Results for 'verdad de un mundo posible'

974 found
Order:
  1.  7
    Carmichael acerca de proposiciones y universales.José Tomás Alvarado Marambio - 2013 - Anuario Filosófico 46 (3):617-642.
    Este trabajo discute el argumento presentado por Carmichael (2010) para justificar la existencia de universales trascendentes, esto es, universales que no requieren instanciaciones para existir. Se sostiene en este trabajo que una proposición puede describir correctamente un mundo posible sin existir como una parte de ese mundo, esto es, que una proposición puede ser verdadera de un mundo posible, sin ser verdadera en un mundo posible. Se sostiene, además, que las mismas premisas usadas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  32
    La contienda mundo-tierra en la fundación heideggeriana de la obra de arte. Análisis y valoración de su actualidad conceptual.Mariano Martinez Atencio - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):87-107.
    La pregunta y el planteo por el Ser encuentran un relieve particular al interior del análisis heideggeriano de la obra de arte. Su análisis en términos de una contienda entre la “instalación” de un Mundo y la “elaboración” de la Tierra, fundado en un acontecer de la verdad en la obra como esencia del arte, resulta sustancial para interés que la estética y la filosofía del arte prestan a la caracterización de la naturaleza propia de lo artístico. A (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    Necesidad como verdad en todo mundo posible.José Ruiz Fernández - 2014 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 61.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    Guerra de mundos. La apuesta multinaturalista de Bruno Latour.Eugenio Moya - 2006 - Isegoría 34:225-241.
    Es un tópico habitual de la crítica contemporánea pensar que la Ilustración generó sistemas de opresión sin precedentes debido a su creencia en una verdad externa y objetiva. En este sentido, en este artículo investigo si es posible plantear con toda legitimidad, tal y como defiende Latour, que uno de los muchos orígenes metafísicos de las guerras mundiales del siglo XX consiste en este extraño proceder con el cual Occidente intentó pacificar todo conflicto apelando a un único y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  31
    Prueba legítima y verdad en el proceso penal II: la dependencia epistémica de la prueba.Gabriel Pérez Barberá - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 52:31-62.
    En el presente trabajo intento demostrar que existe una relación de necesidad epistémica entre prueba y verdad. Esto quiere decir que no es posible, en el proceso, ni creer justificadamente ni aceptar que está probado que p si, por información pública pero extraprocesal, el juez sabe que p es falso. Con todo, ello es así bajo ciertas condiciones, a saber: en primer lugar, que se trate de un proceso penal legítimo en términos de Estado de derecho; y en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  30
    Mundos posibles y paradojas.Guillermo Badía - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (2):219-229.
    La definición de un “mundo posible” de Robert Adams es paradójica, de acuerdo con Selmer Bringsjord, Patrick Grim y Cristopher Menzel. Las pruebas de Bringsjord y Grim utilizaban el axioma del Conjunto Potencia; Cristopher Menzel objetó que, mientras este fuese el caso, todavía existía esperanza para la definición de Adams, pero Menzel desempolvó una vieja paradoja de Russell para demostrar que podíamos obtener las mismas conclusiones sin apelar a otra teoría de conjuntos que el Axioma de Separación. Sin (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    Entre el actualismo y la “teoría estándar de los mundos posibles” en Leibniz.: ¿Hace falta la manzana más perfecta para aplacar el apetito divino?Griselda Gaiada - 2020 - Tópicos 39:46-80.
    Este artículo se interroga sobre el alcance y consistencia de la “teoría estándar de los mundos posibles” en el pensamiento de Leibniz. La tesis defendida es que el actualismo subyace en el corpus leibniziano como un fondo de tensión que impide clausurar la metafísica leibniziana de los MP a partir de una sola interpretación sobre el origen de las cosas. Para ello, se ofrece una periodización en tres etapas de las explicaciones de Leibniz al respecto: 1. un modelo actualista puro; (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  19
    ¿Exige el Realismo Científico un compromiso con la Teoría Correspondentista de la Verdad?Daian Tatiana Flórez Quintero - 2013 - Praxis Filosófica 34:11-23.
    En este ensayo me propongo examinar una de las tesis mantenidas por Devitt sobre la naturaleza del realismo científico. En particular, examinaré la tesis de acuerdo con la cual ninguna teoría de la verdad es constitutiva al realismo, por lo que un compromiso con el realismo no nos obliga a suscribirnos a una teoría correspondendista de la verdad. Si ésta tesis fuese correcta, todos los intentos antirrealistas por rebatir las tesis del realismo científico estarían condenadas al fracaso ya (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  32
    Existencia y substancia del mundo en el Tractatus.Javier Vidal - 2018 - Manuscrito 41 (1):33-66.
    RESUMEN En este artículo trato de establecer que, según el Tractatus, la posibilidad de pensar que el espacio lógico fuera vacío es equivalente a la posibilidad de pensar que el mundo no hubiera existido. Tal representación viene dada por la última línea de una tabla de verdad que es una descripción completa del espacio lógico: es la línea en la que todas las proposiciones elementales son falsas. En primer lugar, argumentaré que una proposición elemental sería falsa -más que (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    Modelando la aserción relativista.Ramiro Caso - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):225-259.
    Presento una extensión del marco de Stalnaker para modelar los efectos conversacionales de la aserción, de modo que este pueda aplicarse a la aserción de proposiciones cuya verdad es relativa a parámetros adicionales respecto de un mundo posible. Desarrollo dos maneras de aplicar este marco a la aserción de proposiciones evaluativas, según la apreciación de las emisiones evaluativas mismas refleje una concepción relativista moderada de sus condiciones de corrección o una concepción radical. Argumento que, en virtud de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  14
    La tesis leibniziana del mejor de los mundos posibles: Significado y consideraciones.Paul Rateau - 2017 - Revista Latinoamericana de Filosofia 43 (2):183-205.
    ¿Qué es lo que hace, según Leibniz, que se pueda decir que nuestro mundo es el mejor posible? Varias interpretaciones, no siempre posibles de conciliar, se han propuesto. Sería el mejor porque en ese mundo las criaturas razonables obtendrían la mayor felicidad, o por cuanto realizaría la mayor cantidad de ser y realidad a nivel total, o incluso porque sería el que asocia las leyes más simples con los fenómenos más ricos y variados. El objetivo de este (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  19
    La verdad de la vida como antimodernismo. Análisis crítico de los primeros escritos de Heidegger.Francisco de Lara - 2019 - Revista de Filosofía 44 (1):79-93.
    El presente artículo analiza los primeros escritos de Heidegger, en el contexto de sus orígenes católicos y antimodernos, a fin de mostrar en ellos una serie de aspectos característicos. La pretensión final consiste en poner de relieve los elementos valorativos y cosmovisionales que dirigen el pensamiento de Heidegger en sus inicios. De ese modo, se vuelve posible dejar planteada la pregunta de si dichos elementos no siguen jugando un papel decisivo, aunque menos visible ya, en toda la filosofía del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13.  51
    (1 other version)Un análisis Dei concepto de cognoscibilidad desde la semántica de mundos posibles (an analysis of the notion of knowability in the F ield of possible worlds semantics).Javier Vilanova - 1999 - Theoria 14 (3):413-429.
    Las nociones epistémicas modales se definen como aquellos conceptos epistémicos que, como el de cognoscibilidad o el de indudabilidad, incluyen una nota modal. Segun se defiende en este trabajo, la semántica de mundos posibles y algunas de sus extensiones (especialmente las llevadas a cabo para logica temporal, logica epistemica y logica condicional) son instrumentos adecuados para deshacer el nudo de las intensionalidades superpuestas en estas nociones especialmente esquivas al análisis. Para mostrarlo, se proporcionan una serie de análisis sucesivos de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    La filosofía de la tecnología. Conjeturas en torno a un mundo natural y un mundo artificial.Carlos Adolfo Rengifo Castañeda, Favio Solís Cuenú & Conrado Giraldo-Zuluaga - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (43):15-35.
    En la actualidad, la humanidad asiste a una nueva civilización, la científico-tecnológica, de gran impacto y preocupación en la sociedad a causa de su evolución y sus implicaciones axiológicas. Así las cosas, este artículo tiene el objetivo de explicar la relevancia de la filosofía de la tecnología para el mundo de la vida, que se debate entre las incertidumbres generadas por el advenimiento de un mundo artificial, y el “abandono” de un mundo natural. Para tal efecto, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La expresión de lo cognoscible y los mundos posibles.Paulo Velez Leon - 2016 - In Becker Arenhart Jonas Rafael, Conte Jaimir & Mortari Cezar Augusto (eds.), Temas em filosofia contemporânea II. Florianópolis, SC, Brasil: NEL/UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina. pp. 64-74.
    La noción de mundos posibles, sostiene que nuestro mundo es un mundo entre otros, un subconjunto de todas las cosas que existen. Esto implica aceptar que existen mundos estructuralmente equivalentes con sus propios lenguajes [formales], que entre sí no tienen ningún estatuto privilegiado, p.e., el mundo y lenguaje del arte o el mundo y lenguaje de la física; no obstante, la idea de aceptar otros mundos equivalentes como mundos posibles epistémica y ontológicamente legítimos para acceder y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Lógica sin verdad.Carlos E. Alchourron & Antonio A. Martino - 1987 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 3 (1-2):7-43.
    1. EI dilema de Jørgensen. 2. La salución propuesta. 3. Breve historia de un prejudicio filosófico. 4. Normas sin lógica. 4.1. Imperativos sin lógica. 4.2. Normas y proposicienesnormativas. 4.3. Proposiciones normativas y normas verdaderas. 4.4. Mundos posibles. 4.5. Validez e invalidez. 4.6. La racionalidad del legislador. 5. La noción abstracta, sintáctica y semántica de consecuencia. 5.1. La noción abstracta de consecuencia. 5.2. La noción sintáctica de consecuencia. 5.3. La noción semántica de consecuencia. 5.4. EI sentido dado por las reglas de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  27
    Matter, man, universe: the ontology of human openness to the cosmic holism.Javier Monserrat - 2019 - Pensamiento 75 (283 S.Esp):131-170.
    El universo que conocemos es un producto de la mente humana. En la experiencia fenomenológica primordial, que el hombre tiene de si mismo, se imponen dos hechos fenomenológicos: la experiencia de un mundo estable de objetos y la experiencia de un mundo de campos de realidad. El ejercicio de la razón, que le viene dada al hombre evolutivamente, lleva a preguntar cuáles son las causas reales que producen esos dos mundos. Igualmente, cuál es la verdad última del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  43
    Un mundo inhabitable o por debajo de las necesidades : de la imposibilidad de ser humano.Francisco José Pérez Fernández - 2010 - Investigaciones Fenomenológicas 7:293.
    La presente comunicación pretende desbrozar el proceso de deshumanizaciónal que fue sometido el ser humano en los campos de exterminio. Todo ello, y en la medida de lo posible, atendiendo de manera fundamental a los testimonios de los sobrevivientes, como Primo Levi, Jean Amery, Víktor Frakl, etc. spa, la pérdida del lenguaje y la imposibilidad de ponerse en el lugar del otro, además de la anulación de la comunicación. Para finalizar con la reivindicación de la memoria y el testimonio (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    La introducción de la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann en la filosofía jurídica y social argentina.Jorge E. Douglas Price - 2014 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (8):95-124.
    A theory can be an explanation of a piece of the world. A theory of law is intended to be an explanation of that phenomenon of social communication which we call Law. But, Raffaele De Giorgi, perhaps the person responsible for the introduction of luhmannian theory in Argentina, (jointly with Torres Nafarrate in Mexico in translating Luhmann’s work to Spanish), asked: What is a theory of society? What is the “Law of society”? And answered: Can we discuss this?, hands managed (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  28
    El estatus de verdad de los enunciados: Un recorrido histórico del logos dogmático al pathos escéptico.Nicolás Martínez Mestre - 2018 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (1):170-177.
    Este texto aborda la problemática relación entre verdad y palabra, específicamente aquello que hace que un enunciado tenga estatus de verdad. A partir de ciertas consideraciones históricas sobre el problema del dogmatismo teórico, se realiza una breve aproximación a distintas formas en las que el problema de la verdad ha estado presente en el pensamiento moderno. Para de este modo desarrollar el aporte específico del psicoanálisis sobre la materia, cuestión que atañe también al modo de concebir la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    Comercio ontológico y posibilidad de un conocimiento metafísico del mundo natural en la Nova dilucidatio de Kant.Paulo Sergio Mendoza Gurrola - 2021 - Revista de Filosofía 46 (2):445-464.
    Estableciendo las bases de su primera síntesis precrítica, Kant presenta en la Nova dilucidatio los principios de sucesión y de coexistencia, que, además de hacer posible un conocimiento metafísico de la naturaleza, pretendían ser útiles para la ciencia natural. Ambos son derivados del principio de razón determinante, formulado en el marco de una crítica a Wolff. Estos principios establecen que el mundo está constituido por la totalidad de las substancias conformada por una red dinámica de interconexiones causales, cuyo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  28
    (1 other version)Mundos reales, mundos posibles y el préstamo léxico. Una propuesta a la plurlidad del mundo real.Diana Andrea Giraldo Gallego - 2014 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 49:103-119.
    La presencia de préstamos léxicos en una lengua es un indicio de la introducción de una palabra foránea y una nueva realidad. Aquí discutiré cómo la presencia de préstamos léxicos en las lenguas es un indicio de la pluralidad del mundo real. Para esto, tomaré la tesis expuesta por Lewis sobre la pluralidad de mundos y presentaré ejemplos del muisca y del español1, como una prueba de que el mundo, como un único lugar donde todo está incluido, conlleva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    Modos del lenguaje y la función del arte.Roberto Juan Walton - 2024 - Revista de Filosofía (La Plata) 53 (2):e078.
    El trabajo tiene como hilo conductor la diferenciación efectuada por P. Ricoeur respecto del lenguaje entre la lengua, el discurso oral, la escritura y la lectura. Cada uno de estos modos de lenguaje puede ser examinado según los fenómenos de la temporalidad, la subjetividad, el mundo y la intersubjetividad. Siguiendo a M. Presas, este esquema se aplica al arte y a su función de dejar que las cosas se manifiesten en su plena presencia. Se destaca su énfasis en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    Rol constitutivo y revisabilidad de la lógica.Omar H. Vásquez Dávila - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):197-205.
    En este trabajo analizo la propuesta de Moretti según la cual las verdades lógicas tienen dos aspectos. Por un lado, las verdades lógicas son constitutivas del vínculo entre lenguaje y mundo, por ende, siempre es necesario algún sistema lógico. Por otro lado, las verdades de una teoría lógica específica son tan revisables como las verdades de cualquier otra teoría científica, sea formal o empírica. Propongo que dicha propuesta está relacionada inevitablemente con dos cuestiones cuyas posibles respuestas ponen en duda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  30
    La educación para la emancipación política a través del arte en el pensamiento de Alain Badiou.Wenceslao García Puchades - 2011 - Astrolabio 11:199 - 208.
    En el siguiente texto trataremos de dar cuenta, de la mano del pensamiento del filósofo francés Alain Badiou, del papel que pueden jugar las prácticas artísticas en la formación para la emancipación política. En las siguientes líneas veremos cómo la relación entre arte y política se encuentra mediada por una actitud filosófica que reivindica que: 1) existen verdades universales y eternas, pero singulares e inmanentes al mundo en el que vivimos; 2) los términos "justicia" o "emancipación política" nombran los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    El mejor de todos los mundos posibles.Jesús Padilla Gálvez - 2018 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45:231-259.
    La expresión “mundo posible” se emplea para expresar argumentos moda-les. En este trabajo encontramos las huellas implícitas anteriores de la idea de mundos posi-bles en las obras de Antonio Rubio que tuvo una gran influencia en la discusión posterior. Primero reconstruimos la crítica lleva a cabo por Suárez contra Aristóteles que postulaba que sólo había un mundo. Seguidamente, se desarrolla dicha propuesta en la que se asentó el planteamiento acerca de los mundos posibles desarrollada por Gottfried Leibniz. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Ciencia y lógica de mundos posibles.Adrian Dufour - 2001 - New York: Lang.
    Ciencia y lógica de mundos posibles indaga en un aspecto negativo de la visión positivista de la historia del pensamiento. Según esta interpretación, determinante dentro del pensamiento contemporáneo, existe una oposición irredimible entre la metodología del conocimiento científico y la metafísica. El estudio de los supuestos ontológicos de la epistemología aristotélica y de la nueva metodología galileana evidencia, sin embargo, que históricamente la ciencia moderna no nace en oposición a la metafísica, sino que surge a partir de una concepción metafísica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Lógica sin verdad.Carlos E. Alchourron - 1987 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 3 (1-3):7-43.
    1. EI dilema de Jørgensen. 2. La salución propuesta. 3. Breve historia de un prejudicio filosófico. 4. Normas sin lógica. 4.1. Imperativos sin lógica. 4.2. Normas y proposicienesnormativas. 4.3. Proposiciones normativas y normas verdaderas. 4.4. Mundos posibles. 4.5. Validez e invalidez. 4.6. La racionalidad del legislador. 5. La noción abstracta, sintáctica y semántica de consecuencia. 5.1. La noción abstracta de consecuencia. 5.2. La noción sintáctica de consecuencia. 5.3. La noción semántica de consecuencia. 5.4. EI sentido dado por las reglas de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  37
    El mejor de los mundos en la teología racionalista musulmana clásica.Santiago Escobar Gómez - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:57-64.
    El presente trabajo pretende servir como introducción a una teodicea de la filosofía y la teología racionalista (mu'tazilí) árabe a partir de un texto de Algazel. Esta teología y filosofía cree que Dios ha creado el mejor de los mundos posibles debido a su esencia buena, siendo, por tanto, optimista y determinista. Sin embargo, este optimismo en la teología viene dado por la mera voluntad de Dios, mientras que en la filosofía por la causalidad y la necesidad lógica.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Cooperación en un mundo de egoístas.Amparo Gómez Rodríguez - 2003 - Laguna 13:85-99.
    En este artículo se examina la propuesta de R. Axelrod acerca de cómo emerge y se hace estable la cooperación en un modelo de Dilema del Prisionero reiterado, con la estrategia Toma y Daca y con jugadores egoístas racionales. Se demuestra que esta estrategia es efectiva para la cooperación si los jugadores ganan, o al menos si no pierden con su cooperación. Esto tiene como consecuencia una alteración del orden de pagos típico del Dilema del Prisionero, por lo que se (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  41
    Pensamiento prehispánico Y filosofía: Un acercamiento desde la hermenéutica.Rafael Gómez Pardo - 2011 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32 (104):15.
    La cosmovisión mítica de las sociedades prehispánicas no dio paso a una visión filosófica, como sí sucedió en la sociedad griega. ¿Es viable filosofar hoy desde algún mito precolombino?, la aparente ingenuidad de esta pregunta esconde un conjunto de problemas que es necesario deslindar. En la acepción peyorativa del mito como cuento o historia. ¿Qué es lo que hoy merece convertirse en asunto de una consideración filosófica? Desde Heidegger algunos filósofos entienden que el gran “mito” de la ciencia y la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    Razonamiento explicativo y evolución de lógicas: Una aproximación desde la semántica de mundos posibles.Fernando Soler Toscano - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENRealizamos un acercamiento al razonamiento explicativo mediante estructuras modales. Usamos el formalismo bien conocido de los marcos de Kripke, pero asociamos a cada mundo, no una interpretación, sino una lógica. De este modo, definimos operadores que nos permiten expresar distintas modificaciones que puede sufrir una teoría, concretamente ampliaciones y contracciones. Mostramos cómo los tratamientos lógicos tradicionales del razonamiento abductivo pueden ser comprendidos desde nuestra propuesta.PALABRAS CLAVERAZONAMIENTO ABDUCTIVO, LÓGICAS NO CLÁSICAS, LÓGICA MODAL, MODELOS DE KRIPKE, EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.ABSTRACTWe propose an approach (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las víctimas inocentes (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    ¿Es relevante la verdad en el mundo educativo posmoderno?Sagrario Crespo Garrido & José Ignacio Centenera Jaraba - 2023 - Persona y Bioética 27 (2):e2723.
    Pertenecemos a unos tiempos donde todo es cuestionable y opinable, en los que la verdad parece estar amenazada. Se da cumplimiento a la admonición de Gramsci: “Lo nuevo no acaba de nacer, lo viejo no acaba de morir, y en estos claroscuros surgen los monstruos”. El pragmatismo de nuestra época prefiere la mentira útil al valor moral de la verdad, y manipula emociones que el público no es capaz de detectar ni tiene tiempo de valorar. “Vivimos en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Bases filosóficas para hacer otro mundo posible.Graciela Mazorco Irureta - 2007 - Polis 17.
    Las propuestas de cambio paradigmático provenientes de la postmodernidad atisban una realidad diferente a la concebida por la filosofía euro-antropocéntrica, pero carecen de los fundamentos ontológicos que harían posible un mundo sin asimetrías. Así, no dejan de ser funcionales al sistema que, para preservarse, flexibiliza su rígida epistemología positivista pretendiendo unir sujeto y objeto, al tiempo que sigue viendo la realidad “allá afuera” y reivindica antropocéntricamente la dicotomía entre la naturaleza y la cultura. Para hacer posible otro (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  37
    Decrecimiento o desconstrucción de la economía. Hacia un mundo sustentable.Enrique Leff - 2008 - Polis 21:81-90.
    El recrudecimiento de la crisis ambiental y su incontrovertible relación con el proceso económico –la globalización de la economía de mercado–, ha reabierto el debate sobre la posible estabilización, des-escalamiento y decrecimiento de la economía. Este artículo argumenta que tal decrecimiento no es posible dentro de la racionalidad económica establecida. La construcción de sociedades sustentables reclama una desconstrucción de la racionalidad económica y su paulatina sustitución por otra economía, fundada en los principios y potenciales de una racionalidad ambiental.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  1
    "jerarquía de verdades” de Unitatis redintegratio a Evangelii Gaudium.Jorge Scampini - 2014 - Studium Filosofía y Teología 17 (33):137-179.
    Con ocasión de la publicación de la exhortación Evangelii Gaudium, y a los 50 años de la promulgación del decreto Unitatis redintegratio, textos ambos que proponen el principio de “jerarquía de verdades”, el autor analiza la historia de este principio y la intención de los padres conciliares al incorporarlo al decreto conciliar sobre el ecumenismo. En un segundo momento, ofrece elementos relativos a la interpretación teológica y magisterial de la “jerarquía de verdades” en el ámbito de la Iglesia católica. Luego, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    El humanismo trágico de Gabriel Marcel: el ser humano en un mundo roto.Julia Urabayen Pérez - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:35-59.
    Este artículo presenta la filosofía de Marcel como una reflexión sobre el ser humano que es, en el fondo, una forma de humanismo. Es, no obstante, un humanismo trágico, una visión del ser humano como un ser digno que puede destruirse a sí mismo. Esta capacidad de envilecimiento es tal que ha llevado a los seres humanos a vivir en un mundo roto. Sin embargo, la descripción que Marcel realiza de la sociedad industrial occidentalizada no cae en el desanimo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40.  39
    ¿Hay derecho a mentir?: (la polémica Immanuel Kant/Benjamin Constant, sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad).Immanuel Kant, Benjamin Constant & Gabriel Albiac (eds.) - 2012 - Madrid: Tecnos.
    La polémica Constant-Kant tuvo lugar cuando Inmanuel Kant replico directamente a una observación crítica formulada por Constant en su panfleto Des Réactions Politiques. El tema sobre el que se debatía era la existencia de un deber incondicionado de decir siempre y en cualquier situación la verdad. Frente a las tesis del imperativo universal moral de la verdad del filósofo de Koënisberg, Constant opone los ejemplos concretos de situaciones en las que decir la verdad puede equivaler a hacer (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    Pospandemia. Espantos y ciencia ficción.Colectiva Materia - 2022 - Cuadernos de Filosofía 77.
    En este artículo proponemos pensar en la pospandemia privilegiando el punto de vista de la ciencia ficción. Seguimos aquí la lógica que Silvia Schwarzböck eligió para pensar el “regreso de la democracia” en Argentina. La posdictadura, señala Schwarzböck, es la continuación de la dictadura por otros medios: los de la vida falsa como único horizonte, y dado que la estética es la disciplina que piensa rigurosamente en términos de _no verdad_, es esta disciplina la que habilita una posibilidad para pensar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  17
    ¿Un nacionalsocialismo “espiritual”? : (Sobre Heidegger y la política).Marcos García de la Huerta - 2022 - Revista de filosofía (Chile) 79:139-148.
    Tesis 1 En los escritos rectorales reaparecen ideas centrales de la analítica, con otro lenguaje y en otro espacio semántico. El Dasein resuelto, identificado con el “destino del pueblo”, representa el tránsito de la existencia “propia” a una política impropia. Tesis 2. La idea de ser en el mundo repone el mundo suspendido de la fenomenología y lo postula como constitutivo de la realidad humana; a la vez, le resta validez al mundo común, de modo que conserva (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  14
    ¿Un nacionalsocialismo “espiritual”? : (Sobre Heidegger y la política).Marcos García de la Huerta - 2022 - Revista de filosofía (Chile) 79:116-125.
    Resumen:Tesis 1 En los escritos rectorales reaparecen ideas centrales de la analítica, con otro lenguaje y en otro espacio semántico. El Dasein resuelto, identificado con el “destino del pueblo”, representa el tránsito de la existencia “propia” a una política impropia. Tesis 2. La idea de ser en el mundo repone el mundo suspendido de la fenomenología y lo postula como constitutivo de la realidad humana; a la vez, le resta validez al mundo común, de modo que conserva (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Lógica de la situación y realismo en Popper.Agustina Borella - 2019 - Libertas Segunda Época 4 (2):1-6.
    Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El Cantico de las criaturas en un mundo neopagano.Merino Ja - 1977 - Verdad y Vida 35 (137-138):245-260.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  40
    El mundo como un hogar de nosotros : ¿sueño o realidad posible?. Apuntes para una relación intercultural.María del Águila Sola Díaz - 2010 - Investigaciones Fenomenológicas 7:275.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  30
    Recuperando el control sobre la economía: El consumo como herramienta de poder.Iñigo de Miguel Beriain - 2013 - Dilemata 13:1-32.
    En un mundo globalizado, el consumidor posee un poder superior al que nunca ha tenido. La amplitud de los mercados hace que le sea muy sencillo sustituir unos bienes por otros a la hora de satisfacer una necesidad. Sus decisiones de compra son, a su vez, las que deciden qué empresas triunfarán y cuáles no. De ahí que sea cada vez más cabal hablar de soberanía del consumidor. La conciencia de este poder es esencial, ya que permite pensar en (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Filosofía en un mundo global.Ignacio Ayestarán & Xabier Insausti (eds.) - 2008 - Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial.
    Investigación interdisciplinar sobre el debate de la globalización desde una perspectiva filosófica y reflexiva a partir de dos hipótesis metodológicas: «Qué significa pensar dentro de la globalización y qué supone pensar la globalización». Para ello se exploran los problemas del ser humano dentro del creciente proceso de mundialización, así como algunas vías que conduzcan a posibles alternativas y soluciones en este nuevo contexto planetario.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  24
    La verdad práctica y el Mundo 3 de Karl Popper.Moisés Pérez - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (3):63-81.
    El artículo examina la idea popperiana del Mundo 3 como un caso de verdad práctica. El hecho de que Popper hable del conocimiento como de una habilidad práctica da pie a analizar su propuesta en los términos de la filosofía práctica de la ciencia, tal y como ha sido desarrollada por Alfredo Marcos. Este enfoque ofrece una visión más coherente del pensamiento popperiano en el que no cabría distinguir dos etapas incoherentes, una crítica y otra ontológica, sino un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  13
    Las condiciones de la democracia posible: El Federalista y Tocqueville.Humberto Schettino - 2003 - Signos Filosóficos 9:237-270.
    Una revisión somera de la teorí­a contemporánea de la democracia ofrece el siguiente panorama: por un lado, una valoración positiva de la forma efectiva de la democracia, es decir, la democracia liberal y representativa porque provee estabilidad, se respetan las libertades y tienen altos niveles de legitimidad; y, por el otro, una crí­tica de la democracia por ineficiente, representativa y no participativa y por liberal en oposición a social. El problema, evidentemente, es el siguiente: la democracia, ¿podrí­a ser como deberí­a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 974