de la noción de comunidad ya en el 83, arrojan nueva luz sobre la necesidad y los términos de una actualización de la exigencia comunista. La hipótesis de este trabajo es que el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  35.  35
    La revolución solidaria. Las Sociedades de Socorros Mutuos de Artesanos y Obreros: un proyecto popular democrático, 1840-1887.María Angélica Illanes - 2003 - Polis 5.
    La autora revisa la historia de Chile del mil novecientos recorriendo la etapa de las Sociedades Obreras de Socorros Mutuos que la historiografía del movimiento obrero ha caracterizado como su “pre-historia. En esta indagación muestra una historia que se comienza a dibujar en el artesanado chileno desde la década de 1840, recorre la historia de la Sociedad de la Igualdad, y tras la guerra civil del ‘51 expone la historia or­ganizativa de las sociedades obreras en su extensión nacional, los periódicos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    Crisóstomo Pizarro, Crítica y Recreación del proyecto democrático Materiales teóricos, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, 2007, 232 p. [REVIEW]Roberto Merino Jorquera - 2008 - Polis 19.
    No es extraño que un autor como Crisóstomo Pizarro nos entregue un trabajo teórico-crítico sobre el proyecto democrático. Ya son varias las obras de su producción que nos acercan a su inquietud intelectual por lo político y lo social cristalizado en diversos actores sociales que ha trabajado, como los obreros, los niños, los jóvenes, además de sus interesantes reflexiones sobre ciudadanía, educación, participación, entre otras. No cabe duda además, que su experiencia en estos temas, obtenida ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    Sociologías de la elección y nociones de libertad: la Renta Básica como proyecto republicano para sociedades de mercado.David Casassas - 2005 - Isegoría 33:235-248.
    Otorgar un sentido político consciente a los mecanismos y dispositivos en los que toman cuerpo las políticas sociales es algo que exige considerar la descripción de la vida social desde la que éstas, con mayor o menor conciencia de ello, arrancan. La forma en que la filosofía política contemporánea se ha acercado a la propuesta de la Renta Básica constituye un ejemplo especialmente revelador de dicha cuestión. En este texto se presentará, en primer lugar, el marco conceptual y de análisis (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  4
    La problemática político-educativa de la integración.Adriana Arpini - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 1.
    Las sucesivas formas en que en la Argentina se encaró la modernización desde la época de la organización nacional hasta nuestros días, muestran un marcado desinterés por los problemas de la integración. Antes bien, tanto las políticas sociales y culturales internas, como las políticas económicas que fijaron la posición de la Argentina en el mercado mundial, favorecieron la desintegración y la exclusión de importantes sectores de la población, en lo interno; y en lo externo fomentaron la rivalidad con los países (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Democracia y dominación. Entre el elitismo y el populismo penal en Biagini, H., Fernández Peychaux D. (Comp.), Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo.Romina Rekers - 2015 - In Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo. Córdoba, Argentina: pp. pp. 101- 106.
    Este trabajo se inserta en un proyecto mayor consistente en la evaluación moral de las políticas de seguridad a la luz del ideal político republicano de libertad como no dominación. Los razonamientos en torno al poder punitivo desde la Ilustración hasta nuestros días han tomado mayoritariamente como punto de partida la concepción de libertad hobbesiana. Según esta concepción un individuo es libre sí y sólo sí no padece interferencias provocadas por otros individuos. La interferencia es entendida aquí como una intervención (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Interrogaciones a Las Materialidades y Metas Político-Pedagógicas de Lo Escolar, Nacidas En la Práctica Del Filosofar Con Niños y Niñas.Carmina Shapiro - 2024 - Childhood and Philosophy 20:01-27.
    Las prácticas educativas escolarizadas se desarrollan sobre la base de una serie de directrices que fueron consolidando el formato escolar como lo conocemos hoy. Las materialidades que utilizamos para desplegar las actividades escolares y los fines o metas pedagógico-políticas con los que las orientamos forman parte de las mencionadas directrices. En este trabajo, tomando base en las experiencias cultivadas en escuelas en Ronda de Palabras (Argentina), una formación basada en Filosofía con Niños, queremos plantear una discusión con esos dos grandes (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  69
    Transfiguração semântica da Flexibilidade; nos espaços do poder político, instrumental e económico.Fernando Evangelista Bastos - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (55):131-140.
    La primacía de lo técnico y de lo económico, en las sociedades contemporâneas, ha forzado el poder político no solo a ignorar esasdimensiones, sino también a disputarles (no sin fracaso) las direcciones, los ritmos, los proyectos que prefiguran el futuro de la sociedad humana. Si en el pasado lo eco..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  56
    Vidas desnuda(da)s la necesidad de Una "precaución etnográfica" como complemento a la "precaución arqueológica" en el análisis de Los dispositivos Del poder político en occidente de Giorgio Agamben.Luis Periáñez Llorente - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:262-292.
    RESUMEN Partiendo de la exposición que el propio Giorgio Agamben hace de sus intenciones teóricas y prácticas al inicio de Homo sacer I, así como del método con el que pretende afrontarlas, este ensayo muestra, mediante un análisis pormenorizado de dicho método, algunos de los límites del proyecto. Esta tarea crítica negativa se ve complementada con 1) una defensa de algunos de los gestos teóricos agambeanos frente a una cierta recepción de sus ideas sobre la "nuda vida", y 2) la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    Desconfianza estética y conflictos ético-políticos ante el reto de la inteligencia artificial confiable: una propuesta ilustrada con casos cinematográficos recientes (2019-2023). [REVIEW]Marcos Jiménez González & Antonio Luis Terrones Rodríguez - 2024 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 73:131-151.
    En 2019, el Grupo de Expertos sobre Inteligencia Artificial, impulsado por la Comisión Europea (CE), publicó Directrices éticas para una inteligencia artificial fiable. Este documento, junto con otros, pretende cimentar las bases europeas para una inteligencia artificial (IA) confiable. Es decir, una serie de condiciones indispensables, principios éticos y estrategias que señalan el camino para asegurar un proyecto europeo humanocéntrico, alineado con las necesidades y las expectativas de los seres humanos. En el presente ar- tículo se detecta que esta propuesta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    Eudaimonía y las esferas política y ética en Aristóteles: ¿Es posible pensar el bien humano con independencia de un ámbito político?Ángel Rivera Novoa - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):37-53.
    En este artículo se intenta mostrar cuál es la posible relación entre la esfera política y la esfera ética en el pensamiento de Aristóteles. ¿Son la política y la ética investigaciones absolutamente distinguibles o, por el contrario, son un solo proyecto investigativo? Para responder a esta pregunta, se sugiere que primero debe responderse la cuestión acerca de la naturaleza misma del bien último. ¿Es el fin de las acciones un fin dominante o inclusivo? Se analiza una de las propiedades de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  23
    El Estado del bienestar racial y sus enemigos políticos y de fe. Notas de investigación de los archivos de la Gestapo en el inicio de la dictadura nacionalsocialista (1933 - 1937). [REVIEW]Claudio Llanos Reyes - 2014 - Co-herencia 11 (21):231-252.
    El problema central de este artículo es aproximarnos a la relación que se dio entre el accionar de la Gestapo, la generación y mantención de un orden que debía eliminar y neutralizar a los “enemigos” del “pueblo alemán”, comunistas y católicos de oposición, y el aseguramiento de “su bienestar” durante los primeros años de la dictadura nazi. La Gestapo fue uno de los instrumentos tempranos para asegurar la neutralización de las resistencias al proyecto nacionalsocialista. Involucraba un nacionalismo extremo, que se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  30
    Tres perspectivas en materia de justicia: Calicles, el mito de Protágoras y la noble mentira socrática.María Del Pilar Montoya Correa - 2016 - Co-herencia 13 (24):85-104.
    La reflexión política de Platón, así como la teoría de la justicia que de ella se desprende, escapan de las categorías convencionales que definen las tendencias políticas de la Atenas del siglo V a. C. La imposibilidad de circunscribirlas en el marco de dichas categorías nos enfrenta a una dificultad mayor en relación con la comprensión de la aserción según la cual la justicia es una realidad natural. Al afirmar lo anterior, el filósofo pone en relación de complementariedad dos realidades (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    Racionalización formal del derecho moderno y justicia sustantiva.Guillermo J. Munné - 2007 - Ratio Juris 1 (1):101-117.
    Entre los diversos aportes teóricos que hicieron de Max Weber una de las figuras principales del pensamiento social del siglo XX, encontramos su sociología del derecho que tiene como tema el proceso de racionalización del derecho occidental. Max Weber estudió ese proceso como una racionalización de tipo formal que es acompañada, aún en su última etapa moderna, de tendencias contrarias que se dirigen hacia la materialización del derecho. A partir de estos trabajos de Weber se ha construido una crítica del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  51
    Ideológica y realidad material. El problema de la imaginación.Sebastián González - 2012 - Areté. Revista de Filosofía 24 (1):25-56.
    ¿No hay más opciones de libertad que las determinadas ya no solo por las condiciones reales en las que cada uno de nosotros vive, sino por el esquema de funciones que nos obligan en ocasiones a hacer/sentir y en otras tan solo nos dejan hacer/sentir de acuerdo con cierto número de posibilidades de acción y pasión? Con esa pregunta en frente probamos el modelo de la hegemonía y los antagonismos (Laclau y Mouffe) pensando, más que en una respuesta al planteamiento (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  26
    La democracia como política estética: lo utópico como cuestionamiento de lo sensible Un diálogo entre Darío Botero Uribe y Jacques Rancière.Juan Sebastián Sánchez Ávila - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (112):14.
    El presente texto es una indagación del concepto de utopía propuesto por el filósofo colombiano Darío Botero Uribe, en relación con el concepto de disenso expuesto por el filósofo francés Jacques Ranciére. El pensamiento político de los dos autores toma como centro de las transformaciones políticas el movimiento individual ético en forma de acción política en vía de trasformación de diferentes formas de dominación presentes en las sociedades actuales. La intención entonces se centra en la estética como disputa de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    La política del acontecimiento. El “nacionalsocialismo privado” de Heidegger como totemismo ontológico.Jaime Llorente - 2013 - Isegoría 49:629-648.
    El propósito del presente estudio es analizar las implicaciones políticas derivadas del concepto heideggeriano de Ereignis (“acontecimiento” o “evento apropiador”). Se trataría, tomando como hilo conductor el sentido de la expresión “nacionalsocialismo privado”, de mostrar el modo en el que Heidegger despliega (fundamentalmente en sus cursos y tratados inéditos de los años treinta) un larvado proyecto político derivado de sus tesis ontológicas. Un proyecto tendente a la disolución del sujeto como protagonista del devenir histórico, así como a su sustitución por (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 972