Results for 'teoría general de los sistemas'

959 found
Order:
  1. El" sistema" de la teoría general de los sistemas (reexposición crítica)(primera parte).Alberto Hidalgo Tuñón - 1978 - El Basilisco 1:57-63.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Marcelo Arnold Cathalifaud & Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio 3.
    Este ensayo reflexiona sobre la Teoría General de Sistemas (TGS), la que se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tant..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  10
    La interacción entre los sistemas vivos, psíquicos y sociales en la teoría sistémica de Niklas Luhmann.Alexander Ortiz-Ocaña - 2021 - Praxis Filosófica 52:159-176.
    La recepción de Luhmann en Latinoamérica se ha profundizado mucho en el siglo XXI, su concepción epistemológica es cada vez más conocida en ámbitos no sólo sociológicos. La obra de Luhmann es un intento de transformación y reconfiguración de anticuadas nociones que eran sagradas y de las ideas, paradigmas o enfoques tradicionales: la ontología, la teleología, el antropocentrismo, incluso la ética. Para hacerlo acude al pensamiento sistémico, pero se percata que con el instrumental teórico heredado de la Teoría (...) de Sistemas no es posible configurar una teoría pertinente para comprender el mundo contemporáneo. Por eso emprende un proceso de resignificación de la teoría tradicional de sistemas y configura una nueva teoría de sistemas: la teoría de los sistemas autorreferenciales y autopoiéticos. Precisamente, en este trabajo se analiza la clasificación de los sistemas según Luhmann, la nueva tipología de sistemas que propone, los sistemas autorreferentes y autopoiéticos, así como la relación entre vida, intención y comunicación, como operaciones que reproducen los sistemas biológico, psíquico y social. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    La teoría general de los derechos fundamentales de Gregorio Peces-Barba.Véronique Champeil-Desplats - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 49:45-63.
    La Teoría general de los derechos fundamentales de Gregorio Peces-Barba no tiene mucha resonancia en Francia. Este artículo trata de explicarlo. Una pri­mera razón parece residir en el hecho que su proposición teórica no corresponde ni a las preocupaciones de la dogmática jurídica que centra su trabajo esencial­mente en el estudio técnico del derecho positivo, ni a las preocupaciones de los teóricos o filósofos del derecho franceses que, de todos modos, no son numero­sos. Una segunda razón puede ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. (1 other version)Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría de Sistemas.Marcelo Arnold & Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Volumen Tres. Recuperado En Diciembre 18.
    Este ensayo reflexiona sobre la Teoría General de Sistemas , la que se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Filosofía y unidad. Una reflexión sobre la asesoría filosófica como quehacer sistémico.Hernán Bueno Castañeda - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (39):67 - 79.
    A través del siguiente artículo presento algunas ideas acerca de la forma en que pienso el ejercicio del terapeuta filosófico. En breves apartados planteo la necesidad de entender que la Asesoría Filosófica se debe acercar a los enfoques propuestos por la teoría general de los sistemas, por lo tanto, es preciso que se conciba su quehacer en términos de integridad y de unidad, tanto disciplinar, como en su práctica terapéutica. Para ello, abordaré aspectos generales que ayuden a (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Diccionario General de Pedagogía y Anexos Legislativos Españoles.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2006 - Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
    El presente Diccionario General de Pedagogía y Anexos Legislativos Españoles tiene la doble pretensión de servir a la comunidad docente en concreto, y al público en general, y de convertirse en un instrumento de consulta estudiantil. Su atención a elementos estables del discurso y del despliegue institucional educativo así como a las últimas transformaciones derivadas del proceso de convergencia europea así lo ponen de manifiesto. Estructurada en dos partes netamente complementarias como son el conjunto de las entradas y (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La relación dialógica entre identidad y alteridad como base para la comprensión de los derechos humanos.Miriam Dolly Arancibia (ed.) - 2014 - Jagiellonian University.
    ¿Què se avizora para el ser humano cuando se piensa en un tema tan existencial como lo es el de sus derechos? ¿Predomina la incertidumbre, la desazòn, los diagnòsticos interminables sobre los males por los cuales la especie humana agonizarà inexorablemente? ¿O por el contrario, se vislumbra con optimismo un futuro de posibilidades siempre abiertas? La cuestiòn de los derechos humanos remite a reflexiones muy profundas en torno a la Identidad y a la Alteridad. Ambas nociones aparecen como supuestos implicitos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  48
    Aportes de las teorías sociológicas a la discusión de la ontología. Los casos de Luhmann, Habermas y Latour.Sergio Pignuoli Ocampo - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):153-179.
    En este trabajo se discuten los aportes de la teoría sociológica contemporánea al debate filosófico y científico de la ontología, para ello son cotejados los componentes ontológicos de la Teoría General de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, lla Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas y la Actor-Network Theory de Bruno Latour.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    Motivación de Los hechos: Reflexiones sobre las diligencias para Mejor proveer.Roberto Lara Chagoyán - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 35.
    La motivación de los hechos se ha convertido en los últimos años en un tema de gran relevancia, especialmente porque empieza a ser analizado no tanto desde las herramientas tradicionales del Derecho Procesal sino desde la epistemología aplicada al trabajo de los jueces. En este trabajo, se presenta una serie de reflexiones a propósito de un medio de prueba cuyo uso por los tribunales constitucionales puede redundar en la construcción de la premisa fáctica a partir de criterios materiales: las diligencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  38
    (1 other version)Introducción a la teoría de Los sistemas deductivos.Carlos Pelta - 1998 - Theoria 13 (2):385-387.
  12.  11
    Lo sistémico entre escuela y familia. Universos posibles.Alexander Rodríguez Bustamante, Carlos Mauricio Agudelo Gallego & Luisa Fernanda Córdoba-Quintero - 2020 - Perseitas 9:373-388.
    Este artículo pretende generar claridades sobre el planteamiento sistémico, llevado a los universos de la escuela y la familia. Se plantean lugares de encuentro entre estos dos sistemas interconexionados por el pensamiento sistémico y la comunicación, rescatando que la escuela y la familia han sido determinantes en la configuración de subjetividades y sociedades. Estas reflexiones permiten concluir que las manifestaciones recíprocas de la familia y la escuela esculpen maneras de ser y de estar en el mundo.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  7
    Introducción a la teoría general de los valores y a la axiología jurídica.Rafael Ortâiz-ortâiz - 1999 - Caracas: Universidad Catolica Andres Bello Caracas.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827.Hector Ferreiro - 2015 - In Rearte Juan Lázaro & Solé María Jimena (eds.), La imaginación romántica: Antecedentes filosóficos – Resonancias artísticas. Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 243-256.
    En la exposición de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, la filosofía del Espíritu Absoluto no parece a primera vista jugar ningún rol. Sin embargo, las formas del Espíritu Absoluto son en el Sistema de Hegel la explicitación de los contenidos implicados por las formas cognitivas de la inteligencia. En este sentido, la filosofía del Espíritu Absoluto es la realización de las formas del espíritu subjetivo teórico; en el contexto del Espíritu Absoluto, pues, Hegel presupone en forma directa la primera (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  66
    (1 other version)Hacia Una teoría general de la representación científica (tovvards a general theory of scientific represcntation).José A. Díez - 1998 - Theoria 13 (1):113-139.
    En la actividad científica se pueden distinguir tres tipos principales de representación científica: proyectiva, subsuntiva y reductiva. Tras unas breves considcraciones introductorias, se presentan las características más destacadas de cada uno de estos tres tipos principales de representación científica y se abstrae a partir de ellas el esquema al que toda Teoría General de la Representación Científica (TGRC) se debe adecuar. A continuación se exponen las lineas generales de la principal propuesta presente en la literatura para desarrollar TGRC (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  16. JR Searle: una teoría general de los actos de habla.Luis Manuel Valdés Villanueva - 1975 - Teorema: International Journal of Philosophy 5 (3):501-514.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  45
    Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales.Carlos Eduardo Maldonado - 2009 - Cinta de Moebio 36:146-157.
    My argument is that the concept of social system itself is no longer a unique heritage of the human and social sciences. In other words, this is about the complexity or complexitation of the foundation of social sciences and its disciplines, that is: the idea of social systems itself. Therefore, I s..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  18.  20
    La introducción de la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann en la filosofía jurídica y social argentina.Jorge E. Douglas Price - 2014 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (8):95-124.
    A theory can be an explanation of a piece of the world. A theory of law is intended to be an explanation of that phenomenon of social communication which we call Law. But, Raffaele De Giorgi, perhaps the person responsible for the introduction of luhmannian theory in Argentina, (jointly with Torres Nafarrate in Mexico in translating Luhmann’s work to Spanish), asked: What is a theory of society? What is the “Law of society”? And answered: Can we discuss this?, hands managed (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  63
    Humor étnico y discriminación en La paisana Jacinta.Susana de los Heros - 2016 - Pragmática Sociocultural 4 (1):74-107.
    Resumen Los textos televisivos interpretan y analizan la realidad circundante e influyen en la visión que la audiencia tiene del mundo. Es más, los programas cómicos basados en la burla y el sarcasmo hacia grupos étnicos minoritarios refuerzan estereotipos negativos y promueven la discriminación cultural. En este artículo se estudia el humor étnico en La paisana Jacinta. Esta serie peruana ha sido acusada de racista por diversas personas y grupos, entre ellos, la excongresista indígena Hilaria Supa, LUNDU y CHIRAPAQ. Primero, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La teoría del conocimiento de Hegel en el Manuscrito de 1821 sobre Filosofía de la Religión.Hector Ferreiro - 2014 - In Damiani Alberto Mario, Beade Ileana, Arias Albisu Martín & Gómez Marilín (eds.), Actas del Segundo Simposio de Filosofía Moderna. UNR Editora. pp. 129-137.
    Las fuentes principales para la reconstrucción de la teoría del conocimiento de Hegel en su Sistema maduro son la filosofía del espíritu subjetivo y la Lógica subjetiva o Lógica del Concepto. En este respecto, la filosofía del Espíritu Absoluto ocupa en principio, dentro de la estrategia general adoptada por Hegel para exponer su pensamiento gnoseológico, un lugar periférico; sin embargo, toda vez que las formas del Espíritu Absoluto, esto es, el Arte, la Religión y la Filosofía, son para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  40
    (1 other version)Sobre algunas propiedades formaIes de los sistemas de representación en química.Enrique A. Sanchez Perez & José Sanchez Marin - 1997 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 12 (3):567-588.
    En este trabajo se define formamente el concepto de representacion en química utilizando homomorfismos desde estructuras algebraicas, que llamamos sistemas de tipo C, en otras estructuras especiales de símbolos muy relacionados con los que son habituales en la qímica experimental. Para la definicion de los sistemas de tipo C se ha seleccionado un conjunto minimo de relaciones y funciones, que son necesarias para expresar proposiciones significativas en química. Tambien se define un lenguaje formal de primer orden adecuado a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  28
    (1 other version)Geometrías pura y aplicada desde el enfoque sintáctico-axiomático de las teorías.Germán Guerrero Pino - 2005 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 3:60-82.
    En este artículo se traza una distinción clara y precisa entre geometría pura y geometría aplicada dentro del marco de las reflexiones sobre los fundamentos de la geometría promovidas por la aparición de geometrías no-euclidianas y en el contexto de las discusiones mantenidas por los empiristas lógicos sobre la estructura general de las teorías empíricas. De manera más particular, se defiende, tal y como proponen los empiristas lógicos, que una geometría pura es un sistema formal que no nos dice (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  23
    Teoría más allá de la theoría. El movimiento posestructuralista.Sergio Tonkonoff - 2021 - Enfoques 33 (2):33-58.
    El trabajo presenta una lectura general del posestructuralismo y lo describe como unconjunto heterogéneo de teorizaciones acerca de lo social, lo político y lo subjetivoque tuvieron al estructuralismo, al freudismo y al marxismo como referencias complejas.Proponemos caracterizar al posestructuralismo por sus operaciones de “atravesamiento” de estas referencias y distinguir en el desarrollo de sus investigaciones dos grandes etapas: una vinculada a la afirmación de la diferencia radical y la crítica a las concepciones totalizantes de sistema, y la otra ligada (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Análisis gnoseológico de la Teoría de los Sistemas Difusos (I).Julián Velarde Lombraña - 1991 - El Basilisco 10:26-38.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  21
    (1 other version)El espacio controversial de los sistemas complejos.Zoya Leonardo G. Rodríguez & Paula G. Rodríguez Zoya - 2014 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 50:103-129.
    El objetivo de este trabajo está orientado a aplicar el modelo de espacios controversiales propuesto por Oscar Nudler al campo de estudios filosóficos y científicos vinculados con la problemática de la complejidad. El análisis se centra en tres enfoques en particular: la ciencia de la complejidad, el pensamiento complejo y la teoría constructivista de los sistemas complejos. La estructura argumental del artículo está organizada en tres partes, en la primera se realiza una introducción conceptual al modelo de espacios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  48
    Teoría general de la creatividad.Eduardo Yentzen - 2003 - Polis 6.
    Se postula en este artículo que existe a lo largo de la historia del pensamiento una fascinación por la capacidad creativa, considerándosela una facultad distintiva a través de la cual los individuos y las sociedades pueden expandir sus posibilidades más allá de lo existente, y se desarrolla la hipótesis de tres niveles ascendentes de creatividad que contienen a su vez tres “metodologías” para su desarrollo. Estos niveles son: las técnicas de aprendizaje creativo, el cambio de paradigma y el viaje al (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  30
    La humanidad como criterio normativo en la obra de Judith Butler.Gabriel Bello Reguera & Anisa Azaovagh de la Rosa - 2020 - Agora 39 (1).
    Este artículo aborda la contextualización de la ética de Butler en un marco teórico que da por supuesta la perspectiva deconstructiva y que, por su parte, es reconstruido de acuerdo a dos criterios, las nociones de “matriz disciplinal” y de “paradigma”. Mediante ellas se trata de proporcionar un sistema de conceptos o categorías usuales en la teoría ética en general, pero redefinidas en términos butlerianos. Estas categorías a las que nos referimos son la acción, los sujetos, los juicios (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  27
    Comparativa de las ventajas de los sistemas hidropónicos como alternativas agrícolas en zonas urbanas.Vanessa Albuja, Juan Andrade, Carlos Lucano & Michelle Rodriguez - 2021 - Minerva 2 (4):45-54.
    Este trabajo surge a partir de la investigación general de las técnicas hidropónicas teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas para de esta forma poder encontrar aquel factor determinante a través de una comparación de técnicas hidropónicas que permitan clasificarlas y escoger la mejor opción que genere menos impacto ambiental negativo y demuestre ser más productivo en los entornos urbanos. Adicionalmente, un factor determinante en las ciudades es su espacio limitado por lo que la mejor opción también deberá incluir (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Análisis gnoseológico de la Teoría de los Sistemas Difusos (II).Julián Velarde Lombraña - 1992 - El Basilisco 11:28-45.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  45
    Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos.Marcelo Arnold Cathalifaud - 2008 - Cinta de Moebio 32:90-108.
    Este artículo presenta una aplicación para describir la organización de las organizaciones basada en un enfoque constructivista, tal como lo desarrolla la Escuela sistémica de Bielefeld, y que da forma a un programa para observar las organizaciones como sistemas sociopoiéticos. La exposición se divi..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  22
    Normas permisivas Y clausura de Los sistemas normativos.Pablo E. Navarro - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 34.
    En este trabajo analizo la autonomía y relevancia normativa de las normas permisivas. En especial, mis propósitos principales son revisar dos tesis escépticas: los permisos y las normas permisivas pueden reducirse a otras formas normativas, e.g. derogación de prohibiciones, y no se producen diferencias significativas cuando se permite una conducta que no había sido previamente regulada. Ambas tesis son examinadas en relación a la naturaleza y función del principio de clausura normativa. La conclusión de este trabajo es que las normas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  41
    Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann.Juan Pablo Gonnet - 2018 - Cinta de Moebio 61:110-122.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  23
    La clausura interna de los sistemas normativos.Horacio Spector - 2013 - Análisis Filosófico 33 (2):223-238.
    Eugenio Bulygin sostiene que la teoría de la clausura necesaria de los sistemas normativos de Joseph Raz se origina en el error de tomar a los permisos débiles o negativos como soluciones normativas. Bulygin cree que Raz omite advertir que los enunciados jurídicos son proposiciones normativas de segundo nivel y que las únicas permisiones capaces de cerrar el sistema jurídico son las permisiones fuertes o explícitas. En este trabajo sostengo que Raz se refiere a un tipo de clausura (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos.Marcelo Arnold-Cathalifaud - 2008 - Cinta de Moebio 32:90-108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Describir y reflexionar: sobre las autodescripciones de la sociedad en la teoría de Niklas Luhmann.Santiago Gabriel Calise - 2023 - Cinta de Moebio 77:89-106.
    ResumenEl objetivo de este trabajo es sistematizar los ejes principales de reflexión sobre el tema de las autodescripciones. Las autodescripciones no conforman una teoría específica al interior de la teoría de la sociedad, sino que están articuladas alrededor una serie de postulados provenientes de diferentes fragmentos teóricos. El principal es la teoría del observador, en cuanto fundamento teórico sobre el cual se apoyan los desarrollos autodescriptivos. La hipótesis más general respecto de las autodescripciones es que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    Análisis Ontológico de la Complejidad.Pablo López Mezo - 2019 - SCIO Revista de Filosofía 17:169-198.
    Los fenómenos que suelen asociarse con los sistemas complejos, como la emergencia o la autorregulación, parecen estar envueltos en cierta oscuridad. En primer lugar, las definiciones ofrecidas tienden a ser demasiado generales e inclusivas. En segundo lugar, no se suele aclarar el estatuto de este tipo de fenómenos: si son enteramente debidos al sujeto, o si poseen partes esenciales no reducibles a ningún otro fenómeno. El presente artículo analiza, desde el punto de vista de los sistemas complejos, las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Indole y función de los principios de la teoría general de la relatividad.Roberto Torretti - 1979 - Revista Latinoamericana de Filosofia 5 (3):209.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Normas permisivas y clausura de los sistemas normativos.Pablo Eugenio Navarro López - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 34:109-140.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  90
    Racionalidad Y experiencia. ¿Prolegómenos para Una teoría de la racionalidad?Antonio Gaitán Torres - 2005 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 34:153-159.
    Que los grandes sistemas filosóficos gozan de una vigorosa mala salud es algo tan aceptado que constituye casi un tópico constatar que nos encontramos lejos de las grandes propuestas que caracterizaron otra época. Quizás tampoco nuestra sensibilidad como lectores nos predisponga a mantener una opinión contraria. Si alguien nos adelanta su intención de desarrollar una teoría general acerca de cualquier fenómeno nuestra reacción más comprensible, según esa peculiar sensibilidad, será reprochar de modo inmediato lo arrogante de ese (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La Teoría del Caos como paradigma integrador. Una aproximación caológica a la variación lingüística.Israel Salas Llanas - 2015 - Https://Www.Slu.Edu/Madrid/Academics/Departments/Humanities-and-Social-Sciences/Spanish.Php.
    Durante las últimas décadas, la ciencia ha sentido un profundo interés por el fenómeno de la lengua, introduciendo modelos matemáticos en su estudio que han originado un cambio estructural en nuestra forma de interpretar y representar nuestro conocimiento del mundo. La Teoría del Caos, en su reciente aplicación en el área de la variación lingüística, permite establecer un puente entre los postulados matemáticos y las leyes subyacentes que rigen el lenguaje natural humano. Esta aproximación caótica concibe el fenómeno de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  3
    La teoría comunicativa de la interpretación jurídica en los sistemas jurídicos constitucionalizados.Francesca Poggi - 2023 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 58.
    Este ensayo pretende analizar críticamente la llamada teoría comunicativa de la interpretación jurídica: una teoría, muy popular hoy en día, que sostiene que no existe una diferencia relevante entre la conversación ordinaria y la interpretación jurídica, pues ambas son formas de entender una comunicación intencional. En particular, según esta teoría, al igual que el contenido de una conversación ordinaria está constituido por la intención comunicativa de su emisor, el contenido de la ley está determinado por las intenciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  9
    La institucionalización del poder por el lenguaje en la teoría general de hechos institucionales.John Alexander Giraldo Chavarriaga - 2013 - Praxis Filosófica 33:107-134.
    Con la obra La construcción de la realidad social1 el filósofo norteamericano John Rogers Searle ha puesto el análisis filosófico del lenguaje en lo más fundamental de los estudios sociológicos. Su propuesta está enfocada en las estructuras y funciones sociales que determinan la creación y el mantenimiento de los hechos institucionales. Este artículo se propone mostrar cómo el lenguaje es constitutivo de estos hechos, bajo la orientación de los siguientes interrogantes: ¿cómo un grupo de individuos constituye una sociedad que supera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Una ontología modal de relaciones para la mecánica cuántica.Matias Daniel Pasqualini - 2023 - Culturas Cientificas 4 (1):53-78.
    En correspondencia con las interpretaciones modales de la mecánica cuántica, Lombardi y Castagnino (2008) y da Costa, Lombardi y Lastiri (2013) han propuesto para dicha teoría una ontología de haces de propiedades posibles intrínsecas, centrada principalmente en las cuestiones de la contextualidad e indistinguibilidad cuánticas. En correspondencia con la interpretación conocida como “mecánica cuántica relacional” (Rovelli, 1996), se han propuesto dos ontologías basadas en relaciones. Laura Candiotto (2017) aboga por una metafísica de relaciones radical, considerada por la autora como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  27
    Los sistemas autopoiéticos Y su papel en la fundamentación de la epistemología evolutiva.Andrzèj Lukomski - 2009 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 30 (101):86-94.
    En la historia de la sociedad moderna –basada en la discriminación económica y en ideas competitivas de poder– la teoría de la evolución darwiniana, por medio de la selección natural de las especies, llegó como una justificación de aptitudes biológicas para su estructura socioeconómica. Pareció que el papel del individuo era contribuir a perpetuar la especie; todo lo que se tenía que hacer era dejar que los fenómenos naturales siguieran su curso. La ciencia, en especial la biología, aparecía justificando (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    Teoría de la prueba legal.Carlo Furno - 1954 - Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
    "Este libro tiene su pequeña historia. Inicialmente, quise escribir la introducción dogmática a un estudio sobre la confesión, que presentara los resultados de mis indagaciones preparatorias. Pero el hecho de que la confesión se encuadre entre las instituciones probatorias legales me puso, desde el comienzo de mis estudios sobre el tema, en la necesidad de ver claro, dentro de la teoría general de la prueba civil, en todo lo referente al sistema de las reglas y los medios de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  36
    La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica.William Orlando Cárdenas-Marin, Darwin Bellini Solís & Frank Bolívar Viteri Bazante - 2017 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 1 (22):101.
    El presente artículo hace un recorrido histórico de los procesos lógicos para lograr una formalización rigurosa del lenguaje. Desde sus inicios en Grecia hasta las propuestas contemporáneas de la lógica simbólica o matemática. Se realiza una ubicación general de los avances en las diferentes épocas para luego explicar el proceso de formalización lógico del lenguaje cotidiano a partir de la lógica clásica; luego de ello se postulan algunas limitaciones de la formalización clásica y se procede a explicar el proceso (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    El Problema de la Filosofia Del Conocimiento y El Estudio de Los Sistemas Complejos.Carlos Eduardo Maldonado - 2011 - Praxis Filosófica 17.
    Este texto explora el sentido y la posibilidad de una teoría del conocimiento de los sistemas complejos no lineales. La tesis defendida aquí afirma que el conocimiento de los sistemas complejos tiene que ver con posibilidades antes que con realidades fácticas. Por tanto, el conocimiento se caracteriza por incompletud, incomputabilidad y aleatoriedad, pero con ello el computador adquiere un papel destacado en el estudio de los sistemas complejos. Al final se considera el lugar y la complejidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  59
    La tensión entre dos concepciones de los sistemas jurídicos: Estudio en homenaje a Carlos Eduardo Alchourrón.Jorge L. Rodríguez - 2006 - Análisis Filosófico 26 (2):242-276.
    Carlos Eduardo Alchourrón y Eugenio Bulygin efectuaron contribuciones de fundamental importancia para el desarrollo de la teoría de los sistemas jurídicos. Sus ideas evidencian una evolución de la presentación de una visión estática a una visión dinámica de tales sistemas. El objetivo central del presente trabajo consiste en mostrar que existe, no obstante, una cierta tensión en las tesis sostenidas por los autores entre dos concepciones diferentes de los sistemas jurídicos: por una parte, aquella que trata (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Axiología sistémica.David Diaz Navarro - 2023 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23 (46):123-164.
    El presente artículo tiene como objeto llevar a cabo un estudio pragmático y analítico sobre la acción de valoración, el valor y los valores a la luz de la ciencia semiótica y de la ciencia cibernética. Por ello, se desarrollará un proceso axiológico que ilustre cómo sucede el ingreso, la transición y la salida de códigos morales en función de un esquema cognitivo. Así pues, el proceso axiológico se postula, primero, en fundamento de tres sistemas: de mentalidad, de valores (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 959