Results for 'republicanismo, elitismo penal, populismo penal, castigo, democracia'

985 found
Order:
  1. La democratización republicana del castigo. Más allá del populismo y el elitismo penal.Romina Rekers - 2020 - Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
    Retomando el tan explorado debate entre elitismo y populismo penal, este libro adopta una perspectiva republicana para argumentar a favor de un mayor grado de participación popular en la determinación de las penas. En el plano de la teoría no-ideal, se argumenta que fenómenos como las dinámicas de indignación y los linchamientos, contrariamente a lo que se sugiere, cuentan a favor de la democratización de los sistemas penales. En este sentido, el libro disputa el enfoque de quienes sostienen (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2. La dimension causal de la democracia deliberative en la reforma del derecho penal.Romina Rekers - 2015 - Criminal Justice Ethics 1 (1):1-22.
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quiénes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una recta cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Democracia y dominación. Entre el elitismo y el populismo penal en Biagini, H., Fernández Peychaux D. (Comp.), Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo.Romina Rekers - 2015 - In Democracia, neoliberalismo y pensamiento político alternativo. Córdoba, Argentina: pp. pp. 101- 106.
    Este trabajo se inserta en un proyecto mayor consistente en la evaluación moral de las políticas de seguridad a la luz del ideal político republicano de libertad como no dominación. Los razonamientos en torno al poder punitivo desde la Ilustración hasta nuestros días han tomado mayoritariamente como punto de partida la concepción de libertad hobbesiana. Según esta concepción un individuo es libre sí y sólo sí no padece interferencias provocadas por otros individuos. La interferencia es entendida aquí como una intervención (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La necesidad de un consejo de política criminal: el caso del anteproyecto de reforma del Código Penal argentino en Pérez Álvarez, F. (Dir.) Propuestas penales: nuevos retos y modernas tecnologías.Romina Rekers - 2016 - In Ediciones Universidad de Salamanca. Córdoba, Argentina: pp. 831-847.
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quienes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Recensión a Romina REKERS, La democratización republicana del castigo. Más allá del populismo y el elitismo penal, Editorial de la UNC, 2020, 186 páginas. [REVIEW]Manuel Francisco Serrano - 2021 - InDret Penal Revista Para El Análisis Del Derecho 3:378 – 382.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La necesidad de un consejo de política criminal en Rekers, R. (Comp). Instituciones públicas y moralidad política. La responsabilidad moral en el ejercicio de los roles públicos institucionales.Romina Rekers - 2015 - In Ciencia, derecho y sociedad. Córdoba, Argentina:
    El objetivo de este artículo es identificar las consideraciones de quienes deben guiar la sanción o reforma de la ley penal. Este objetivo cobra relevancia si consideramos que las diferentes respuestas pueden impactar en las tasas de cumplimiento del derecho penal y en los niveles de coacción estatal arbitraria. Para ello, se analizarán algunas propuestas teóricas que se ubican en una cuyos extremos están ocupados, respectivamente, por el populismo y el elitismo penal. Estos argumentos son reconstruidos en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Populismo y castigo penal (Populism and Criminal Punishment).Romina Rekers - 2012 - Pensamiento Penal 14.
    El debate entorno al uso del poder coercitivo del Estado, parece no encontrar fin o perder importancia en la filosofía política. Resulta difícil hablar sobre la justificación del castigo si asumimos que consiste en la intención de causar sufrimiento como consecuencia de algo que estuvo mal hecho (ver, por ejemplo, Hart 1968), o si al menos aceptamos que el daño es un elemento esencial del castigo (Bedau 1991)2. Es por tal motivo que resulta relevante preguntarnos sobre la justificación del castigo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Populismo y castigo penal en Seleme, H. (Comp.), Temas de ética y filosofía política.Romina Rekers - 2012 - In Temas de ética y filosofía política. Córdoba, Argentina:
    El debate entorno al uso del poder coercitivo del Estado, parece no encontrar fin o perder importancia en la filosofía política. Resulta difícil hablar sobre la justificación del castigo si asumimos que consiste en la intención de causar sufrimiento como consecuencia de algo que estuvo mal hecho (ver, por ejemplo, Hart 1968), o si al menos aceptamos que el daño es un elemento esencial del castigo (Bedau 1991)2. Es por tal motivo que resulta relevante preguntarnos sobre la justificación del castigo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  21
    Ajenos: la inmigración como un dilema para la teoría de Duff sobre la autoridad del castigo.Delfina Beguerie - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 56.
    A la vanguardia del debate clásico sobre la justificación del castigo, algunas variantes del republicanismo penal sugieren que tal fundamento debe buscarse en una relación anterior al crimen: en una relación política. Afirman que podemos castigarnos porque pertenecemos, en conciudadanía, a una misma comunidad política. Pero entonces aparece necesariamente la pregunta sobre cómo se justifica el castigo a personas extranjeras. Con referencias al caso argentino, este artículo discute con las explicaciones teóricas ensayadas por Duff y las alternativas de Zedner, Yaffe (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. (1 other version)Hacia una justificación republicana de la distribución del castigo: reflexiones sobre la teoría consensual del castigo de Carlos S. Nino en Olivares, E. (Comp.) Un homenaje deliberativo a la obra filosófica de Carlos S. Nino.Romina Rekers - 2019 - In Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina: pp. 283-302.
    Aunque la obra de Carlos Nino es caracterizada principalmente por sus aportes a la teoría constitucional y a la teoría de democracia, sus contribuciones a la filosofía penal no pasan inadver­tidas. De esto dan cuenta varios trabajos de su autoría sobre responsabilidad penal, sobre legitima defensa (Nino, 1982), sobre la dogmática penal (Nino, 1974), entre otros. En su tesis doctoral, supervisada por J. M. . Finnis y A. M. Honore, Nino propone las bases para un enfoque alternativo tanto a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El vacío de Podemos: meontología política del cambio en España.Adrià Porta Caballe - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (2):211-219.
    La mayoría de análisis sobre el Podemos original (2014-2016) han tendido a prestar más atención a lo que este era (sus líderes, militancia, votantes, programa y discurso), antes que a lo que no era (su negatividad, falta de esencia o el vacío que consiguió representar). El presupuesto ontológico de que Podemos re-presenta una suerte de ente con una determinada esencia se ha podido entrever incluso en sus crisis internas. Por el contrario, este ensayo busca primero precedentes para una me-ontología política (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Populismo, retórica y democracia. Una aproximación al funcionamiento de la retórica populista.Érika Castañeda Sánchez - 2021 - Revista Filosofía Uis 21 (1):243-266.
    Este documento presenta un análisis del funcionamiento de la retórica populista, que parte de dos perspectivas opuestas en torno a este fenómeno político. La primera ve en el populismo un peligro para la democracia y define su retórica como un recurso para engañar a las masas. La segunda considera el populismo como aquello que funda la democracia y a su retórica como el mecanismo que permite la articulación del pueblo. La discusión que se teje entre estas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  22
    Patrick Devlin e il populismo penale contemporaneo.Andrea Porciello - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:395-392.
    Nell’articolo l’Autore s’interroga sulla complessa questione della funzione e del significato che il diritto penale deve assumere all’interno dei sistemi costituzionali, chiedendosi, innanzitutto, se sia compito delle sue norme imporre la morale dominante nel gruppo sociale oppure se esse debbano mantenere un netto distacco rispetto a quella morale e agli umori della maggioranza sociale. A tal fine vengono analizzati due importanti dibattiti filosofici, quello ottocentesco tra John Stuart Mill e James Fitzjames Stephens e quello della metà del Novecento tra Patrick (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Patric Devlin y el populismo penal contemporáneo.Andrea Porciello - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:217-244.
    En 1954 el Gobierno británico, tras siglos en el que su derecho penal había reprimido multitud de comportamientos considerados inmorales e impropios de la sociedad británica, in primis la homosexualidad, decidió iniciar un debate público para evaluar su posible despenalización. Para ello se delegó en una comisión especial, cuyo informe fue el antecedente de uno de los debates jurídico-filosóficos más famosos del siglo pasado, el mantenido entre Patrick Devlin y Herbert Hart, que, partiendo de la cuestión de la despenalización del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El vacío de Podemos: meontología política del cambio en España.Adrià Porta Caballé - 2024 - Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política 13 (2):211-219.
    La mayoría de análisis sobre el Podemos original (2014-2016) han tendido a prestar más atención a lo que este era (sus líderes, militancia, votantes, programa y discurso), antes que a lo que no era (su negatividad, falta de esencia o el vacío que consiguió representar). El presupuesto ontológico de que Podemos re-presenta una suerte de ente con una determinada esencia se ha podido entrever incluso en sus crisis internas. Por el contrario, este ensayo busca primero precedentes para una me-ontología política (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    J. L. Villacañas y A. Garrido (eds.), Republicanismo, nacionalismo y populismo como formas de la política contemporánea, Madrid, Dado ediciones, 2021, 562 pp. [REVIEW]Alberto Valenciano García - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (3):431-434.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  42
    La Democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa.Osvaldo Guariglia - 2011 - Isegoría 44:57-72.
    En Política VI 2, 1317b 1-17, Aristóteles define así la democracia: «el rasgo esencial de la democracia es el vivir como se quiere sin ninguna interferencia y de aquí vino el de no ser gobernado, si es posible por nadie, y si no, por turnos. Esta característica contribuye a un sistema general de la libertad fundada en la igualdad». Este modelo normativo dio lugar, históricamente, a dos posibles regímenes políticos, la democracia popular o extrema, basada en la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  18.  15
    El populismo de extrema derecha en los Estados Unidos de la era Trump: De la democracia “sin rostro” a la reacción identitaria.Rosa María Almansa Pérez - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:157-181.
    El artículo aborda el fenómeno de la llamada derecha alternativa de Estados Unidos, que ha experimentado un auge considerable con la campaña y victoria electoral de Donald Trump en enero de 2017. A pesar de que se trata de un movimiento relativamente heterogéneo y no siempre bien definido ideológicamente, su búsqueda de una singularización identitaria de carácter excluyente permitiría abordarlo de forma unitaria. Al mismo tiempo, el artículo plantea la necesidad de entender la irrupción de esta nueva derecha a partir (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  31
    Democracias y populismos en América del Sur: Otra perspectiva. Un comentario a «La democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa» de Osvaldo Guariglia.Martín Retamozo - 2012 - Isegoría 47:615-632.
    En el marco de los debates sobre los procesos políticos actuales en América Latina, este trabajo presenta un análisis crítico del artículo «La democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa» de O. Guariglia. La lectura del trabajo nos permite mostrar las limitaciones de la argumentación. Por un lado porque no confronta una posición normativa de la democracia deliberativa contra otra concepción normativa que defendería el populismo (en la obra de E. Laclau). (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  18
    Do republicanismo à democracia: o conflito como fundamento político em Claude Lefort.Beatriz Viana de Araujo Zanfra - 2022 - Cadernos de Ética E Filosofia Política 40 (1):59-73.
    Nossa intenção neste artigo é mostrar como Claude Lefort concebe a democracia como, mais do que um regime político, uma forma histórica privilegiada por ser aquela em que a sociedade se exprime politicamente sem anular um elemento fundamental para a preservação de sua liberdade: o conflito. Para tanto, partimos dos estudos lefortianos sobre Maquiavel para investigar como o autor extrai do republicanismo o sentido dessa conflitualidade fundamental e como ele vê nessa forma política a gestação de uma mutação histórica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  28
    Castigo penal, injusticia social y autoridad moral.Eduardo Rivera López - 2015 - Análisis Filosófico 35 (2):167-185.
    La pregunta que exploro en este trabajo es si la injusticia social puede socavar la autoridad moral de la sociedad para castigar al que delinque. La respuesta a esta pregunta depende esencialmente de cuál sea la teoría justificatoria del castigo penal de la que se parte. Analizo diversas teorías de la pena, entre ellas la teoría consensual de Carlos Nino. Mi objetivo es explorar de qué modo las diferentes teorías de la pena enfrentan el desafío que plantea la pregunta y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  37
    Populismo, (post) hegemonía y democracia: repensar el populismo sin hegemonía.David Alejandro Valencia - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):65-78.
    El presente artículo plantea que el uso de la noción de hegemonía en la argumentación sobre el populismo y su capacidad democratizante en la obra de Ernesto Laclau implica un rezago antidemocrático que resta potencial emancipador y de ampliación de la participación política. La argumentación de Laclau incluye como horizonte ineludible de la articulación de un movimiento populista la formación de una hegemonía que sea capaz de disputar el poder político y que configure una ‘cadena de equivalencias’ entre ‘demandas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Del populismo al republicanismo.Daniel Abraldes - 2016 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 33 (1):307-312.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  17
    Republicanismo e participação política: elementos republicanos na concepção de “democracia aberta”, de Hélène Landemore.Rodrigo Ribeiro de Sousa - 2022 - Cadernos de Ética E Filosofia Política 40 (1):19-31.
    O domínio persistente das elites políticas no âmbito de diferentes governos representativos contemporâneos, aliado à descaracterização da natureza programática dos partidos políticos têm levado a uma intensa reflexão, nos últimos anos, acerca dos limites e capacidades da democracia como sistema de governo. Problemas como a persistência de profundas desigualdades sociais e a incapacidade de inclusão das minorias – e até mesmo de maiorias, como no caso brasileiro – apontam para um processo de “oligarquização” das democracias, marcado por uma tentativa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  19
    Pueblo, populismo y democracia.Pablo Oyarzún R. - 2018 - Dianoia 63 (81):23-36.
    Resumen: En lo que sigue ofrezco una exploración de dos “conceptos tensos”: “pueblo” y “populismo”. En la primera sección abordaré la noción de “pueblo” a través de lo que se podría considerar su gramática populista. Luego desarrollaré algunas reflexiones sobre la división de campo que el populismo instala con su apelación al “pueblo” o a cualquiera de las otras nociones que tengan una función similar en su retórica. Analizaré, pues, la cuestión del antagonismo, la partición del espacio social (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  20
    democracia deliberativa de Habermas como superación intersubjetiva de la aporía entre liberalismo y republicanismo.Aylton Barbieri Durão - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 120:71-98.
    La descomposición del ethos de las sociedades convencionales en la Modernidad escindió la moral y la ética, pero la filosofía del sujeto y la separación metafísica entre derecho natural y positivo conllevaron a una concurrencia entre el liberalismo que fundamentó los derechos humanos del individuo, como sujeto en pequeña escala, en la moral racional, mientras que el republicanismo ancló la soberanía popular en un pueblo, como sujeto en gran escala, que reconoce los valores éticos de la comunidad, incluso en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    La época de la democracia, la época del populismo.Fernando Atria - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:e19576.
    Este artículo discute la relación entre la teoría democrática y las instituciones que pretenden realizarla. Dada la relación entre ambas, en toda explicación de las instituciones democráticas es posible leer, a pesar de sus autores incluso, una teoría de la democracia y viceversa. Este punto es ilustrado por una comprensión “realista” de la democracia, usando como ejemplo la defendida por Hans Kelsen en su Esencia y valor de la democracia. La crítica “populista” a la democracia realmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    Derecho penal Y exclusión social: La legitimidad Del castigo Del excluido.Javier Cigüela Sola Cigüela Sola - 2015 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 43:129-150.
    El problema de la exclusión social –situación de quienes encuentran cerrado el acceso a los bienes y servicios que permiten un básico desarrollo de la personalidad– constituye un desafío para la legitimidad del sistema social y las normas penales. Principalmente porque ello supone que en una misma sociedad hay individuos con estatus de persona –ciudadanos “normales”, incluidos– y otros que, por estar privados de los derechos asociados al estatus, están total o parcialmente excluidos del mismo. De cara a evitar su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  75
    Republicanismo(s), democracia, poder.Alessandro Pinzani - 2007 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 52 (1):5-14.
    Partindo da recente renascença da tradição republicana, o presente trabalho aponta para a pluralidade de tal tradição, para em seguida distinguir entre dois tipos de solução que ela oferece aos problemas da salvaguarda da república e do controle dos efeitos negativos das ações dos indivíduos, a saber, a solução internalista e a solução externalista. Ao analisar esta última, serão discutidas questões como: a ficção democrática do “one head, one vote” e a relação entre poder político e poder econômico e social. (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30. Democracia versus populismo. Entre el mito y el dogma.Gustavo P. Guille - 2019 - Araucaria 21 (42).
    Ya sea comprendida como sistema de gobierno, como concepto político o, incluso, como forma de vida, durante los últimos años la democracia ha sido objeto de un persistente debate tanto en el ámbito académico como fuera de él. Ya se trate de destacar sus virtudes y ensalzar sus bondades o de examinar sus límites y denunciar sus desviaciones en el contexto del capitalismo desregulado, la democracia ha sido el centro de los más variados análisis críticos. Sin embargo, como (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. ¿Cuándo el arrepentimiento puede disminuir el castigo penal?Manuel Francisco Serrano - 2023 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho (50):165-188.
    En la literatura jurídico penal, el arrepentimiento cobra relevancia en un lugar específico: la condena, más precisamente, en la determinación de la pena del sujeto que ha sido encontrado responsable por la comisión de un delito y que, a su vez, se encuentra arrepentido por su accionar. Desde la concepción comunicativa del castigo, en este trabajo contestaré las siguientes preguntas: ¿El arrepentimiento significa un menor reproche penal o es indiferente para la determinación de la pena? en caso de que implique (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  30
    Sobre o populismo em Ernesto Laclau e Nadia Urbinati: lógica da política ou desfiguração da democracia?Francisco de Assis Silva - 2023 - Griot 23 (2):99-114.
    O populismo contemporâneo tem suscitado profícuos debates entre os teóricos políticos, tais como Ernesto Laclau, com a sua teoria do discurso atrelada à psicanálise, defendendo a ideia de que o populismo representa a lógica da política; e Nadia Urbinati, que compreende o populismo como a desfiguração da democracia. O desdobramento deste embate de ideias levará à análise de uma figura importante para o populismo: o líder populista. Se para Laclau a noção de _significante vazio_ expressa (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Republicanismo y democracia liberal: dos conceptos de la participación.Alfredo Cruz - 2003 - Anuario Filosófico:83-109.
    The distinction between liberalism and republicanism lies basically on the way politics is conceived: as something instrumental or as something constitutive of the practical condition of the human being. This constitutive conception of politics is the very essence of republicanism. All other features of republicanism stem from this, receiving from it their specific republican meaning.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  25
    Democracia, Populismos, Revolucionarismos.Walnice Nogueira Galvão - 2018 - Discurso 48 (1):277-278.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Las instituciones del republicanismo moderno. Notas sobre el modelo de democracia relacional.Marcos Engelken Jorge - 2010 - Aposta 47:2.
    El artículo se interroga acerca de las posibilidades de alcanzar arreglos institucionales, al menos en el “espacio de gobernanza y de democracia local”, que aproximen nuestras democracias liberales al horizonte normativo del republicanismo moderno. Un reciente trabajo de Pedro Ibarra Güell (2008) servirá de base para nuestras reflexiones. Se expondrán los dilemas a los que se enfrenta su propuesta de una “democracia relacional”, se precisarán las condiciones que ésta debe satisfacer y, a la luz de diversas observaciones empíricas, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Republicanismo y democracia: principios básicos de una república deliberativa.José Luis Martí - 2007 - In Rodolfo Arango Rivadeneira, Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Republicanismo y democracia liberal: dos conceptos de la participación.Alfredo Cruz Prados - 2003 - Anuario Filosófico 36 (75-76):83-110.
    The distinction between liberalism and republicanism lies basically on the way politics is conceived: as something instrumental or as something constitutive of the practical condition of the human being. This constitutive conception of politics is the very essence of republicanism. All other features of republicanism stem from this, receiving from it their specific republican meaning.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  11
    Inclupación y castigo: ensayos sobre la filosofía del Derecho Penal.Gustavo A. Beade - 2017 - Buenos Aires: Universidad de Palermo. Edited by Jaime E. Malamud Goti.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39. ¿Jueces como protectores del Estado? Sobre populismo, democracia y Estado de derecho en México.Francisco M. Mora-Sifuentes - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:e19592.
    El presente trabajo ofrece una visión de conjunto sobre las relaciones entre populismo, democracia y Estado de derecho, a fin de proyectarlas a la reciente reforma judicial en México. Para ello, en la primera parte, más que proporcionar “la” definición del populismo, se identifican diversas notas caracterizadoras del fenómeno presentes en la literatura con la intención de elaborar un marco de referencia. Luego, se plantea una concepción normativa tanto de la democracia como del Estado de derecho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  6
    “No hay virtud socrática mientras haya esclavos”. Razón erótica, republicanismo y democracia socialista en De la ética a la política de Antoni Domènech.Jesús Ángel Ruiz Moreno - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):209-231.
    Este artículo reconstruye los primeros años de la obra de Antoni Domènech hasta la primera formulación de dos ideas clave en su obra madura: republicanismo plebeyo y fraternidad. Esto se hará en tres niveles. El primer nivel repasa la toma de posiciones de la transición a la derrota en el referéndum de la OTAN. El segundo nivel analiza la solución ética propuesta por Domèmech al problema de las necesidades y el ecologismo. El tercer nivel, a partir de las evidencias anteriores, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    El republicanismo en Suiza.Francisco Beltrán Adell - 2005 - Isegoría 33:207-217.
    Pese al gran debate teórico en tomo a los aspectos participativos de su filosofía política, el republicanismo ya no puede presentarse como un modelo alternativo a la democracia liberal de nuestros días. Suiza, siendo la república más antigua del mundo, mantiene desde hace siglos instrumentos de participación popular, como los referendos y las iniciativas legislativas, y su función no es marginal, sino que constituye uno de los rasgos más importantes de su sistema político. Sin embargo, éste no deja de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    Las instituciones Del republicanismo moderno: Notas sobre el moDelo de democracia relacional.Marcos Engelken-Jorge - 2010 - Aposta 47.
    The article tackles the possibilities of designing political institutions that manage to bring our liberal democracies closer to the ideals of modern republicanism. The recent work of Pedro Ibarra Güell , who advances a model of “relational democracy”, will serve as the starting point for our discussion. The dilemmas faced by such a “relational democracy” will be highlighted. Second, the conditions to be fulfilled by such a political model will be specified so that, finally, its plausibility can be assessed by (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Hannah Arendt : del republicanismo cívico a la democracia agonística.Carlos Kohn - 2015 - In O. Astorga, La democracia radical. [Caracas]: La Hoja del Norte.
  44.  11
    Acerca de la expansión representativa de la democracia: republicanismo aristotélico y despotismo democrático en Alexis de Tocqueville.Francisco José Presta - 2024 - Enfoques 36 (1):27-52.
    El presente trabajo evalúa la extensión de la democracia representativa en los ámbitossociales tomando como referencia los aportes de Tocqueville. Por un lado, recuperala influencia de la tradición política clásica para mostrar la relevancia de la libertadpolítica en la democracia liberal. Por otro lado, reconstruye la crisis de la representaciónpolítica en los Estados Unidos para argumentar una concepción “instaurada”de democracia representativa que puede discutir con versiones actuales. Por último,visualizando el origen social del despotismo democrático, muestra cómo la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    Gobierno de las leyes y/o gobierno de los ciudadanos. ¿Hay compatibilidad entre republicanismo y democracia liberal?Alessandro Pinzani - 2005 - Isegoría 33:77-97.
    Este ensayo se ocupa de discutir el renacimiento de la tradición republicana en los últimos años, particularmente gracias a pensadores como Quentin Skinner, Maurizio Viroli y Philip Pettit. Se aborda esta tradición en sus principales elementos constitutivos, a saber: 1) el concepto de república propiamente dicho; 2) el papel central de las virtudes cívicas; 3) la concepción republicana de libertad; y 4) el concepto de gobierno de las leyes. Se desarrolla, en primer lugar, un breve análisis de estos cuatros elementos, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  46.  16
    Populismo: guía de uso.Antonio Manuel Peña Freire - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:395-399.
    En reseña de: De la Torre, Carlos. Populismos. Una inmersión rápida, Tibidabo Ediciones, Barcelona, 2018.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  19
    Populismo, acción política y emociones. Líneas de intersección.Paolo Cossarini - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:79-95.
    Esta investigación pregunta qué rol desempeña la dimensión emocional en el populismo. Adoptando una perspectiva multidisciplinar que une a los estudios contemporáneos sobre populismo con la literatura sobre movimientos sociales y el “giro afectivo”, este trabajo avanza la hipótesis de que para arrojar luz sobre este fenómeno hay que tomarse en serio las concretas manifestaciones emocionales propias de la vida política. Esta perspectiva abre horizontes interesantes para el debate sobre el valor normativo del populismo y su relación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  38
    La Lógica Sublime del Populismo: un enfoque Post-estructuralista.Alejandro Groppo - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (58):27-38.
    La noción de populismo no es unívoca e incluso se superpone con la de política, así como para Schmitt se superponían las ideas de democracia y política.A su vez, el populismo "contra la detracción que de él suele practicarse" se ubica en el espacio de lo sublime; como lo que supera al sujeto desde f..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    Republicanismo: el lugar de la virtud.Félix Ovejero Lucas - 2005 - Isegoría 33:99-125.
    No hay caracterización del republicanismo que no mencione la virtud cívica. Sin embargo, no siempre es clara la ubicación de la virtud en el entramado de la filosofía política republicana. Tomaré como punto de partida la reflexión de Rawls. Su temor es que la defensa de lo que la democracia necesita, la virtud cívica, ponga en peligro la libertad. Es lo que llamaré el «problema (de Rawls) con la virtud». Un problema que, a su parecer, compromete seriamente al republicanismo. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  12
    Aristóteles, republicanismo y virtud cívica en las sociedades complejas contemporáneas.Marcelo Fernandez Pavlovich - 2023 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 20.
    Si dejamos a un lado la teoría, son tiempos difíciles para el republicanismo y uno de sus conceptos centrales: la virtud cívica. A contramano de ello, cabe la pregunta respecto a las nociones aristotélicas que, en tal sentido, podrían pervivir en las sociedades complejas contemporáneas. Se repasarán algunos conceptos políticos clave del pensador estagirita y también de Marco Tulio Cicerón, autor romano que sigue sus pasos, para luego intentar actualizar aquellos elementos que, entendemos, aún pueden aplicarse a nuestras sociedades, mientras (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 985